Ministerio de Salud continúa priorizando la prevención de la anemia
El Ministerio de Salud (Minsa) con el Gobierno Nacional, gobiernos regionales y locales son protagonistas de la lucha contra la anemia y están haciendo todos los esfuerzos para disminuir las cifras, afirmó el Viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell De Almeida, durante su participación en la XII Conferencia Anual de Municipalidades CAMUR 2019 realizada en la Escuela Nacional de Control.
Añadió que la lucha contra la anemia es una prioridad para este Gobierno y por ello el Minsa en un trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales están reforzando y optimizando las acciones de prevención, detección, control y tratamiento para disminuir los índices de esta enfermedad a 39% este año.
"El reto es perfeccionar este mecanismo para lograr que los municipios y los establecimientos de salud trabajen de forma coordinada para la identificación, prevención y tratamiento de los niños de 6 a 12 meses afectados con anemia, así como impulsar una adecuada alimentación nutritiva tanto en los niños como en las mujeres en edad fértil o embarazadas; en suma, involucrar a la autoridad local y a la comunidad en la apuesta por una sociedad cada vez más sana", sostuvo Rosell.
Agregó que este año el Gobierno transfirió 50 millones de soles a 865 municipios del país para reforzar las visitas domiciliarias a cargo de 20 mil actores sociales quienes se movilizan casa por casa a las viviendas previamente identificadas.
Esta estrategia se desarrolla a través de la Meta 4 del Programa de Incentivos a la Mejora del Desempeño Municipal, que ha incorporado en los presupuestos municipales recursos para el desarrollo de las acciones relacionadas a las visitas domiciliarias. En ese contexto, los municipios articulan con los establecimientos de salud pertenecientes a su jurisdicción para fortalecer las capacidades de los actores sociales y la calidad de dichas visitas.
Destacó que el objetivo de las visitas domiciliarias es aumentar el cumplimiento de los tratamientos contra la anemia y reforzar la incorporación de alimentos ricos en hierro animal en la dieta diaria de los hogares visitados.
Indicó que el 99% de las municipalidades ha logrado la primera fase de preparación y ya se está avanzando en gran porcentaje la realización de las visitas domiciliarias como segunda fase.
/PE/
Ministerio de Cultura promueve limpieza del espacio aéreo del Centro Histórico de Lima
El Ministerio de Cultura y el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, reiteraron el pedido a las empresas operadoras de telefonía, para que ordenen y en algunos casos retiren los cables en desuso que atentan contra el ornato de la ciudad.
Cabe indicar, que la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura en la quincena de agosto del presente año, solicitó a las principales empresas de telecomunicaciones que remitan a la institución sus cronogramas de retiro de cableado aéreo en centros históricos a nivel nacional, pero esto no se ha cumplido.
Funcionarios del Ministerio de Cultura, explicaron que se les ha vuelto a exhortar a las operadoras la limpieza del cielo limeño, respaldada por una norma emitida en el 2016 por el órgano regulador de las telecomunicaciones (OSIPTEL), que disponía que en un plazo de dos años inicien estas acciones, sin embargo, esta venció en noviembre del 2018.
La gerencia de PROLIMA de la comuna limeña convocó a una segunda reunión a todos los operadores, en la que el Ministerio de Cultura ha participado de manera activa.
La reunión se llevó a cabo en las oficinas de la municipalidad donde las autoridades realizaron una presentación de la situación actual, y promovieron el inicio del retiro de cables, logrando acuerdos para iniciar esta acción en el mes de octubre.
Es importante señalar, que ambas entidades del Estado manifestaron a las empresas de telecomunicaciones su preocupación por atender esta penosa realidad, que vulnera y contamina el espacio aéreo del centro histórico.
Por su parte, los representantes de las empresas operadoras expresaron diversas inquietudes, y su disposición para compartir las acciones que tengan previstas PROLIMA y el Ministerio de Cultura en Lima, y de esta manera cumplir con el ordenamiento y el retiro de los cables en desuso.
El Ministerio de Cultura saluda el apoyo y acción activa de PROLIMA, esperando que el resto de municipios a nivel nacional se unan a estos logros en sus jurisdicciones.
/PE/
Ampliarán por 30 días la marcha blanca para camiones
La Municipalidad de Lima ha decidido ampliar por 30 días el periodo de marcha blanca (de prueba) del plan de restricción vehicular de Pico y placa en la Panamericana Sur, para los camiones de transporte de carga y mercancías, anunció el alcalde Jorge Muñoz.
