Municipalidades de San Martín de Porres y de Lima presentaron remodelada Av. Perú
Más de 426 000 habitantes de San Martín de Porres se vieron beneficiados con los trabajos realizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), la cual se hizo posible gracias a la gestión del alcalde de la comuna sanmartiniana, Hernán Sifuentes. Los dos municipios presentaron la nueva avenida Perú que fue remodelada en un total de 41 000 metros cuadrados, además del mejoramiento y mantenimiento de ornato de la ciudad.
“Quiero felicitar a nuestro alcalde de Lima porque con voluntad política ha podido ser posible que esta avenida sea rehabilitada después de 14 años. Esa es la importancia de la humildad de una autoridad que tiene entre sus muchos compromisos las ganas y deseos de hacer que San Martín de Porres crezca y avance con obras como estás”, indicó el alcalde Hernán Sifuentes.
Los trabajos del municipio limeño estuvieron a cargo de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape) y consistieron en la remodelación de pistas, además de la colocación de amortiguadores de impacto y otros elementos de seguridad. A ello, se añadió 166 unidades de bolardo.
Por su parte, el municipio sanmartiniano realizó la renovación del 100% de la berma central la cual incluye el mantenimiento y pintado del cerco perimétrico; mantenimiento de reposición de bolardos y faroles; servicio de pulido de bancas de granito y; pintado de postes, piletas, sardineles, juegos infantiles y rampas vehiculares. Para toda esta obra en la avenida Perú se hizo una inversión de 2,7 millones de soles con el objetivo de mejorar la transitabilidad vehicular y, a la vez, recuperar el ornato de la capital.
“En San Martín de Porres se vienen muchos otros proyectos más. Así como el mejoramiento que ahora se hace también involucra todo lo que es el mantenimiento y pintado del cerco perimétrico, piletas, sardineles y otros”, anotó Sifuentes.
Por su parte, Rafael López Aliaga recordó la importancia de trabajar junto a su colega Hernán Sifuentes para remodelar una gran vía como es la avenida Perú.
Las tareas de remodelación en la vía abarcan desde la calle Villa Rica hasta la avenida Quilca. Allí se efectuó la remoción de toda la zona afectada de las pistas para continuar con la imprimación y colocación de carpeta asfáltica.
/NDP/MPG/
¿Cómo ayudar a los niños a superar el miedo a las matemáticas? desarrollando su comprensión lectora
El informe PISA 2022 ha revelado una situación preocupante para la educación en Perú: la proporción de estudiantes con bajo rendimiento en áreas clave como matemática, lectura y ciencias, duplica el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Solo el 34 % de estudiantes peruanos alcanza al menos el nivel 2 de competencia en matemática, una cifra significativamente inferior al promedio de otros países, que supera el 69 %.
Ante esta realidad, los especialistas de Ediciones Corefo explican la importancia de integrar habilidades de lectura y matemática para el desarrollo académico integral y la resolución efectiva de problemas en diversas áreas de la vida. En este contexto, los expertos comparten cinco estrategias clave para mejorar la comprensión de textos matemáticos:
- Contextualizar: para abordar un problema matemático es esencial comprender el contexto en el que se presenta. Por ejemplo, al enseñar proporciones, los estudiantes pueden relacionar el problema con situaciones prácticas como la distribución de recursos.
- Identificar palabras clave: reconocer términos específicos relacionados con operaciones matemáticas, facilita la comprensión y resolución de problemas. Al resaltar palabras-clave como "sumar" o "restar", los estudiantes pueden identificar las operaciones requeridas.
- Utilizar diagramas y gráficos: la información matemática se presenta frecuentemente de manera visual. Interpretar diagramas y gráficos puede proporcionar una comprensión más clara del problema. Por ejemplo, al enseñar geometría, los estudiantes pueden visualizar el problema antes de resolverlo.
- Descomponer el problema: dividir el problema en pasos más pequeños y manejables simplifica su resolución. Por ejemplo, al enfrentarse a problemas de álgebra complejos, los estudiantes pueden resolver primero las ecuaciones simples, antes de abordar el problema principal.
- Practicar constantemente: la práctica regular es fundamental para mejorar la comprensión de textos matemáticos. Resolver diferentes tipos de problemas fortalece estas habilidades con el tiempo. Los profesores pueden asignar problemas matemáticos como tarea regularmente y proporcionar retroalimentación individualizada.
Finalmente, los especialistas señalan que al combinar habilidades de lectura y matemática, se promueve un desarrollo integral que impacta positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
/PE/
Personas en situación de vulnerabilidad recibieron atención efectiva
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), en el primer semestre del 2024, asistió a 798 personas en situación vulnerable a través del servicio “INABIF en ACCIÓN”, reafirmando su compromiso de brindar atención inmediata y efectiva a las poblaciones en riesgo, emergencia social o afectadas por desastres naturales.
