Ramal de la Línea 4 anuncia plan de desvío vehicular en el Callao desde el 16 de junio
El plan de desvío es para la construcción de las Estaciones El Olivar y Quilca. Las obras se ejecutarán entre el Puente Aduanas y la Av. Quilca, sin afectar el tránsito vehicular de la Av. Faucett, que mantendrá su circulación en ambos sentidos.
El Concesionario de la Línea 2 y el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao informa que desde el 16 de junio se pondrá en marcha un nuevo plan de desvío en el Callao. Las obras se ejecutarán entre el Puente Aduanas y la Av. Quilca, sin afectar el tránsito vehicular de la Av. Faucett, que mantendrá su circulación en ambos sentidos.
Este plan de desvío, aprobado por la Municipalidad Provincial del Callao, permitirá iniciar la construcción de las Estaciones El Olivar y Quilca, del Ramal de la Línea 4, por lo que se pide a los vecinos de la zona y a los pasajeros del Aeropuerto Jorge Chávez tomar las precauciones del caso y verificar el mapa con las rutas alternas habilitadas en www.metrolima2.com para evitar contratiempos y planificar sus viajes con la debida anticipación.
En ese sentido, los vehículos de transporte público y privado que circulen de norte a sur deberán utilizar el acceso de la vía auxiliar de la Av. Faucett a la altura del Puente Aduanas y continuar hasta la rampa de salida hacia la vía principal ubicada a la altura de Lima Cargo City, para retomar su recorrido.
Por otro lado, los vehículos que se desplacen de sur a norte deberán tomar la rampa de la vía auxiliar de la Av. Faucett a la altura de la Av. Quilca y continuar hasta el acceso a la vía principal ubicada a la altura del Jr. Pablo Chávez, para retomar su recorrido.
La Línea 2 y el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao unirá los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Carmen de La Legua y Callao en tan solo 45 minutos.
El primer tren subterráneo del país acercará los destinos de más de un millón de usuarios al día, beneficiando a 2.5 millones de personas a lo largo de 35 kilómetros (Línea 2 + Ramal Línea 4) y se conectará con el Metropolitano, la Línea 1 y futuras líneas del Sistema de Metro.
La Etapa 1A de la Línea 2 inició sus operaciones en diciembre de 2023 y actualmente moviliza a más de 30 mil usuarios por día. Todas las estaciones cuentan con ascensores para personas con movilidad reducida y adultos mayores, escaleras mecánicas y fijas. Y los pisos tienen una estructura podotáctil para facilitar el desplazamiento de personas con problemas visuales
/NDP/PE/
Qali Warma supervisó servicio alimentario en colegios de SJL
El director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma”, Pedro Ripalda Ramiréz, verificó el servicio alimentario escolar en instituciones educativas N° 0162 San José Obrero y N°0158 Santa María, ubicadas en San Juan de Lurigancho.
Las visitas se realizaron en el marco del cumplimiento del cronograma intensivo de supervisiones “Qali Warma en la Cancha”, que tiene por objetivo garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos ofrecidos a estudiantes de instituciones públicas.
Ripalda estuvo acompañado por Julissa Jauregui Valdivia, jefa de la Unidad Territorial Lima Metropolitana y Callao, y Edgar Trejo Cuentas, presidente de la Coordinadora Nacional de Padres y Apafas del Perú (Coordinapafas).
Estas acciones responden a la política de mejora continua del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que comprende el trabajo conjunto de actores vinculados en la oferta del servicio alimentario escolar.
“Estas acciones tienen por objetivo conocer y coordinar directamente con los actores encargados de brindar el servicio alimentario, especialmente a los integrantes de los Comités de Alimentación Escolar, así como recoger sus opiniones, sugerencias y recomendaciones. Además, forman parte de un nuevo modelo de gestión anunciado por el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini”, señaló el director del programa.
En la I. E. 0162 San José Obrero, Qali Warma atiende a más de 900 escolares del nivel primaria, del mismo modo, en la I. E. 0158 Santa María más de 1500 escolares (inicial y primaria) son beneficiados por el servicio.
En el último mes, el director ejecutivo de Qali Warma supervisó instituciones educativas de los distritos de Villa El Salvador y Lima Cercado, así como en la región La Libertad.
/DPQ/
MIMP lanza campaña contra el trabajo infantil que se aplicará en 24 ciudades
El trabajo infantil es un tema muy sensible de aparición no reciente, con cifras alarmantes; además, la persistencia del fenómeno tiene antecedentes históricos que ha llevado a que se contemple el trabajo infantil como un mecanismo de formación de los niños, niñas y adolescentes.
A través del Programa Nacional Yachay, esta campaña busca promover acciones articuladas con los gobiernos locales para atender la problemática de niñas, niños y adolescentes que trabajan en la calle.