Explicó que la ampliación de dicha marcha blanca, que iba a concluir el domingo 22 de setiembre, permitirá al municipio capitalino realizar algunos ajustes e incorporaciones a la norma sobre el ordenamiento de los vehiculos de carga pesada.
Señaló que, en esa línea, se ha reunido con representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y de los gremios de camioneros para recibir sus aportes en esta materia.
“Hemos tomado la decisión de prorrogar un mes más la marcha blanca en el tema de los camiones, para poder hacer justamente algunos ajustes o algunas incorporaciones que tiene que ver con estas propuestas normativas del MTC y con algunas ideas de los gremios”, subrayó en declaraciones a la prensa.
/PE/ANDINA/
Facilitadores voluntarios de Cuna Más orientan a familias de zonas rurales
Cada semana en las zonas rurales del país 11,142 facilitadoras y facilitadores voluntarios del Programa Nacional Cuna Más del Midis visitan los hogares de 110 mil familias para orientarlas en el buen cuidado de sus hijos y asegurar con ello un óptimo desarrollo infantil temprano.
Un ejemplo es Yuly Zúniga Espinoza en el centro poblado de Ayancocha Alta, en Huánuco. Ella es facilitadora del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) de Cuna Más y su mayor logro en sus seis meses que lleva como voluntaria es haber sacado de la anemia a varios niños de su comunidad.
Desempeñarse como facilitadora le ha permitido a Yuly descubrir la capacidad que tiene no solo para inculcar en las familias el buen cuidado de sus hijos, sino también a que preparen potajes ricos en hierro y proteínas.
Primero fue el brócoli el que comenzó a prevalecer en los almuerzos de los hogares de Ayancocha, luego el bazo de res y finalmente la sangrecita y el hígado se volvieron infaltables en los menús. A ello se sumó la recomendación de acompañar los platos con un jugo de naranja o de camu camu, para fijar el hierro en el organismo.
Mientras se incluía estos potajes nutritivos en la dieta de las usuarias y usuarios del Programa, Yuly monitoreaba que las familias cumplan con el suministro de la dosis del sulfato ferroso como parte del tratamiento contra la anemia.
Gracias a su voluntariado y al compromiso de las familias con el cuidado y la salud de sus hijos, cuatro niñas y un niño de Ayancocha Alta se recuperaron y hoy crecen sanos.
“Sé lo que significa la anemia, por eso mi objetivo fue ayudar a las familias para que sus hijos crezcan sanos y felices”, asegura Yuly, quien se siente orgullosa del rol de facilitadora voluntaria que desempeña en este centro poblado del distrito de San Rafael.
En Huánuco, 985 personas se desempeñan como facilitadoras y facilitadores del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) que atiende a 9,842 familias de las zonas rurales con niñas y niños de hasta tres años de edad y gestantes./PE/
/PE/
INSN San Borja reduce mortalidad por quemaduras en niños a menos del 10%
En seis años de funcionamiento, el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, mediante el servicio de Quemados, atendió a 2,500 niños víctimas de quemaduras y secuelas, y realizó 4,500 cirugías, logrando reducir la mortalidad a menos del 10%, lo que nos ubica dentro de los estándares internacionales.
Al cumplir su sexto aniversario, la Sub Unidad de Atención Integral al Paciente Quemado, destaca como el único centro hospitalario que ha logrado ingresar desde hace tres años al Registro Global de Quemados (RGQ) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que permitirá medir y mejorar la calidad de atención de estos pacientes, y asimismo fortalecer las acciones de prevención de quemaduras en la población infantil.
El Registro Global de Quemados ha permitido saber el grupo etáreo afectado por quemaduras, el 68% son niños entre 1 y 4 años provenientes de Ate, San Juan de Lurigancho y Vila El Salvador, siendo el agente causante los líquidos y alimentos calientes (77%), seguido de fuego (15%), electricidad (4%), pirotécnico (2%) y contacto con superficie caliente (2%). En el caso de las regiones, los niños más afectados son de Junín, Huánuco, Ayacucho y Piura.
Precisar que el 77% de los niños afectados se encontraban con un adulto en casa, lo que significa que el accidente pudo evitarse. Otro aspecto es reducir el tiempo de atención, a menos de 24 horas, toda vez que el trasporte adecuado y oportuno en las dos primeras horas tras el accidente, son importantes y cruciales para salvar la vida de las víctimas.
La jefa de la Sub Unidad de Quemados, Dra. Pilar Huby, explicó que el registro es una herramienta única que contiene información sobre el paciente, además de cómo, quiénes, dónde y qué agente desencadenó la quemadura, con lo cual se trabajará en la línea de la prevención de accidentes por quemaduras en nuestro país.