INABIF en ACCIÓN ofrece a la ciudadanía apoyo social y psicológico, así como canaliza y coordina con distintas entidades públicas y privadas para asegurar una respuesta integral, asegurando una atención oportuna y completa, brindada por un equipo multidisciplinario que garantiza atención profesional y especializada, adaptada a las necesidades de cada caso.
Este servicio pionero se establece como la primera línea de respuesta estatal, que, durante el año 2024, asistió a beneficiarios de distintos grupos etarios: el 56% corresponde a personas entre 26 y 59 años, el 22 % a niñas, niños y adolescentes, el 13% a personas adultas mayores y el 9 % corresponde al grupo etario comprendido entre los 12 y 25 años de edad.
El servicio de INABIF en ACCIÓN atiende las necesidades de instituciones públicas, gobiernos locales y personas naturales a nivel nacional, demostrando su amplitud en diversas regiones del país. La mayor demanda proviene de la región Lima, seguida por Huánuco, Cusco y Cajamarca.
Los casos pueden ser ingresados al servicio de INABIF en ACCIÓN a través del Sistema de Gestión Documental (SGD), solicitudes presenciales de los beneficiarios/as o sus responsables, derivaciones de autoridades del sector y solicitudes telefónicas.
Para contactarse con INABIF en Acción, se pueden comunicar a los números telefónicos 4176733 (directo), la central 4176720 anexos 1520, 1521 y 1522, o de manera presencial en la Av. San Martín 685, Pueblo Libre.
/NDP/MPG/
Cuna Más atenderá a más niños de la primera infancia en nuevo local en Ica
Con la finalidad de ampliar sus servicios y que más niños de la primera infancia accedan al Programa Nacional Cuna Más en el ámbito nacional, se inauguró en Ica el Centro Infantil de Atención Integral “Los pequeñitos del centro poblado de Villacurí”, donde se fortalecen sus habilidades cognitivas, sociales y afectivas, además de brindarles una adecuada alimentación, mientras sus cuidadores principales trabajan y/o estudian.
La construcción de esta moderna infraestructura responde al trabajo conjunto y articulado entre Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), las autoridades del municipio de Salas-Guadalupe y la comunidad en su conjunto. Así lo confirma Silvia Huamán Arango, vecina del centro poblado y voluntaria del Programa Nacional Cuna Más.
“Nuestros niños ya pueden asistir a su centro infantil y disfrutar de los ambientes, los juegos didácticos, los cuentos que pueden disfrutar, lo que las madres cuidadoras les contamos y los alimentos también son importantes”, refirió.
Por su parte, el director ejecutivo de Cuna Más, Juan Antonio Silva Sologuren, resaltó el compromiso de las autoridades de Ica y de la población organizada del centro poblado de Santa Cruz de Villacurí, quien indicó que cuando hay voluntad es posible mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y espera cerrar el 2024 con una ampliación de cobertura de 6960 niños menores de 36 meses de edad en el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) y de 161 446 familias usuarias a través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF).
En el Centro Infantil de Atención Integral “Los pequeñitos del centro poblado de Villacurí” se atenderá a 20 niños desde los seis hasta los 36 meses de edad, para ello, se contará con tres salas, dos de caminantes y exploradores y una de gateadores; con la asistencia de tres madres cuidadoras, una madre guía, una guía de familia, un repartir de alimentos y dos personas encargadas de la limpieza del local.
Por último, El Programa Nacional Cuna Más en Ica, desde mayo de este año, atiende a 2086 niñas y niños mediante el Servicio de Cuidado Diurno.
/NDP/MPG/
Fundación Lima donó cámaras de refrigeración a ollas comunes de San Juan de Lurigancho
La Fundación Lima no abandona su tarea de colaboración con los sectores más vulnerables de los cerros de Lima. En esta ocasión, se procedió a la donación de cámaras refrigeradoras a ollitas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho, con el fin de beneficio de unas 500 familias.
Esta ayuda social se hace en coordinación junto con el alcalde limeño Rafael López Aliaga, señaló Javier Cipriiani T., Presidente del Directorio de la Fundación Lima, institución con más de 30 años al servicio de los pobres.
Entre las ollas comunes beneficiadas figuran la Agrupación Familiar Santa Rosita de Parcela I, Manzana R Lote 10, y Ollita Común Santa Rosita II. Los artefactos servirán para conservar los alimentos en perfectas condiciones.
Adicionalmente, Fundación Lima continúa a paso firme apoyando los programas alimentarios, de abastecimiento de agua y educativos con las Ollitas Digitales.
