Construcción de vías internas para acceso al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez incumple marco legal
La Contraloría General evidenció que el Concesionario ha iniciado la construcción de las nuevas vías internas, que conectarán el nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) con los puentes modulares provisionales (que brindarán acceso a dicho aeropuerto en remplazo del Puente Santa Rosa que debía ser ejecutado por el MTC), a pesar de no haberse suscrito una adenda al Contrato de Concesión que incorpore dichas inversiones (costo, plazo, etc.).
Ante esta situación, es conveniente precisar que el MTC ya cuenta con reglas céleres que le permitirían suscribir dicha adenda de acuerdo con el Decreto de Urgencia N° 009-2024 de 19 mayo último. En consecuencia, dicha omisión refleja el incumplimiento del marco legal.
El Informe de Hito de Control N° 15827-2024-CG/APP-SCC señala que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Concesionario aún no han suscrito una adenda al Contrato de Concesión en la cual se evalúen y aprueben los documentos de sustento exigidos por norma, vinculados al diseño, el plazo de la ejecución de las inversiones, el costo de la ejecución de las obras, entre otros, para lo cual previamente deben sustentar que se mantiene el equilibrio económico financiero del Contrato de Concesión y las condiciones de competencia del proceso de promoción de la inversión privada, tal como dispone el marco legal aplicable.
Es oportuno señalar que ningún extremo del mencionado DU habilita al MTC a que el Concesionario ejecute las vías internas sin adenda, por el contrario indica “Autorizar de manera excepcional al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a acordar con el Concesionario, una modificación contractual al Contrato de Concesión para la construcción, mejora, conservación y explotación del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”; con la finalidad de viabilizar la construcción de las vías internas”; quedando claro que se requiere la firma de una adenda para la construcción.
La comisión de control ha advertido que a pesar de no haberse firmado la adenda, el Concesionario ha iniciado la ejecución de las vías internas, situación que incumple el marco legal vigente que dispone que las adendas no tienen efectos retroactivos, sino que primero se deben firmar y luego, ejecutar.
Así lo ha ratificado en sendos pronunciamientos el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada (DGPPIP), entidad competente para emitir opinión vinculante exclusiva y excluyente, en el ámbito administrativo, sobre la interpretación y la aplicación de las normas del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada y para emitir opinión sobre los proyectos de Asociación Público Privadas (APP), que ha señalado: “(…) que no es posible que las partes puedan acordar que las disposiciones pactadas en el proceso de modificación contractual tengan efectos retroactivos; (…), las modificaciones contractuales tienen un procedimiento establecido en la normativa vigente que regulan las APP, el mismo que es de obligatorio cumplimiento. De esta manera, en atención al Principio de Legalidad, no es posible pretender que las actividades realizadas por las partes sin marco contractual puedan ser convalidadas a través de una modificación contractual posterior (...)”.
También, se verificó que la ejecución de las mencionadas vías internas no ha sido objetada por el MTC, ni por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), que viene supervisando dichos trabajos desde mayo de 2024.
Cabe precisar que la firma de la adenda no se ha concretado, pese a que se aprobó un régimen especial para ello, mediante el Decreto de Urgencia N° 009-2024, que permite que el MTC no requiere de la opinión de la Contraloría General, ni del Ministerio de Economía y Finanzas, sino únicamente de OSITRAN.
La construcción de las nuevas vías internas permitirá conectar el interior del nuevo terminal de pasajeros del AIJC con los puentes modulares provisionales que vienen siendo instalados por Provías Nacional, los cuales se encuentran ubicados en el cruce de las Avenidas Aeropuerto y Morales Duárez, a un kilómetro de distancia de donde se ubicará el Puente Santa Rosa, obra a la que se comprometió el MTC en el año 2017 y que debió ser ejecutada hasta el año 2021, de acuerdo con lo establecido en el Contrato de Concesión y que al no haberse construido ha generado la necesidad de estas vías internas.