Este trabajo se complementa con la Guía para el Abordaje al Paciente Quemado Agudo, que contiene el protocolo de atención inicial para estabilizar al paciente quemado, en busca de salvarle la vida y trabajar en su recuperación.
La guía fue entregada al Director General, Dr. Ricardo Zopfi Rubio, quien se mostró orgulloso por los logros obtenidos y dijo que la guía puede ser replicada en el resto de hospitales del país.
/PE/NDP/
Ballet Nacional de Perú presenta “Siderales” en el Gran Teatro Nacional
“Siderales” es el título de la segunda temporada 2019 del Ballet Nacional de Perú, elenco oficial del Estado que presentará como estreno mundial la nueva obra del coreógrafo estadounidense Mark Godden, quien ofrecerá además su exitoso espectáculo de ballet neoclásico “Ángeles en la arquitectura”. Las funciones se realizarán los días 19, 20 y 21 de septiembre, a las 8:00 de la noche; y domingo 22, a las 5:30 de la tarde, en el Gran Teatro Nacional.
La flamante creación de Godden propone al público una reflexión sobre el origen de la existencia humana y la realidad que nos rodea. “Siderales” permitirá encontrar en el exterior todo aquello que resulta a diario un descubrimiento interno. Es así que observando con atención las estrellas y la profundidad del cosmos podríamos entender nuestro génesis, quizás de un origen caótico, enérgico o luminoso, que al conducirlo hacia un orden establecido logramos recomponerlo.La música elegida para esta pieza coreográfica revela parte de la naturaleza de “Siderales”, la reinterpretación de Max Ritcher de “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi dibuja un viaje completamente ingenioso y lleno de sensaciones, sacando a los asistentes de un contexto sonoramente familiar para transportarlos a un mundo más complejo, con la fórmula de tiempo-movimiento totalmente alterada.
En el caso de “Ángeles en la arquitectura”, el autor se inspira en la espiritualidad de la Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Aparición de Cristo, más conocida como Shakers (Sacudidos), fundada a mediados del siglo XVIII bajo las enseñanzas de Ann Lee. Esta secta norteamericana creía en un estilo de vida cercano a los mandatos del Señor, trabajando bajo el lema “las manos para trabajar y los corazones para Dios”, aunque poniendo énfasis en la igualdad social, el celibato y el rechazo al matrimonio.
Sus miembros colocaban como eje de todas sus actividades la perfección ante los ojos del Padre, conviviendo con pasión y respeto. El talento artesanal que poseían para la construcción de sillas, escobas y percheros resultaba simétrico y balanceado, reflejando su modo de vivir basado en el purismo. Pensaban que los seres divinos hacían uso de su arquitectura, que solía ser austera, simple y minimalista.
/PE/NDP/
Vehículos de Bomberos para acciones de Rescate y Emergencias se encuentran inactivos
La Contraloría General recomendó a la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú adoptar las medidas preventivas necesarias a fin de asegurar la distribución de siete camionetas adquiridas en mayo de este año para el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú pero que actualmente se mantienen en un taller particular sin medidas de seguridad, con el riesgo de pérdida de accesorios y autopartes.
Las camionetas se adquirieron por 1 millón 568 mil soles mediante licitación pública con el propósito de destinarlo a los equipos de Búsqueda y Rescate – USAR Perú, del CGBVP, que intervienen en acciones posteriores a desastres naturales para salvar vidas de ciudadanos afectados. De acuerdo a las bases de dicho proceso, las camionetas debieron enviarse a Arequipa (2), Ica (1), Piura (1) y Lima (3) pero se evidenció que hasta la fecha no han sido distribuidas.
Los siete vehículos fueron ingresados al almacén de la INBP el 4 de julio de este año y ese mismo día cinco fueron retirados por el Intendente Nacional encargado hacia un taller mecánico ubicado en San Juan de Lurigancho. El 17 de julio procedió a retirar las dos restantes al mismo lugar, con el cual no existe ningún contrato u orden de servicio por el alquiler de espacio, custodia de los vehículos ni seguridad de los bienes del Estado.
Mediante un Informe de Orientación de Oficio, la Contraloría General señala que durante la visita realizada el 4 de setiembre último al citado taller, una de las camionetas adquiridas tenía la ventana abierta, permitiendo el acceso al interior del vehículo. Se evidenció además que no cuentan aún con placas de rodaje.
Este hecho pone en riesgo que, ante una situación de desastre, los equipos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) del CGBVP no puedan brindar respuesta inmediata al no contar con los vehículos adecuados que los traslade a zonas de desastre. Asimismo, genera el riesgo de pérdida de accesorios o autopartes al permanecer almacenados en un taller particular sin medidas de seguridad.