/NDP/MPG/
Midis y Sociedad Nacional de Pesquería entregan toneladas de pescado a comedores y ollas comunes
¡Contribuimos con la seguridad alimentaria de los más vulnerables! El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en un trabajo articulado con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), han distribuido más de 20 toneladas de pescado a comedores populares y ollas comunes de 11 distritos de Lima Metropolitana y el Callao, beneficiando a más de 60 mil usuarios de estos servicios sociales.
Gracias a la gestión del Midis, en lo que va del 2024, se ha hecho entrega del nutritivo insumo a los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Antonio de Huarochirí, Independencia, Pachacámac, Carabayllo, San Martín de Porres, Comas, San Juan de Lurigancho, Rímac y Callao; con el objetivo de contribuir con la seguridad alimentaria de los más vulnerables y reducir así los índices de anemia en la población.
El objetivo de esta alianza entre el Midis y la SNP es contribuir a la seguridad alimentaria de los beneficiarios de los comedores populares y ollas comunes; sensibilizar a la población en cuanto a la importancia del consumo del producto hidrobiológico para promover la prevención de la anemia y mejorar los índices de inseguridad alimentaria, a través del permanente trabajo de articulación que desarrolla el Midis con el sector privado y la sociedad civil, que permitan atender las necesidades de la población más vulnerable.
“Nosotros sabemos de la importancia que tiene el pescado en aspectos nutricionales y por eso es necesario e importante que llegue a la mesa de todos nuestros usuarios y así continuar luchando contra la anemia e inseguridad alimentaria”, señaló la directora general de Diseño y Articulación de las Prestaciones Sociales del Midis, Karim Jiménez Rojas.
Distribución en Lima y Provincias
Es preciso señalar que la distribución de pescado se continuará realizando durante todo el año, llegando a más comedores y ollas comunes de Lima Metropolitana y el Callao; así como al interior del país.
/NDP/MPG/
Postula a Beca Generación del Bicentenario y estudia un posgrado en una universidad top del mundo
¿Ya tienes listos todos tus documentos para postular a la convocatoria 2024 de Beca Generación del Bicentenario? Como queda poco tiempo para el fin de postulaciones, el Ministerio de Educación, a través del Programa de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te recuerda que puedes registrarte en este concurso hasta el próximo lunes 1 de julio. La beca permite que destacados profesionales peruanos, con insuficientes recursos económicos puedan estudiar una maestría o un doctorado en una de las mejores universidades del mundo gracias a una beca integral financiada por el Estado peruano.
En esta convocatoria se entregarán 150 becas integrales, en estricto orden de mérito, de las cuales 135 serán para estudios de maestría y 15 para estudios de doctorado. Uno de los principales requisitos para postular es contar con la carta de aceptación (o admisión) definitiva de una institución de educación superior ubicada entre las 400 primeras del mundo, según los rankings QS World University Rankings, Academic Ranking of World Universities o Times Higher Education World University Ranking.
Recuerda que la postulación a la Beca Generación del Bicentenario 2024 es virtual y gratuita, hasta las 5.30 p. m. del 1 de julio de 2024, a través de www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/
¿Cuáles son los requisitos que debo presentar?
Recuerda que cada requisito solicitado debe ser acreditado con una constancia o certificado. Todos estos documentos deben ser cargados al Módulo de Postulación en formato PDF y en tamaño A4, con un peso máximo de 2Mb. ¡Apunta cuáles son!
- Tener nacionalidad peruana: Se acredita con el DNI.
- Contar con estudios de pregrado o posgrado: se verifica automáticamente en el Registro Nacional de Grados y Títulos de la Sunedu.
- Para estudios de maestría, debes contar con grado académico de bachiller o título profesional o título técnico profesional.
- Para estudios de doctorado, debes contar con grado académico de bachiller o título profesional o grado de maestría.
- Tener alto rendimiento académico en los estudios de pregrado o posgrado. Para poder postular, debes pertenecer como mínimo al tercio superior o equivalente, y acreditarlo con una constancia.
- Contar con una carta de aceptación definitiva de una institución extranjera elegible. Es responsabilidad del interesado realizar los procesos de admisión correspondientes. Para acreditar este requisito deben presentar el documento donde figure el nombre de la universidad donde fue admitido, nombre del programa de estudios, así como los nombres y apellidos completos del postulante; además, debe llevar la firma de un representante de la institución de destino.
- Tener buen perfil profesional y/o de investigación, realizados después de la obtención del grado de bachiller u obtención del título técnico profesional.
- Tener insuficientes recursos económicos para financiar sus estudios de posgrado al acreditar que el ingreso bruto promedio mensual per cápita familiar es igual o menor a S/ 7175.
- Contar con experiencia laboral mínima de 2 años, contabilizado después de obtenido el grado de bachiller o título técnico profesional hasta la fecha de publicación de las bases (17 de mayo de 2024).
- No tener calificación negativa (deficiente, dudoso o pérdida) en la central de riesgos de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú al 30 de abril de 2024.
