Celulares robados no podrán ser vendidos porque estarán inhabilitados
El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, anunció que los teléfonos celulares reportados como robados, perdidos o clonados no podrán ser habilitados por las empresas de telefonía móvil y, por lo tanto, no podrán ser vendidos nuevamente.
El Pérez Guadalupe explicó que, el nuevo Decreto Legislativo, trata de una medida disuasiva para evitar el constante robo de celulares, dado que en el último año se reportaron 2`260,000 delitos de este tipo.
"Normalmente cuando a uno le roban el celular, uno llama a la empresa y le cortan la línea, pero no inhabilitaban el equipo. Y uno puede ir a la 'Cachina' y lo compra. Ahora, con esta ley, el celular robado tendrá que ser inhabilitado y no se podrá vender. Y si no se puede vender, para qué se roba", se preguntó.
El titular del Interior manifestó que esta norma complementa la Ley de Geolocalización, que permite a la Policía Nacional acceder a información electrónica (no datos, no voz) para identificar el origen de la llamada y capturar al autor en caso de delito de secuestro o extorsión.
El Decreto señala que las empresas de telefonía celular tendrán la obligación de bloquear estos equipos (cuando sean robados o extraviados) para que no puedan ser activados o reactivados.
También, indica que el reporte de recuperación del equipo -que implica el desbloqueo del mismo- se presenta únicamente en forma presencial por el abonado, cuya identidad se verifica mediante el sistema biométrico de huella dactilar.
De acuerdo con cifras oficiales, en el primer semestre del 2,015 el 17 % de la población a nivel nacional, de 15 a más años de edad, fue víctima de hurto o robo de sus equipos de telefonía móvil. Asimismo, la percepción de inseguridad de este segmento de la población es de 77.5 % al creer que puede ser víctima del robo de dichos bienes.
La medida crea también el Registro Nacional de Terminales de Telefonía Celular, por parte del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Indica, asimismo, que en el marco de la investigación de un delito, la Policía Nacional podrá solicitar a Osiptel información relativa al Registro Nacional de Terminales, con excepción de los datos relativos al abonado. Esta entidad, en tanto, entregará la información de acuerdo a los medios tecnológicos convenidos.
SERIE ELECTRÓNICA IMEI
Las empresas concesionarias de telefonía móvil tienen la obligación de integrar a su Registro Privado de Abonados el número de serie electrónica (IMEI), que se obtiene directamente de la red de telecomunicaciones, el cual debe incluir el dígito de verificación, añade la disposición.
/P.A.G./
Seguridad ciudadana: motociclistas deberán usar chalecos y cascos con número de placa
El Gobierno, haciendo uso de sus facultades legislativas, dispuso que los conductores y pasajeros de motocicletas usen chalecos y cascos de seguridad, donde esté impreso el número de placa de la moto en el que viajan.
Asimismo, deberán lucir en la parte de atrás la calcomanía holográfica de seguridad que permita su identificación a través de los sistemas de control electrónico vehicular.
Estas medidas están contenidas en el Decreto Legislativo, para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte.
Será el Ministerio de Transportes y Comunicaciones quien fije las especificaciones técnicas para el uso de los cascos de seguridad, el chaleco, así como las restricciones o limitaciones, indica la norma.
Tanto el uso de la calcomanía holográfica de seguridad en la parte anterior del vehículo, así como el uso de los cascos de seguridad y los chalecos distintivos, serán exigibles vencidos los plazos de 60 y 90 días hábiles contados a partir de la publicación del reglamento de este Decreto.
MOTOTAXIS
En el caso de mototaxis dedicados al transporte público de pasajeros, el Decreto expresa la prohibición del uso de cualquier tipo de lunas de seguridad o micas oscurecidas, polarizadas o acondicionadas, o en los paneles laterales y posteriores; así como pegatinas, adhesivos, calcomanías o stickers que dificulten la visibilidad.
También se dispuso la creación del Registro de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional del Perú, que se articulará con las bases de datos generadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Superintendencia de Transporte de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), los gobiernos regionales, los gobiernos locales y otras instituciones que se establezcan en el Reglamento.