En efecto, el Puente Santa Rosa debía ser la vía de acceso principal al nuevo terminal de pasajeros de acuerdo con el Proyecto de Ampliación del AIJC, pero a la fecha el MTC no ha iniciado su construcción a pesar de los riesgos que en su oportunidad dio a conocer la Contraloría General mediante informe de Orientación de Oficio N° 019-2021-CG/APP-SOO. Es más, el reciente informe señala que no se tiene certeza de cuando se podrá contar con dicha infraestructura sobre el Río Rímac, puesto que el referido ministerio no culmina las gestiones para iniciar su ejecución.
La comisión de control evidenció también que el incumplimiento de la ejecución del Puente Santa Rosa ha generado sobrecostos al Estado debido al uso de recursos públicos adicionales para la instalación de los dos (2) puentes modulares provisionales por S/ 11 974 204.
Las situaciones expuestas podrían afectar el oportuno acceso al nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Jorge Chávez, cuyo inicio de operación está previsto contractualmente como máximo en enero de 2025; así como el aprovechamiento integral de la infraestructura aeroportuaria por parte de los usuarios.
Sin acciones
De otro lado, el informe de control señala también que ni el MTC ni la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) han tomado acciones concretas para superar las limitaciones en la operación de la segunda pista de aterrizaje y la nueva torre de control del Aeropuerto Jorge Chávez. Dicha situación imposibilita que ante la ocurrencia de un evento que restrinja el uso de la pista de aterrizaje actual, se pueda usar la pista nueva de manera simultánea y permanente, evitando así la suspensión de las operaciones aeronáuticas que afecte a los usuarios; limitando el aprovechamiento oportuno de la infraestructura aeroportuaria.
Las limitaciones que fueron alertadas oportunamente en setiembre de 2023 por la Contraloría General, se refieren al problema de la dualidad de imagen en los vidrios de la nueva torre de control que no fueron advertidos por OSITRAN en su calidad de supervisor durante la ejecución; y la capacitación de los controladores aéreos para operar las dos pistas de aterrizaje en simultáneo.
El informe indica que se ha evidenciado que continúa el problema de la dualidad de imagen en los vidrios de la mencionada torre de control puesto que no se ha efectuado el cambio de los vidrios recomendado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), lo que, a su vez, impide la operación de la segunda pista de aterrizaje en horario nocturno. Si bien el MTC informó que el cronograma del Concesionario indica que concluirá el cambio de los vidrios a fines de agosto próximo, se ha evidenciado que ni el MTC, ni CORPAC tienen una fecha cierta de cuando se producirá este cambio.
Ello, queda acreditado con la declaración del propio Concesionario de junio de 2024, que indica que requiere de hasta cinco (5) meses contados desde que OACI brinde su validación a la muestra del primer vidrio cambiado, para efectuar el cambio de todos los vidrios, no contándose con evidencia de que la referida validación haya ocurrido hasta la fecha de emisión del Informe. Sin embargo, en el supuesto que tal validación se dé en este mes de julio, el cambio de vidrios se extendería hasta diciembre de 2024.
Asimismo, CORPAC no ha culminado con el programa de capacitación y entrenamiento de los controladores aéreos necesarios para la operación simultánea de las dos pistas de aterrizaje (la actual y la segunda) y, por el contrario, ha manifestado que recién cumplirá con dicha obligación con el nuevo terminal de la AIJC en operación, es decir en enero de 2025, lo que incumple el plazo del Contrato de Concesión, que estableció que ello debió ocurrir máximo en octubre de 2022.
El informe de control concurrente, que comprendió el periodo del 4 al 28 de junio de 2024, fue notificado oportunamente a la Dirección General de Programas y Proyectos del MTC, a la Gerencia General de CORPAC y a la presidenta del Consejo Directivo del OSITRAN para que se adopten las acciones correctivas inmediatas a fin de asegurar el logro de los objetivos del Contrato de Concesión.
/NDP/PE/
MIMP anunció que más de 80 mil menores en orfandad recibe asistencia económica
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha anunciado que, a la fecha, más de 80,000 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad reciben asistencia económica y acompañamiento profesional en todo el país. Este apoyo tiene como propósito asegurar el acceso a la salud, educación, alimentación y desarrollo integral de los beneficiarios.
El Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), del MIMP, abona cada dos meses S/400.00 por cada niña, niño y adolescente que haya perdido a su madre, padre o representante legal, y que provengan de hogares en situación de pobreza o pobreza extrema.