- Contar con buen estado de salud física y mental. Para acreditar esta condición deben presentar un certificado de salud física y otro de salud mental, expedidos por médicos colegiados y habilitados.
- Presentar declaraciones juradas y formatos generados por el Módulo de Postulación.
El Pronabec te recalca que entre los beneficios que obtendrán los ganadores está el pago de matrículas y pensiones de estudios, gastos administrativos, así como alojamiento, movilidad y alimentación, entre otros. Para obtener este subsidio, debes elegir un programa de estudios con fechas de inicio entre la fecha de publicación de bases del concurso (17 de mayo de 2024) hasta el 31 de diciembre de 2025.
Desde su fundación, en el 2012, el Pronabec ha beneficiado, a través de Beca Generación del Bicentenario, a más de 2500 peruanos profesionales que no contaban con los recursos suficientes para estudiar un posgrado en el extranjero. Si tú quieres conocer más sobre esta beca, revisa las bases de la convocatoria en la página web del concurso: www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/. También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales, como Facebook www.facebook.com/PRONABEC, contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/NDP/PE/
Hoy 1 de julio se cierran las inscripciones para Beca Generación Bicentenario
El Ministerio de Educación, a través del Pronabec anuncia que postulaciones al concurso por la Beca Generación del Bicentenario vencen hoy lunes 1 de julio.
La beca permite que destacados profesionales peruanos, con insuficientes recursos económicos puedan estudiar una maestría o un doctorado en una de las mejores universidades del mundo gracias a una beca integral.
En la actual convocatoria se entregarán 150 becas integrales, en estricto orden de mérito, de las cuales 135 serán para estudios de maestrías y 15 para doctorados.
Uno de los principales requisitos para postular es contar con la carta de aceptación definitiva de una institución de educación superior ubicada entre las 400 primeras del mundo, según los rankings QS World University Rankings, Academic Ranking of World Universities o Times Higher Education World University Ranking.
Podrás postular a la Beca Generación del Bicentenario 2024 de forma virtual y gratuita, hasta las 5.30 p. m. del 1 de julio del 2024, a través del siguiente enlace.
Entre los beneficios que obtendrán los ganadores está la cobertura de todos sus gastos académicos y de manutención. Para obtener este subsidio, debes elegir un programa de estudios con fechas de inicio entre la fecha de publicación de bases del concurso (17 de mayo de 2024) hasta el 31 de diciembre de 2025.
/MRG/
INEI: precios dirigidos al consumidor en Lima aumentó en 0.12% en junio del 2024
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que, en junio del 2024, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0.12%, con una variación acumulada al sexto mes del año de 1.57%; y en los últimos 12 meses (julio 2023 – junio 2024) llegó a 2.29%.
En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se precisa que, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el alza observada en las divisiones de consumo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.11%), Restaurantes y Hoteles (0.20%), Bienes y Servicios Diversos (0.27%) y Transporte (0.18%).
También, registraron aumentos de precios las divisiones de Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0.11%), Recreación y Cultura (0.11%), Educación (0.06%), Alojamiento, Agua, Electricidad, gas y Otros Combustibles (0.03%), Prendas de Vestir y Calzado (0.08%), Salud (0.05%) y Comunicaciones (0.01%). No obstante, la división Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes no registró variación.
La subida de precios en la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se debió a los mayores precios de pescados y mariscos (6.6%) tales como, bonito (16.6%), jurel (14.4%), perico (8.1%), lisa (8%) y caballa (3%). En hortalizas y legumbres incluye papa y otros tubérculos (2.5%) como choclo (49.3%), camote amarillo (12.5%), coliflor (11.6%), tomate (8.7%), papa amarilla (7.8%), pepinillo (5.8%), zanahoria (5.3%), aceituna de botija (6.3%), papa huayro (3.4%), blanca (1.9%) y color (1.8%).
/MRG/
IRTP estrena hoy nueva propuesta informativa digital de TVPerú Noticias
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) lanza “Noticias Ahora Digital”, un informativo de emisión diaria elaborado para ofrecer noticias actualizadas en tiempo real sobre el acontecer nacional e internacional, así como información utilitaria sobre el estado del tráfico, entre otros temas.
El noticiero digital se transmitirá desde hoy, lunes 1 de julio, a las 6 de la tarde y estará a cargo de los periodistas Vanesa Sandoval y Erick Guerrero, quienes aportarán su experiencia y carisma para asegurar que cada emisión sea atractiva y dinámica para el público.
“Noticias Ahora Digital permite crear un espacio interactivo donde la audiencia a la que se dirige pueda sentirse parte del noticiero e interactuar con los conductores, manteniéndonos informados de una manera rápida y directa”, precisó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.
Es así como, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) fortalece su compromiso con la información adaptada a las plataformas digitales.
/AC/NDP/