Asimismo, se establece la creación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial en el marco del Consejo Nacional de Seguridad Vial.
Este órgano tendrá como base de datos primarios al Registro de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional del Perú, al Registro Sanitario de Víctimas de Accidentes de Tránsito del Ministerio de Salud, y al Registro Forense de Víctimas de Accidentes de Tránsito del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público.
/P.A.G./
Seguridad ciudadana: Aumenta pena de cárcel para ladrones de vehículos, autopartes y equipos informáticos
Los ladrones de vehículos, autopartes, así como de accesorios y equipos de informática, equipos de telecomunicación, sus componentes y periféricos, serán sancionados con penas de cuatro a seis años de cárcel y, si los bienes sustraídos provienen de delitos de robo agravado como secuestro, extorsión o trata de personas, la sanción será entre seis y doce años.
Así lo dispone el Decreto Legislativo 1215 aprobado por el Ejecutivo, en el marco de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la República.
De igual manera serán sancionados quienes cometan robo de bienes que forman parte de la infraestructura de transporte de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o cuando roben bienes de servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o telecomunicaciones.
También, se incluye en estas sanciones penales a quienes roben bienes de propiedad del Estado destinados al uso público, con fines asistenciales o a programas de apoyo social.
Con esta disposición se modifica el artículo 195 del Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 635.
Cabe resaltar que hasta antes de la aprobación de este decreto la sanción de cárcel para ese tipo de delitos (robo de bienes) era no menor de dos años ni mayor de cinco, mientras que en el caso de bienes provenientes del secuestro, extorsión y trata de personas, las penas iban de seis a 10 años.
/P.A.G./
Restos de Humberto Martínez Morosini fueron cremados
Los restos del reconocido periodista, Humberto Martínez Morosini, fueron cremados este jueves desde las 14:00 horas en un cementerio de La Molina, luego de haber realizado una misa de cuerpo presente.
El velatorio del importante comunicador peruano se desarrolló desde ayer en las instalaciones del campo santo Jardines de la Paz de La Molina con la presencia de familiares, colegas y seguidores del ex narrador de noticias.
Humberto Martínez Morosini, falleció la mañana del miércoles, a los 86 años de edad, en una clínica miraflorina, donde se hallaba internado tras haber sufrido un derrame cerebral.
"A toda la familia y amigos que nos acompañaron y brindaron su apoyo y oraciones durante esta semana, queremos darles las gracias e informarles que mi papi falleció el dia de hoy a las 05:00 horas. Después informaremos los detalles de velorio para quienes quieran acompañarlo", se informó a través del Facebook.
/C.CH.A./ Andina
Municipalidad de Lima inició recuperación integral del Parque Universitario
La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, inició el proceso de recuperación integral del Parque Universitario, que en un espacio de tres meses devolverá brío y prestancia al tradicional espacio público limeño.
Los trabajos, que demandarán una inversión de aproximadamente S/. 300 mil, incluyen el mantenimiento integral del parque en sus áreas verdes, bancas, cruces peatonales, así como la rehabilitación a los monumentos a Sebastián Lorente, Hipólito Unanue y Bartolomé Herrera.
Jorge Paurinotto, Subgerente de Operaciones de la comuna capitalina, informó que el trabajo también contempla la mejorará del alumbrado público en los postes del parque además de una intervención en la tradicional casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), cuya fachada será pintada y realzada con una nueva iluminación que guardará armonía con la nueva imagen que tendrá el parque.
También se tiene previsto poner en funcionamiento la pileta ubicada frente al Panteón de los Próceres (en la esquina con el Jr. Azángaro), además de mejorar la iluminación de la tradicional Torre Alemana, donada al Perú por los residentes germanos que vivían en nuestro país durante el centenario de la República en 1921.
Mientras duren los trabajos, el centenario Parque Universitario, fue inaugurado en 1870, estará cerrado al público, pero la intención de la autoridad municipal es que una vez que culmine su rehabilitación este espacio sea disfrutado por los vecinos de Lima y se convierta en un punto de encuentro y esparcimiento familiar.
