Capturan a presuntos autores de ataque a patrullero en el Rímac
La Policía Nacional, en una rápida aplicación del plan "Cerco", detuvo a dos presuntos autores del ataque a un patrullero perpetrado este mediodía en el distrito del Rímac, a quienes identificó como Jean Paul Romero de la Vega y Abner Benjamín Olivera Quijandría.
Esta información fue proporcionada en conferencia de prensa realizada en la comisaría de Breña, por el jefe de la Región Policial Lima, general César Gentille, quien dio detalles sobre lo ocurrido que dejó la lamentable pérdida del suboficial superior Oswaldo Romero Zevallos y del suboficial de tercera Joel Eber Sánchez Anaya, ambos de la comisaría del Rímac.
En tanto, el suboficial Fernando Garro Muñoz resultó herido de bala en la cadera y actualmente se encuentra fuera de peligro.
Según señaló Gentille, al promediar el mediodía el patrullero de la comisaría del Rímac, de placa PL-14467 que circulaba por la segunda cuadra de la avenida Próceres de la Independencia a la altura del cruce con la calle Vidales, fue intempestivamente atacado a balazos por los sujetos que iban a bordo de una camioneta negra.
Inmediatamente, dijo el general, la Central de Emergencias dispuso el tendido del plan Cerco generando el desplazamiento de vehículos policiales por los distritos del Rímac, Breña y Pueblo Libre y el cierre de las principales arterias.
Anotó que durante la ejecución del plan Cerco se interceptó a un vehículo marca Audi de color plomo con tres ocupantes que terminó impactando contra un taxi en la cuadra 13 de la avenida Arica en Breña. Tras el choque dos de los ocupantes del vehículo en mención salieron huyendo hacia el jirón Chamaya donde robaron otro vehículo Tucson de color negro para tratar de huir.
Estos sujetos fueron perseguidos por personal del Escuadrón de Emergencias de la PNP enfrentándose a un patrullero a la altura de la avenida Tingo María y terminan chocando el vehículo en el que intentaban fugar. Es allí cuando ocurre la captura de Olivera Quijandría de 24 años de edad, a quien se le incautó una pistola Glock.
Gentille agregó que en la camioneta Audi, cuya placa era falsa y estaba reportada como robada, se halló tres pistolas,una granada y envoltorios de droga.
Detalló que otro individuo, Jean Paul Romero de la Vega de 28 de años de edad, presuntamente implicado en estos hechos, fugó hacia un mercado aledaño a la avenida Arica, y que se quitó el polo que llevaba para tratar de confundirse entre la gente, pero fue atrapado por personal del Departamento de Seguridad de Bancos Águilas Negras. Este sujeto tendría antecedentes por robo agravado y homicidio.
/CCH/ Andina
Con nueva técnica Essalud reduce tratamiento de cáncer de mama a una sesión
Un novedoso tratamiento de braquiterapia realizaron los especialistas del Servicio de Radioterapia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, a una paciente a quien desde el 2014 le diagnosticaron cáncer de mama derecha, luego de una evaluación de prevención.
Este nuevo procedimiento, el primero de su tipo que se realiza en el país, reduce los efectos secundarios en los tejidos sanos circundantes, favoreciendo la curación y mejorando la calidad de vida, además de acortar el tiempo de tratamiento de ocho sesiones (necesarias en el acelerador lineal) a una sola sesión con esta nueva técnica.
Cabe señalar que el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por neoplasia en la mujer. Se estima que a nivel nacional cada día se detectan 12 casos nuevos de este cáncer y que cuatro mujeres mueren por esta enfermedad. Sin embargo, el trabajo de los especialistas de Essalud ha permitido que en nuestros centros asistenciales la tasa de mortalidad se reduzca a la mitad.
De esta manera, el hospital Rebagliati potencia las alternativas de tratamiento, curativo, de control y paliativo que ofrece a los asegurados a través de su equipamiento con tecnología de punta como el equipo de Telecobaltoterapia, Aceleradores Lineales y la Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis.
/MRG/
Aborto terapéutico: Realizarán foro para exponer avances y desafíos en implementación de norma
La misión de Médicos del Mundo Francia en el Perú realizará el foro “El aborto terapéutico: realidades y desafíos”, donde especialistas de organizaciones nacionales e internacionales de defensa de los derechos de las mujeres expondrán sobre los avances, barreras y desafíos pendientes en la implementación de esta norma.
También participará en el foro el Dr. Daniel Aspilcueta, Director Ejecutivo de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud.