El Informe de Orientación de Oficio N° 009-2019-OCI/3601-SOO se encuentra publicado en el portal institucional de la Contraloría (www.contraloria.gob.pe) Sección Transparencia e Informes de Control.
https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2019/09/2019CSI360100041_IS.pdf
/PE/NDP/
San Juan de Lurigancho: Transportistas protestan contra el Corredor Morado
Un grupo de transportistas realizaron una protesta en contra de la circulación del Corredor Morado en San Juan de Lurigancho, bloqueando con diversos objetos el paso por la avenida Canto Grande y lanzando piedras a las unidades que han salido a trabajar.
La manifestación violenta obligó a la Policía Nacional a detener a dos personas, luego de que una unidad del Corredor Morado fuera apedreada en la avenida Wiesse.
Los transportistas exigen que el Corredor Morado no circule por la zona y que los inspectores de tránsito los dejen trabajar.
Como era de esperarse, la protesta mañanera provocó caos y desorden en el distrito pues muchas personas no podían desplazarse para ir a trabajar, estudiar o hacer sus actividades diarias de manera normal.
Un informe de una televisora local dio cuenta que los manifestantes amenazaron a los pasajeros que intentaban subir a los buses que estaban circulando y que también obligaron a los conductores a bajar de sus unidades.
/PE/ANDINA/
Comando Conjunto presenta música y bailes peruanos en aeropuerto Jorge Chávez
Como parte de las actividades por el Día de las Fuerzas Armadas del Perú, el Comando Conjunto presentó a los visitantes peruanos y extranjeros pasantes del aeropuerto internacional Jorge Chávez, música peruana en vivo, interpretada por la Banda Conjunta y danzas típicas de nuestro país a cargo de los cadetes de las Instituciones Armadas, Marina de Guerra, Ejército y Fuerza Aérea, quienes interactuaron con el público entusiasta en la pista de baile.
Asimismo, y con el fin de acercar las FFAA a la ciudadanía se realizó un cuadro vivo de los uniformes que se utilizan en cada institución armada y para cada faena de modo que los viajeros se acercaban a tomarse la foto de rigor para interactuarlas en las redes sociales.
El momento se hizo propicio para continuar con la campaña de Valores que el Comando Conjunto ha emprendido a través de las redes, colegios y a las comunidades nativas y campesinas del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), esta vez los visitantes del aeropuerto se les entregó manuales cívicos y láminas plastificadas de los símbolos patrios y su explicación con contribuir en el fortalecimiento de la identidad nacional.
La próxima actividad es la Carrera Cívico Militar organizada por el Comando Conjunto por décima séptima vez a realizarse este domingo 22 a las 8:00 am donde se espera congregar a cerca de 12 mil participantes civiles y militares, partiendo desde la Plaza Bolognesi, Plaza Grau y concluyendo en la plaza Quiñones.
/PE/
Establecimientos de salud del Minsa brindarán atención a 40 mil asegurados de EsSalud
Con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios de salud de la población, a partir de octubre próximo un total de 40 mil asegurados de EsSalud podrán recibir atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón, región Piura.
Así lo dio a conocer el director de la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Minsa, Gelberth Revilla Stamp, al destacar que este logro se debe a la implementación gradual de la estrategia del intercambio prestacional en salud que impulsa el Ministerio de Salud en las regiones del país.
“Con el intercambio prestacional en salud el Minsa busca brindar servicios de salud para los asegurados con accesibilidad, equidad y oportunidad, mediante la articulación de la oferta pública”, destacó.
Revilla Stamp dijo también que el proceso del intercambio prestacional entre el Gobierno Regional de Piura y EsSalud requiere que el Minsa brinde asistencia técnica a los equipos técnicos de la Dirección Regional de Salud (Diresa) y de la Gerencia de la Red Asistencial - Piura de EsSalud.
Por ello, el equipo técnico de Intercambio Prestacional y Cogestión en Salud de la DGAIN realizó, recientemente un taller de capacitación con el fin de fortalecer las capacidades del personal de salud en los procedimientos adecuados para la atención de los asegurados, como sistemas de acreditación, registro y facturación de prestaciones para la operativización del intercambio prestacional en la región.
“El Minsa seguirá impulsando el intercambio prestacional en todas las regiones del país para otorgarle el derecho de atención a aquella población que no cuenta con establecimientos de salud para recibir atención oportuna”, refirió.
Participaron en el taller 28 jefes de establecimientos de salud y sus equipos de informática de la Diresa Piura, así como representantes de la Red Asistencia de EsSalud Piura.
/PE/