Como se recuerda, desde el 2 de junio pasado la Municipalidad de Lima dispuso la recuperación del amplio jardín público, cuyas instalaciones venían siendo utilizadas para ferias de alimentos y bebidas, lo que al final terminó ocasionando una situación de insalubridad y desorden que perjudicaba a los asistentes al céntrico parque limeño.
La rehabilitación integral del Parque Universitario se complementará con los trabajos de mejoramiento a lo largo de las 17 cuadras de la avenida Nicolás de Piérola, que incluyeron el sembrado de árboles, mejoras en pistas veredas y en la berma central, así como el mantenimiento integral y limpieza de 116 postes ornamentales.
Además, de esta manera se logrará la recuperación total de un nuevo parque en el Centro Histórico de Lima pues en las inmediaciones ya se logró implementar las mejoras en el Parque de la Democracia, al frente de la sede del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y de la plaza Luis Alberto Sánchez, ubicado al lado del edificio de la Corte Superior de Lima.
/CCH/ Andina
Facebook presentó problemas a nivel mundial
La red social Facebook viene presentando fallas desde esta semana. Todo apunta a que sería por la implementación del nuevo botón "No me gusta", según informaron medios locales.
"Lo sentimos, algo salió mal. Estamos trabajando en ello y vamos a que te lo arreglen lo antes posible", es el escueto mensaje que se puede apreciar cuando un usuario intenta acceder a su cuenta de Facebook.
El problema inició al promediar las 11:30 de la mañana y hasta ahora no presenta una solución. Como se recuerda, hace unos días la red social Twitter y la aplicación de videochat Skype también sufrieron la caída de sus servicios.
Cabe resaltar, que ya se normalizóel servicio en Internet.
/MRM/
Feliz día a las Fuerzas Armadas del Perú
El Día de las Fuerzas Armadas del Perú, fue instituido el 24 de septiembre de 1,977, mediante Decreto Supremo N.º 003-77- CCFFAA, con ocasión de la consagración de la Virgen de la Merced como Patrona de los Institutos Armados y Mariscala del Perú.
De esa manera, la Virgen de la Merced se convierte en guía espiritual de los soldados de la Nación, rindiéndole también homenaje en esta fecha.
Las Fuerzas Armadas, representan el sentido espiritual de nuestra Patria y están unidas a nuestra propia historia frente al terrorismo, el peor enemigo de esta sociedad en el siglo XX. Han sido nuestras Fuerzas Armadas las que han pagado el mayor precio por defender a todos los peruanos y mantener la independencia de nuestro país.
Las Fuerzas Armadas de la República del Perú están encargadas de defender la soberanía del Estado y "la seguridad de los peruanos". Planean, preparan y coordinan la dirección y conducción de las operaciones militares conjuntas de las Instituciones Armadas en el cumplimiento de los objetivos de la política de Defensa Nacional, asegurando su máxima eficacia en concordancia con los recursos logísticos y presupuestales asignados, y en observancia de los principios de interoperatividad, eficiencia y accionar conjunto.
/M.R.M./
Día de lucha contra la Trata de Personas: Un ojo a este mal social ¿Cuáles son sus consecuencias?
Cada 23 de setiembre, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas y esta es una oportunidad para poner el tema en agenda.
En ese sentido, hace días se publicó en un medio local un informe completo sobre este mal social que debe ser denunciado y severamente sancionado.
LAS TERRIBLES CONSECUENCIAS
La trata tiene un efecto nocivo en las víctimas, que incluye daños psicológicos, contagio de enfermedades y poca posibilidad de tener una vida digna.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: Según la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA), una de las consecuencias más devastadoras para una víctima de la trata de personas es el alto riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente VIH. Ya que no tienen posibilidad de abandonar el lugar en donde se encuentran, no les es factible asistir a algún centro médico con el fin de tratarse.