De esa manera, se busca disminuir la aceptación del trabajo infantil en la calle y que se tome conciencia que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación, recreación y a vivir en familia.
Esta campaña se realiza en el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil que se conmemora cada 12 de junio, y se aplicará en las 24 ciudades de todo el país ubicadas en las 18 regiones donde interviene Yachay.
“La calle no es el lugar para nuestras niñas, niños y adolescentes. Trabajamos para evitarles el riesgo de las calles que los expone a la violencia sexual, a la explotación y a una serie de vulnerabilidades que nadie quiere para ellos”, dijo la titular del MIMP, Marcela Huayta.
El país asumió ocho compromisos esenciales, relacionados con la prevención y erradicación del trabajo infantil y del trabajo forzoso. Enmarcados en estos compromisos, y en las Políticas Públicas Nacionales sobre el Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso, el Perú cuenta con una serie de logros, entre los que se pueden mencionar:
- Implementación del Modelo Municipal de Detección y Erradicación del Trabajo Infantil, con la finalidad de incorporar la identificación del trabajo infantil en las acciones de inspección que realizan los Gobiernos Locales a establecimientos y comercios dentro de su jurisdicción.
- Mayor articulación con los Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CDRPETI), con el fin de fortalecer estos espacios de coordinación regional, que permitan a las instancias regionales un mejor abordaje de la problemática del trabajo infantil en su territorio.
- Ejecución del Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil MIRTI, que permite obtener la probabilidad de riesgo de trabajo infantil a nivel distrital, con el fin de focalizar la acción de la política nacional en la materia
- Culminación de la primera edición del Reconocimiento “Sello libre de Trabajo Infantil”, en la que se acreditó la producción agrícola primaria de siete personas jurídicas como libre de trabajo infantil.
/MRG/
Día del Padre: 200 papás ingresarán gratis al Parque De Las Leyendas
En el marco de la conmemoración por el Día del Padre, el domingo 16 de junio, los primeros 200 padres de familia en visitar al Parque de las Leyendas podrán ingresar de manera gratuita.
Desde tempranas horas, los 100 primeros padres podrán ingresar gratis a las instalaciones de San Miguel; de igual manera, los otros 100 serán para la sede Huachipa.
En las instalaciones de San Miguel, grandes y chicos podrán deleitarse en la zona Selva con las diversas actividades que comenzarán desde las 9 de la mañana. Entre ellas, una charla interactiva sobre los saberes prehispánicos generacionales en el Museo de Sitio "Ernst W. Middendorf.
Asimismo, tanto en las sedes Huachipa como San Miguel, tienen preparado un divertido show infantil y presentación musical.
El Parque de las Leyendas atiende de lunes a domingo y feriados desde las 9 a.m. hasta 5 p.m. Además, se le recuerda que al pagar tu entrada tendrás acceso a las actividades de manera gratuita y que por cada compra estarás ayudando en el mantenimiento y alimentación de la colección zoológica.
/DPQ/
Exposición “Sabios en el camino de la vida” llama a reflexionar sobre el respeto a los adultos mayores
A través de 31 imágenes que transmiten y generan emociones, el programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), presentará del 14 al 30 de junio en el Parque Central de Miraflores, la exposición “Sabios en el camino de la vida”, con la finalidad de promover los derechos de los adultos mayores, fomentar su cuidado, y de esta manera, disminuir los casos de abandono, una de las formas de violencia más comunes que se registra.
Se realiza con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez que se recuerda el 15 de junio de cada año, fecha oficial de la ONU a fin de concienciar y denunciar el maltrato, abuso y sufrimientos que afectan a la población adulta mayor.
La muestra se desarrolla en el marco de la Campaña de Sensibilización por el Trato Digno al Adulto Mayor que impulsa Pensión 65.
Durante la exposición que se desarrollará en el frontis del Palacio Municipal de Miraflores, se difundirán las semblanzas de Eleodoro Elescano, un talentoso danzante de Jauja, Junín; Cipriana Solís, apurimeña que deleita con su sabrosa chicha blanca; y Rosalbina Valerio, la protectora de la lengua originaria jaqaru, en el distrito de Tupe, sierra de Lima, quienes transmiten sus saberes a las nuevas generaciones de sus localidades, como reales difusores de nuestra identidad cultural.
También estará la sorprendente biografía de Marcelino Abad, más conocido como “Mashico”, quien que se ha convertido en el peruano más longevo con 124 años, un ermitaño hasta el año 2019 cuando un promotor de Pensión 65 lo descubrió en una hacienda abandonada de un caserío en Huánuco. Él, ahora postulará a los récord Guinness como el hombre más longevo del mundo.