El objetivo de esta ayuda es garantizar su acceso a la salud, continuidad educativa y un adecuado desarrollo integral.
Además de la asistencia económica, INABIF brinda acompañamiento profesional y supervisa el uso adecuado de estos fondos mediante visitas domiciliarias y llamadas telefónicas a las familias beneficiarias. Esto asegura que el apoyo económico se utilice correctamente y se maximicen sus beneficios.
/MRG/
Minedu designó a Luis Palma Castilla como director de la Dirección General de Becas y Crédito Educativo
El Minedu designó hoy a Luis Carlos Palma Castilla como nuevo director general de la Dirección General de Becas y Crédito Educativo.
Esta medida se oficializó a través de la Resolución Ministerial N° 332-2024-Minedu, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La Dirección General de Becas y Crédito Educativo, adscrita al despacho viceministerial de Gestión Institucional del Minedu, se encontraba vacante y requería la designación de un nuevo director. Este nombramiento, señala la norma, responde a la necesidad de cubrir este cargo, asegurando así la continuidad y eficiencia en la gestión de becas y créditos educativos.
Asimismo, precisa que esta designación es conforme con lo dispuesto en la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación; la Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos; y, el Reglamento de Organización y Funciones del Minedu.
/MRG/
Estructura del puente peatonal del Corredor Turístico Miraflores - Barranco se encuentran listas
El alcalde de Miraflores, Carlos Canales Anchorena, participó en la presentación del pre montaje de los arcos tubulares que serán parte de esa enorme obra. La impresionante estructura metálica que servirá de base para el primer puente peatonal del Corredor Turístico Miraflores-Barranco ya es una realidad.
La etapa del pre montaje es importante porque permite a la empresa constructora identificar los diferentes niveles topográficos, los cuales tendrán que ser replicados en la verdadera zona de trabajo a fin de evitar ineficiencias en la futura instalación.
“El pre armado lo iniciamos ayer y no hemos tenido ningún inconveniente”, indicó uno de los representantes de la obra durante la visita del burgomaestre a la planta de construcción.
/MRG/
Alcalde Rafael López Aliaga entregó la llave de la ciudad al presidente de Ecuador
En medio de una ceremonia en el Salón de Recepciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el alcalde Rafael López Aliaga otorgó la Llave de la Ciudad al Excmo. Señor Daniel Noboa Azín, presidente de la República del Ecuador, además de nombrarlo Huésped Ilustre con la entrega de un diploma de manos del burgomaestre.
El mandatario ecuatoriano se encuentra en el Perú por el XV Gabinete Binacional donde se abordan temas de importancia para ambos países como desarrollo e integración fronteriza, medio ambiente, seguridad, comercio exterior, turismo, y cooperación social y cultural.
“Realmente es un placer enorme este momento histórico, por las excelentes relaciones de fraternidad entre Ecuador y Perú, lo venía pensando desde la mañana, somos una nación, somos la misma nación, somos dos estados, pero la nación es idéntica, yo lo percibo desde joven”, señaló el alcalde Rafael López Aliaga.
Asimismo, el presidente Noboa Azín expresó su agradecimiento, "tengan la certeza que guardaré la Llave de la Ciudad de Lima con mucho honor, respeto y responsabilidad". "Es indudable la hermandad que nuestras naciones tienen, la cual nos alienta a continuar fortaleciendo estos lazos y nos comprometen a seguir construyendo un mejor futuro", agregó.
De otro lado, el alcalde se refirió a las amenazas que enfrenta el Perú contra la vida, la familia, la libertad, que venimos erradicando al igual que la corrupción, el sicariato, las bandas organizadas, con el objetivo que la gente más vulnerable sea feliz, tenga acceso a todo lo indispensable y lograr una vida digna.
Adelantó que la iniciativa de un tren de Lima a Tumbes, tras conversar con el presidente del Ecuador, llegue a Machala para incentivar el turismo, de esta manera ambos países se conviertan en potencia mundial.
Finalmente, el alcalde le obsequió al presidente Noboa un pisco peruano, quien respondió el gesto con un sombrero de su país.