DAÑOS FÍSICOS: Junto con la explotación sexual, el uso de la fuerza por parte de los ‘empleadores’ no es poco usual. Los golpes a los cuales se enfrenta una víctima de la trata pueden dejar daños permanentes o, incluso, llegar a ser causa de muerte. Además de que para una víctima de trata es casi imposible acceder a servicios de salud, si se presentara la oportunidad, no lo haría por el miedo a ser detenida por las autoridades y obligada a dar declaraciones.
DAÑOS SICOLÓGICOS: El abuso sexual y la violencia física o verbal no son fáciles de superar. Por ello, la mayoría de sobrevivientes a la trata de personas tienen algún tipo de trastorno de estrés postraumático, que debe ser tratado por un especialista.
NO ACCEDEN A LA EDUCACIÓN: Según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, entre el 2009 y el 2014, más de la mitad de las presuntas víctimas eran menores de edad. Esta es una población a la que se le ha impedido el acceso a la educación. Son jóvenes que, de salir del ámbito de explotación, no pueden ingresar a la universidad o desarrollar algún tipo de oficio. Esto no solo perpetúa el ciclo de pobreza, sino que aumenta las probabilidades de que reincidan en la actividad que se les forzó a hacer.
/MRM/(Información Diario El Comercio)
Día de lucha contra la Trata de Personas: Un ojo a este mal social ¿Por qué se da?
Cada 23 de setiembre, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas y esta es una oportunidad para poner el tema en agenda.
En ese sentido, hace días se publicó en un medio local un informe completo sobre este mal social que debe ser denunciado y severamente sancionado.
¿POR QUÉ SE DA?
La explotación sexual se explica por una serie de razones. Entre ellas, se encuentran la desesperación, la falta de presupuesto y el alto nivel de impunidad.
1. VULNERABILIDAD: Las condiciones precarias y de vulnerabilidad llevan a que algunas personas tomen medidas desesperadas en el afán de alcanzar un mejor futuro y, por ello, aceptan las ofertas de trabajo de los traficantes. No debemos perder de vista que aproximadamente 7 millones de peruanos son pobres y alrededor del 20 % de la población tiene sus necesidades básicas insatisfechas. Esto es particularmente preocupante en Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno, donde los índices de enfermedades crónicas, desnutrición y analfabetismo son altos.
2. PRESUPUESTO: Para Ricardo Valdés, ex viceministro del Interior y presidente de CHS Alternativo, el Estado aprobó el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas (2011-2016), pero falta implementar una política de lucha frontal. A pesar de que se este no contó con presupuesto por 3 años. Asimismo se informa que falta presupuesto a los gobiernos locales, los encargados de fiscalizar bares, restaurantes y otro tipo de locales que son los puntos de explotación. La Fiscalía Especializada de Delitos de Trata de Personas tampoco cuenta con un presupuesto propio para luchar contra esta situación.
3. IMPUNIDAD: Valdés dijo que los riesgos de este negocio ilegal son bajos, lo que lo facilita. En otras palabras, en la mente del traficante hay dos cosas que importan: la magnitud de la sanción y la probabilidad de que esta se aplique. Cifras del Ministerio Público demuestran que entre el 2009 y el 2013 hubo 2,700 imputados de los cuales solo hay 45 sentencias. El riesgo también es bajo debido a los altos niveles de corrupción en el país, lo que reduce la probabilidad de que sean sancionados. En el sonado caso de Jhinna Pinchi, se demostró la estrecha vinculación entre fiscales y traficantes. El tema de fondo es que hay una correlación entre los altos niveles de corrupción y la incidencia de trata. Uzbekistán y Haití, por ejemplo, son dos de los tres países con el mayor porcentaje de personas esclavizadas y están entre los 15 países más corruptos, según Transparencia Internacional.
4. INFORMALIDAD: Además de los bajos riesgos del negocio, la informalidad contribuye a que los costos sean bajos y el delito se mantenga relativamente invisible. Una vez captadas, las víctimas son trasladadas en buses informales o deslizadores precarios por rutas con poco control, mientras que las mafias operan en bares sin licencias donde no existe ningún tipo de fiscalización. Se estima que en la zona de minería informal de Madre de Dios existen aproximadamente 400 bares donde se explota a menores de edad.