Artista gráfico
“Sabios en el camino de la vida” está compuesta por retratos capturados por el talentoso fotógrafo Jorge Verástegui, más conocido en el ámbito mediático como “Canito”, quien es uno de los reporteros gráficos que ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos del país. Hoy, trabaja en el programa social.
“Canito” formó parte de diversos periódicos de alcance nacional, así como del movimiento cultural Hora Zero, retratando e inmortalizando los mejores momentos del grupo literario, donde estuvieron los destacados Enrique Verástegui, Jorge Pimentel, Eloy Jáuregui, entre otros.
/DBD/
Nombran al Dr. Sixto Enrique Sánchez Calderón como presidente del Concytec
La Presidencia del Consejo de Ministros designó al Dr. Sixto Enrique Sánchez Calderón como presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), mediante Resolución Suprema Nº 12-2024-PCM del 11 de junio de 2024.
El Dr. Sixto Sánchez es Médico Cirujano y Gineco-Obstetra de profesión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además es graduado como Master in Public Health (MPH) con mención en Epidemiología en la Universidad de Washington (USA) y como Doctor en Salud Pública de la Universidad Federico Villarreal.
A lo largo de su trayectoria laboral se ha desempeñado en cargos como subgerente de Regulación y gestión de la Investigación en Salud del IETSI (EsSalud), jefe del área de Investigación y jefe de la Oficina de Epidemiología en el Hospital Dos de Mayo, director ejecutivo de Epidemiología en la Dirección de Lima V Ciudad, y director general de Investigación y Desarrollo de Tecnología en el Instituto Nacional de Salud (INS).
También fue jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria de la red Rebagliati (Essalud), jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Dos de Mayo; subjefe del Instituto Nacional de Salud (INS), jefe de la Oficina de Epidemiología del Hospital de Ate, entre otros cargos.
Asimismo, es docente de la facultad de medicina de la Universidad San Martín de Porras y profesor en el Departamento Académico de Medicina Comunitaria y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Desde 1998 es mentor e investigador del programa: Multidisciplinary International Training Program (MIRT) de la Universidad de Washington y desde 2012 de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard con la cual mantiene estrechos vínculos de investigación.
/DBD/
Velan restos del cantante de cumbia Jaime Carmona en Los Olivos
Los restos del cantante de cumbia Jaime Carmona, quien fue asesinado cuando brindaba una presentación en una barra cevichera en el distrito de Independencia son velados en el local de eventos El Huaralino, ubicado en el distrito limeño de Los Olivos.
Según las informaciones preliminares, los restos del cantante serán trasladados hacia otro lugar para continuar con el velatorio. Al parecer, sería en el domicilio de Jaime Carmona, donde permanecería unas horas más para, posteriormente, darle sepultura.
Aunque la familia ha evitado pronunciarse sobre las amenazas que habría recibido el artista, se conoce que Carmona reportó que su manager fue víctima de lesiones por arma de fuego también en el distrito de Independencia.
Como se sabe dos sujetos a bordo de una motocicleta llegaron a la cevichería Muelle 21, irrumpiendo en el restaurante y abriendo fuego contra Carmona ante la mirada atónita del público.
/DBD/
Agencia Andina celebra hoy 43 años de liderazgo, credibilidad y tecnología
La Agencia Peruana de Noticias Andina cumple hoy 43 años de creación, con un liderazgo indiscutible en la cobertura informativa de la labor ejecutada por el Estado, el quehacer político, económico y científico del país, y de historias de peruanos que destacan en las regiones y en el mundo.
En estas más de cuatro décadas todavía se puede escuchar la frase “Si sale en Andina es porque se trata de una información verificada, es oficial”, una característica que respalda la credibilidad que tiene desde el 12 de junio de 1981, día en el que fue creada durante el segundo gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry.
Los cables, teletipos y los recordados faxes le dieron paso a la plataforma web en el 2003 para después andar el camino de la innovación digital y, hoy, de la inteligencia artificial, que le permite ser parte de la nueva era del Internet y potenciar sus herramientas tecnológicas.
/MRG/
Día del Padre: Conoce cuáles son los sectores con mayor movimiento económico y demanda
El Día del Padre se ha convertido en una de las fechas más importantes para la economía peruana, impulsando un significativo movimiento económico en diversos sectores del mercado. Según César Lavado Bocanegra, coordinador especialista de la carrera de Economía de la Universidad Privada del Norte (UPN), sectores como restaurantes, tecnología, ropa y calzado, y artículos deportivos encabezan la lista de demandas entre los consumidores peruanos.
Los restaurantes son uno de los sectores más beneficiados durante el Día del Padre. La Cámara de Comercio de Lima proyecta un incremento del 25% en sus ventas en comparación con un fin de semana regular. Esta tendencia se atribuye a las diversas ofertas y promociones que atraen a los consumidores, incluyendo descuentos directos, ofertas de 2x1, combos especiales y programas de lealtad.