/NDP/MPG/
Colegio de Ingenieros del Perú y Ceplan fortalecerán el desarrollo nacional y la planificación de largo plazo.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y el Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Lima (CIP- CD Lima) suscribieron un convenio marco de cooperación para fortalecer el desarrollo sostenible del país y la planificación de largo plazo.
El referido convenio fortalecerá la colaboración en áreas clave como el planeamiento estratégico, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 (PEDN 2050) y el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).
Esta alianza que promete impulsar iniciativas conjuntas que contribuirán significativamente al progreso y futuro del Perú, fue firmada por el presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, y el decano del CIP-CD Lima, Roque Benavides.
En el documento se destaca la voluntad de ambas instituciones para articular esfuerzos y contribuir a la consolidación y difusión del planeamiento estratégico, la prospectiva, el seguimiento y evaluación, y el cierre de brechas en infraestructura vial y de conectividad.
Durante la ceremonia, el titular del Ceplan, Giofianni Peirano, subrayó la importancia de este convenio para desarrollar capacidades que contribuyan al cierre de las brechas existentes.
Asimismo, resaltó la relevancia de la prospectiva como herramienta clave para adaptarse a un entorno en constante cambio, poniendo a disposición el Observatorio Nacional de Prospectiva, el GeoCeplan y estudios estratégicos territoriales que impactarán positivamente en el desarrollo de las personas.
Por su parte, el decano del CIP-CD Lima, Roque Benavides, enfatizó la necesidad de planificar a corto, mediano y largo plazo para mejorar la infraestructura, carreteras, ferrocarriles, líneas de alta tensión y conectividad digital, destacando la importancia de proyectar a largo plazo el futuro de Perú mediante una planificación adecuada.
El convenio abarca la generación de incidencias en temas de planeamiento estratégico y del PEDN al 2050, en línea con los ODS al 2030, así como la promoción de buenas prácticas. Se contempla la generación de datos e información estratégica para fortalecer la capacidad de ambas entidades y actuar de manera coordinada en beneficio del desarrollo nacional.
En el marco de este acuerdo, se llevarán a cabo actividades de difusión, asistencia técnica, capacitaciones especializadas en planeamiento estratégico y gestión del Estado, así como eventos académicos con la participación de expertos nacionales e internacionales.
Este convenio, con una duración inicial de tres años, refleja el compromiso del Ceplan y el CIP-CD Lima de trabajar de manera conjunta para impulsar el progreso y la planificación a largo plazo en el Perú.
/NDP/PE/
Exportaciones peruanas aumentaron 23,3% en mayo, el crecimiento más alto de los últimos 27 meses
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, informó hoy que las exportaciones peruanas registraron en mayo el crecimiento más alto de los últimos 27 meses (+ 23,3 %). Esta cifra hace prever que, al cierre del 2024, se podrá alcanzar un nuevo récord exportador.
“El sector exportador contribuye a la creación de mejores empleos e impulsa la economía a nivel nacional. Gracias a una política de apertura comercial, el Perú tiene actualmente 22 acuerdos comerciales con 58 economías. Hace poco anunciamos la conclusión sustancial de la negociación para la Optimización del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la República Popular China, lo que permitirá más beneficios para las empresas peruanas y atraerán mayor inversión china al país”, indicó la titular del Mincetur.
Según los datos obtenidos en el Reporte Mensual de Comercio Exterior de Mincetur, en mayo, las exportaciones crecieron 23,3% interanual, gracias a las mayores ventas de hidrocarburos, pesca, minerales, textil, agro y metalurgia.
EXPORTACIONES DE ENERO A MAYO
Durante el periodo enero-mayo 2024 la exportación peruana de bienes creció 5,5%. “El desempeño entre enero y mayo obedeció a las mayores ventas de oro (+56%) cuyo precio alcanzó récord histórico en mayo. También aumentó la venta de estaño (+70%), hierro (+11%), molibdeno (+9%) y cobre (+0,4%). En el agro (+8,6%), destacaron las mayores ventas de cacao/derivados (+130%) y café (+59%). También aumentaron las ventas de frutas (+3%), por mayores envíos de arándano, palta y limón”, indicó la titular del Mincetur.