5. DESCONOCIMIENTO: En nuestro país hay un gran desconocimiento de este acto ilícito y las autoridades no están debidamente capacitadas para hacerle frente. Además, debido a la complejidad del delito –lo conforman dos o más actividades delictivas– es difícil probar fehacientemente un caso de trata.
6. REINTEGRACIÓN: Según el IGE, el Perú se encuentra en el puesto número 11 de la región respecto de la respuesta del gobierno sobre la trata de personas, en tanto no existe suficiente apoyo a los sobrevivientes de esclavitud. Fuentes del Ministerio Público indican que está pendiente aún articular un programa sostenible de reintegración multisectorial y sensibilización.
/MRM/(Información Diario El Comercio)
Día de lucha contra la Trata de Personas: Un ojo a este mal social ¿Cómo se produce?
Cada 23 de setiembre, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas y esta es una oportunidad para poner el tema en agenda.
En ese sentido, hace días se publicó, en un medio local, un informe completo sobre este mal social que debe ser denunciado y severamente sancionado.
¿CÓMO SE PRODUCE?
EL ENGAÑO
La trata de personas no es esporádica ni un caso aislado. Es un negocio estructurado con reglas y normas establecidas. Además, de ser sumamente lucrativo (el tercero después del tráfico de drogas y armas), deshumaniza a las personas, a las que se trata como mercancía.
La trata es la explotación de una persona con fines económicos sin su consentimiento. Esta es captada por medio de engaños y sometimiento, mediante amenazas o el uso de la fuerza. Según información del Ministerio Público, las principales manifestaciones de trata son la explotación sexual (34,9%) y explotación laboral (7,8%). En el 2014, después de Lima, Madre de Dios fue la región con la mayor cantidad de denuncias por este delito.
IDENTIFICACIÓN
El primer paso es la identificación de las víctimas. Los traficantes buscan personas vulnerables, que hayan sufrido algún tipo de abuso sexual, que provengan de familias disfuncionales o tengan una clara necesidad económica.
Los traficantes, además, prefieren mujeres menores de edad. Información del Ministerio Público señala que en el 2014 casi el 33% de las presuntas víctimas de la trata fueron mujeres y menores de 17 años. Esto se explica, en parte, porque las mujeres de menor edad son las más solicitadas para actividades sexuales y porque, por su corta edad, son más fáciles de convencer.
CONVENCIMIENTO
Para captar a las víctimas se utilizan agencias de empleo o avisos en diarios y mercados locales. En estos se anuncian trabajos para modelaje, ventas, como meseras o labor doméstica. Según el Ministerio Público, de las denuncias registradas entre enero y diciembre del 2014, en el 44,5% de los casos se ofreció un puesto de trabajo falso.
Otra modalidad de captación, principalmente en la sierra, es el padrinazgo o madrinazgo. Los padres son convencidos de mandar a sus hijos a la ciudad en busca de empleo o educación, bajo la supuesta tutela de un familiar o compadre, y caen en la explotación sexual o laboral. Este tipo de trata tiende a ser estacional, se incrementa en períodos de vacaciones escolares, en los que, por citar un ejemplo, cientos de niños se trasladan de Huancavelica o Ayacucho a Lima.
TRASLADO
Una vez captada la persona con engaños, es trasladada en buses informales por rutas departamentales, donde hay poca presencia de las autoridades. Es acogida en hoteles o locales que operan al margen de la ley y ahí son ablandadas mediante violaciones sistemáticas y maltrato físico, en combinación con alcohol y drogas para generar dependencia.
AMENAZA
En este punto, la víctima se encuentra encerrada, lejos de su familia y, de ser el caso, sin documentos, lo que hace que sea casi imposible escapar. El tratante, además, marca el círculo personal de la víctima y la amenaza con matar o hacer daño a sus familiares para evitar una posible huida.
/MRM/ (Información Diario El Comercio)