Las boutiques de ropa y tiendas de calzado también presentarían un incremento en las ventas. Los artículos de moda, como camisas, corbatas y relojes, son una opción atractiva para obsequiar en esta fecha especial.
Lavado Bocanegra destaca que la oportunidad no solo radica en incrementar las ventas, sino en aumentar la visibilidad de las marcas y establecimientos para captar y retener clientes que puedan consumir o comprar productos en fechas no festivas.
Se espera que el gasto promedio por peruano en el Día del Padre 2024 sea de alrededor de S/ 280, un ligero incremento respecto al año anterior, sin embargo, este monto puede variar según factores como el nivel de ingresos, la ubicación geográfica y las preferencias individuales.
Impacto de la Copa América
La proximidad de la Copa América, uno de los eventos deportivos más importantes de la región, también potenciará el consumo durante la campaña del Día del Padre. El especialista de UPN señala que el ambiente festivo y la pasión por el fútbol impulsarán las ventas de productos relacionados con este deporte, como camisetas, televisores, balones y suscripciones a servicios de streaming. Un estudio de Nielsen proyecta un aumento del 15% en las ventas de televisores durante este periodo.
El Día del Padre no solo es una fecha de celebración familiar, sino también un motor económico que dinamiza diversos sectores del mercado peruano, con un impacto adicional gracias a la cercanía de eventos deportivos de gran relevancia como la Copa América.
/NDP/MPG/
Gobierno entregó octava escuela con una formación integral en Santa Anita
La octava Escuela Bicentenario, Institución Educativa 1221 María Parado de Bellido, en Santa Anita, será inaugurada mañana por la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra. En el acto estarán presentes el ministro de Educación, Morgan Quero; dos estudiantes de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) seleccionadas para visitar las instalaciones de la NASA, en Estados Unidos, y autoridades.
El ministro Morgan Quero destacó que, con la entrega de la octava Escuela Bicentenario, más de 10 850 estudiantes en Lima Metropolitana se beneficiarán con una formación integral para el trabajo en modernas instalaciones y con novedosos enfoques pedagógicos.
“Escuelas Bicentenario es un proyecto que, con una inversión superior a los 5000 millones de soles hará realidad 75 modernas instituciones educativas en 21 distritos de Lima Metropolitana y nueve regiones del país. Con ello, atenderemos a más de 118 000 estudiantes con Secundaria con Formación Técnica y talleres de Educación para el Trabajo en general, una innovadora metodología que es producto de la valiosa colaboración de los Gobiernos de Reino Unido y Finlandia”, señaló.
En ese sentido, reiteró su convocatoria a un Pacto Social por la Educación que reúna a los sectores público y privado, gremios, academia, sociedad civil y cooperación internacional para darle al Perú una educación técnica que nuestros jóvenes necesitan para su desarrollo y liderazgo profesional.
La Escuela Bicentenario María Parado de Bellido atiende los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, y tiene talleres de educación para el trabajo con equipamiento de informática, además de manufactura con impresora 3D, máquinas de bordado sublimación, torno de madera, kit de electrónica, troqueladora, entre otros.
Cuenta también con dos aulas de innovación, cuatro aulas flexibles, dos talleres creativos y/o de arte, una biblioteca, un laboratorio de ciencia y tecnología, una 1 sala de usos múltiples y una losa multiusos.
Durante el recorrido se visitará un aula de educación inicial, donde se imparten clases de inglés fonético, dirigido a niños de 3 a 5 años. A la fecha, 15 848 instituciones educativas implementan este sistema en beneficio de cerca de un millón de niños de educación inicial en el país.
Asimismo, durante la ceremonia se hará un reconocimiento a las alumnas Yanet Bañez Rojas, estudiante del quinto grado de secundaria del COAR Lima Provincias, y Angela Poma Cerpa, estudiante del cuarto grado de secundaria del COAR Lima. Ambas fueron seleccionadas por el programa internacional Ella es Astronauta, de la Fundación She Is, para conocer el Centro Espacial de la NASA en Houston, Estados Unidos.
Las dos escolares viajarán a los Estados Unidos del 1 al 7 setiembre para visitar el centro de aprendizaje científico de la NASA y participar en una serie de conferencias que culminarán la segunda semana de setiembre.
La Fundación She Is estableció una alianza estratégica con el Space Center de la NASA para impactar de manera positiva la vida de niñas en condiciones de vulnerabilidad de Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, a través del programa educativo híbrido en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). El objetivo de esta fundación es empoderarlas, motivarlas e inspirarlas a ser agentes de cambio en sus comunidades.
/NDP/MPG/