Asimismo, 11 regiones elevaron sus exportaciones, como es el caso de Puno (+138%), Huánuco (+55%), Loreto (+42%), Pasco (+36%), Tacna (+18%), Moquegua (+17%), La Libertad (+15%), Amazonas (+12%), Ica (+10%), Ucayali (+8%) y San Martín (+6%).
“Tras el récord en 2023, la exportación de fruta creció 2,8% en enero-mayo 2024, debido a mayores ventas de arándano (+100%) y palta (+20%). Por otro lado, también aumentó la venta de cebolla en 40,3%, y sobresalieron los envíos de aceite esencial de limón (+119,8%), cacao (+130%), café (+59,4%) y quinua en grano (+43,3%),” comentó la ministra Galdo.
CRECEN LOS EXPORTADORES
De otro lado, durante el periodo enero-mayo de 2024, se registraron 6 777 exportadores, cifra 5,4% mayor respecto al año previo. Dentro del total, un 31% exportó productos agropecuarios (2094) y un 15% exportó minerales (1042).
Asimismo, 4 464 Mipymes realizaron envíos al exterior (+6,4% interanual), por un valor de US$ 1 123 millones (+32,9% interanual). Las mipymes concentraron el 66% del número de exportadoras y el 4% del valor exportado.
DATOS
Entre enero y mayo el comercio exterior de bienes del Perú creció 4,5%, principalmente por el mayor intercambio con países del África (+66%), Asia (+9%) y Europa (+3%). El comercio Perú-China creció 3,1% gracias a la mayor importación; mientras que el comercio con Japón creció por la mayor exportación (+31%: cobre, nafta gas natural). En Europa destacó el intercambio comercial con Suiza (+74%).
/NDP/PE/
Sunass coordina con EPS para garantizar abastecimiento del servicio de agua potable
“Es relevante que la población sepa que el cambio climático es un fenómeno que está presente y que va a involucrar la disminución del agua. Por ello es primordial la valoración del agua. En esa línea tendremos una campaña de comunicación permanente entre las EPS y Sunass con la comunidad para el cuidado del recurso”, indicó Gutiérrez.
OSINFOR presenta importantes avances en la lucha contra la tala ilegal durante su 16° aniversario
El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) anunció una notable reducción en el índice de tala ilegal en títulos habilitantes, disminuyendo de 37 % en 2017 a 20.7 % en 2021. El resultado fue presentado en el evento de rendición de cuentas realizado en conmemoración de los 16 años de creación de la entidad, en el que se destacó la importancia de contar con información confiable derivada de las acciones de supervisión para abordar los desafíos que afronta el sector en el Perú.
Como parte de sus resultados, OSINFOR presentó el estudio "Estimando y midiendo la legalidad de la madera en el Perú en el 2021", que ofrece una metodología estandarizada y replicable para medir anualmente la tala y comercio ilegal de madera en el país. En 2021, el índice de ilegalidad fue del 20.7%, indicando que, por cada metro cúbico de madera movilizada, hay 0.26 metros cúbicos de origen ilegal. “Este avance refleja las estrategias implementadas y la colaboración de diversas entidades del sector forestal”, comentó David Blas, director de Evaluación y Desarrollo de Capacidades Forestales y de Fauna Silvestre, durante la ponencia realizada en el evento “Contribución del OSINFOR al aprovechamiento responsable de los bosques”, realizado en el Colegio de Ingenieros del Perú.
Desde 2017, promovido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el estudio ha proporcionado indicadores que permiten medir la eficacia de las políticas, programas y estrategias en la lucha contra la tala ilegal. El estudio involucró a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, y a otras entidades del sector. Así mismo, contó con el apoyo del sector privado y de la cooperación técnica internacional.
Información confiable al servicio de los usuarios del bosque
Al presentar los resultados de las supervisiones, el director de Supervisión y Fiscalización Forestal y de Fauna Silvestre, Ildefonzo Riquelme, indicó que en 2023 se supervisó 884 577 hectáreas de bosque, y para el 2024 se tiene previsto supervisar 932 694 hectáreas. Lucetty Ullilen, jefa del OSINFOR, subrayó su importancia y la necesidad de informar a la población sobre las acciones realizadas. "Las supervisiones brindan información valiosa a disposición de todos los usuarios del bosque y los actores estratégicos. Queremos asegurarnos de que las decisiones que se tomen estén basadas en datos precisos y que contribuyan al aprovechamiento sostenible de los bosques", afirmó.
“La labor de OSINFOR resulta relevante, pues coadyuva al aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos, los cuales contribuyen a mantener los ecosistemas saludables”, manifestó la secretaria general de la PCM, Dalia Suárez, quien destacó cómo el acompañamiento técnico que brinda la entidad es vital para “asegurar el cumplimiento normativo y fortalecer la gobernanza pública para disminuir riesgos de comisión de infracciones o delitos ambientales”.
Por su parte, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Christian Garay, destacó la relevancia de las supervisiones y del estudio sobre tala ilegal para promover el origen legal de los productos maderables. “El sector forestal puede convertirse en el próximo driver de crecimiento de nuestra agricultura peruana, y en especial de la Amazonía. (…) Debemos enfocar nuestros esfuerzos en el diseño y ajustes de las estrategias que hoy están vigentes para maximizar las acciones de supervisión, fiscalización y control para conservar nuestros bosques y es lo está haciendo de manera efectiva OSINFOR”, manifestó.
Se destacó la emisión de Constancias de Cumplimiento por parte del OSINFOR, que acreditan el origen legal de los productos forestales y de fauna silvestre, y se contó con la participación de profesionales nacionales y extranjeros, quienes compartieron sus experiencias respecto a la Mochila Forestal, la herramienta de capacitación intercultural creada por el OSINFOR.
El evento concluyó con una exposición interactiva titulada “Génesis: las supervisiones y contribución a la gestión sostenible de los bosques”, donde se invitó a los asistentes a reflexionar sobre la importancia del manejo forestal responsable.
La presentación de estos resultados subraya el compromiso continuo del OSINFOR y las entidades colaboradoras en mejorar la gestión forestal y combatir la tala ilegal en el Perú. A través de estos estudios y la implementación de estrategias efectivas, se espera seguir avanzando en la protección de los recursos forestales y en la promoción de un aprovechamiento sostenible que beneficie tanto al medio ambiente como a las comunidades que dependen de estos recursos.
/PE/
Hospital Casimiro Ulloa no usa planta de oxígeno medicinal hace tres años
La Contraloría General de la República evidenció que el Hospital de Emergencias “José Casimiro Ulloa” (HEJCU) no ha dado uso a la planta de oxígeno medicinal, pese a haberla inaugurado el 9 de julio del 2021 para la atención de pacientes afectados por la pandemia de la COVID-19; situación que se originó porque el titular de la entidad y funcionarios de las áreas administrativas y técnicas responsables no realizaron oportunamente las gestiones destinadas a la utilización de la citada planta hasta el presente año 2024 e inclusive dicho medicamento esencial ha sido cubierto a través de adquisiciones a terceros por un total de S/ 533 228, lo que significó un perjuicio económico contra la entidad.
Como parte de la campaña “Salvemos Vidas”, liderada por la Municipalidad Distrital de Miraflores, se hizo una donación de una Planta Modular compuesta por dos generadores de oxígeno medicinal con tecnología Pressure Swing Absorption (PSA) al HEJCU, con un valor ascendente a S/ 640 000, para atender a los pacientes con COVID-19 y otras afecciones.
Al respecto, la Contraloría emitió el Informe de Control Específico N° 028-2024-2-3788-SCE, cuyo período de evaluación fue del 1 de marzo de 2021 al 9 de enero de 2024, que advierte que en dichos ejercicios, los titulares de la entidad, las áreas administrativas y técnicas responsables, no realizaron las gestiones y acciones oportunas para la utilización de la planta de oxígeno, a pesar que dichos equipos contaban con la autorización de fabricación y uso por excepción emitida por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) desde el 4 de setiembre del 2020 y que está vigente a la fecha.
Estos funcionarios también tenían conocimiento previo de las consideraciones técnicas establecidas por la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS) del Ministerio de Salud (Minsa) para su instalación, operatividad y funcionamiento, que garanticen la sostenibilidad y funcionamiento constante de la planta de oxígeno (24 horas/ 7 días).
Inauguración y formalización pendiente
El pasado 9 de julio del 2021, la planta fue inaugurada en el frontis del HEJCU, con la presencia del Director General del hospital, el entonces Ministro de Salud y el alcalde la Municipalidad Distrital de Miraflores, quienes dieron a conocer que el hospital contaba, desde ese momento, con una planta generadora de oxígeno para su uso.
Sin embargo, en lo que restó del ejercicio 2021 y el 2022 no se realizaron gestiones y acciones oportunas, diligentes y céleres de parte de los funcionarios y exfuncionarios para poner en funcionamiento la planta, a pesar de haber sido advertidos de dicha situación a través de los servicios de control emitidos por la Contraloría. Es así que recíen el 16 de diciembre de 2022 se formalizó la aceptación de la donación de la planta de oxígeno, a través de una Resolución Administrativa emitidia por el titular de la entidad de ese entonces.
Falta de mantenimiento
Sin embargo, pese a que la citada planta de oxígeno ya era propiedad del hospital y había sido ingresada a su inventario de bienes, el Director General de la entidad, tres jefes de la Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento y tres directores ejecutivos de la Oficina Ejecutiva de Administración, en lo que restaba del ejercicio 2022 y del 2023, tampoco previeron incluir el servicio de mantenimiento de la planta generadora como parte de las necesidades establecidas en el Cuadro Multianual de Necesidades para el 2023 y 2024.
Ello pese a que habían sido advertidos, a través de servicios de control simultáneo efectuados por el Órgano de Control Institucional (OCI) del hospital, de que la planta no venía siendo usada desde el 2021, de la necesidad de mantenimiento preventivo y que la adquisición de oxígeno medicinal venía efectuándose de manera tercerizada sin salvaguardar los intereses de la entidad.
El informe establece que no se evidenció que se hayan emitido disposiciones, ejecutado supervisiones ni acciones orientadas a poner en funcionamiento la planta, y para lo cual el Digemid requería que se asegure la seguridad, eficacia y calidad del oxígeo medicinal que generaba la planta, por lo que debía contar con los mantenimientos correspondientes.
Ante las consultas efectuadas por los auditores de Contraloria sobre el cumplimiento del programa de mantenimiento de la planta, la Oficina Ejecutiva de Administración envió un informe de la Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento donde se señala que el presupuesto asignado para el gasto de mantenimiento fue insuficiente y ese presupuesto asignado fue utilizado en los equipos que forman parte de áreas críticas y que son necesarios para brindar la atención de emergencias. Sin embargo, dicho informe no toma en cuenta que la finalidad de la planta es suministrar un medicamento esencial para el tratamiento y recuperación de los pacientes atendidos por el nosocomio en sus áreas críticas como son trauma shock, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), centro quirúrgico, emergencia, entre otros.
En ese sentido, el informe evidenció que durante el ejercicio 2023, los cuatro encargados que tuvo la Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento del HEJCU no realizaron mayores gestiones en su calidad de área técnica responsable el mantenimiento preventivo y correctivo de la planta, y pese a ser parte de sus funciones, tampoco realizaron gestiones ni acciones para la inclusión del presupuesto para dicho servicio, lo cual no fue supervisado por los tres directores ejecutivos de la Oficina Ejecutiva de Administración y el titular de la entidad durante el año pasado.
Según la comisión de control, la falta de acciones oportunas para dar uso a la planta, ocasionó que el HEJCU efectúe compras de oxígeno medicinal a empresas proveedoras privadas, pese a que podía cubrirse esa demanda con la producción de la planta. El pago a los proveedores asciende a S/ 533 228 por el abastecimiento de 128 950 272 m3 de oxígeno medicinal entre diciembre de 2022 y enero de 2024, en perjuicio de la entidad.
Recomendaciones
Por estos hechos, la Contraloría identificó presunta responsabilidad administrativa en diez funcionarios y exfuncionarios del HEJCU, de los cuales siete también cuentan con presunta responsabilidad civil. En ese sentido, se recomendó al titular de entidad a realizar las acciones correspondientes para efectuar el deslinde de responsabilidades, mientras que al titular de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro (DIRIS LC) y a la Procuraduría Pública del Sector Salud, se planteó iniciar las acciones que correspondan en el marco de sus competencias.
/NDP/PE/