En el Perú, el aborto terapéutico es legal desde 1924 pero su acceso ha sido limitado durante varias décadas debido a la ausencia de un protocolo a nivel nacional que respalde su procedimiento en los hospitales públicos. Sin embargo, en junio de 2014, luego de 90 años, se aprobó el protocolo para la atención del aborto terapéutico para embarazos menores de 22 semanas.
A pesar de que esta aplicación es obligatoria en todos los hospitales públicos y clínicas privadas a nivel nacional, en el Perú aún existe una gran brecha entre el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y su ejercicio real.
En el 2012 el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (D-GE-MINSA); señaló que de un total de 194 casos de muerte materna, el 17.5% fueron causados por embarazos que terminaron en aborto.
Por ello, con el objetivo de presentar la situación del aborto terapéutico y debatir sobre los avances en su implementación en favor de las mujeres en el país, la misión de Médicos del Mundo Francia en el Perú realizará el foro anunciado.
En evento tendrá lugar en el Hotel José Antonio (Sala Larco) - Miraflores, el miércoles 16 de marzo a las 09:00 am.
/PAG/
Glaucoma, una enfermedad silenciosa que puede causar ceguera
El glaucoma constituye la segunda causa de ceguera en el mundo, solo superada por las cataratas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Al comienzo la enfermedad no duele, no arde, no pica, cuando está en un 90 % o 95 % recién el paciente evidencia perdida del campo visual, es decir, comienza a perder visión en la parte periférica, explicó el doctor Jesús Salazar, oftalmólogo de Solidaridad Salud de Lince.
Agregó que esta enfermedad genética se manifiesta con la alteración de la estructura del nervio óptico, incremento de la presión intraocular y posteriormente lleva a la ceguera cuando no es detectada a tiempo
“El rango de edad común es a partir de los 40 años, aunque se puede presentar a cualquier edad pero esto no es tan frecuente, incluso en recién nacidos. Este es un mal silencioso porque no da síntomas”, sostuvo el especialista.
Ante ello, Jesús Salazar recomendó a la población hacerse una revisión preventiva anual, sobre todo después de los 40 años, más aún si en la familia hay presencia de esta enfermedad.
Además, manifestó que existen otros factores de riesgo como la diabetes, la presión intraocular alta, miopía elevada, hipertensión arterial, haber sufrido un golpe o traumatismo en el ojo o recibir medicación con corticoides.
/PAG/
Nuevas embarcaciones llevarán seguridad y progreso a cuencas amazónicas
El ministro de Defensa, Jakke Valakivi, destacó en la ciudad de Iquitos el importante apoyo que brindarán a nuestro país la cañonera Fluvial BAP Castilla y la Plataforma Itinerante Social (PIAS) “Rio Putumayo II”, cuya entrega para su uso y afirmado del Pabellón Nacional se efectuó en la Estación Naval "Capitán de Corbeta Manuel Clavero Muga".
El titular de la cartera señaló que la incorporación del BAP Castilla a la Marina de Guerra permitirá la defensa de la soberanía e integridad nacional y constituye un instrumento que lleva una política acorde con las nuevas amenazas como son: el narcotráfico, la explotación descontrolada de la flora y fauna y la minería ilegal, que se vinculan directamente con la Política Nacional de Defensa.
En relación a la PIAS “Putumayo II”, remarcó que la acción que realizan no solo materializa el esfuerzo por integrar la estructura de nuestra república, sino también constituye uno de los logros más importantes del gobierno y del sector Defensa al hacer posible que miles de peruanos tengan acceso a los servicios básicos del Estado, ratificando así la importancia estratégica de la inclusión.
Valakivi destacó el compromiso del gobierno del Presidente Ollanta Humala con la defensa de la soberanía nacional, dando continuidad a una política de Estado iniciada hace más de 150 años.
Por su parte el Comandante General de la Marina, Almirante Edmundo Devillle Del Campo, aseguró que con estas dos naves se ampliará la capacidad de vigilancia en más de catorce mil kilómetros de ríos de nuestra Amazonía. Reafirmo asimismo que con estas naves se vigilarán estrechamente nuestras fronteras y además contribuirán al desarrollo de la nación.
Cabe señalar que el BAP “Castilla” es el segundo buque tipo cañonera fluvial de la clase CLAVERO que están diseñadas para navegar los ríos peruanos incluso en tiempos de estiaje gracias a su reducido calado.
En tanto, la PIAS “Río Putumayo II”, permitirá integrar y articular los esfuerzos de diferentes sectores del Estado, acercando de manera sostenible a la población de la Amazonía rural a los servicios básicos, así como generar mecanismos que viabilicen e impulsen el desarrollo sostenible de la mencionada población.
En la ceremonia también estuvo presente el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Jorge Moscoso Flores, ministro de estado como los de Cultura y de Desarrollo e Inclusión Social y el Presidente del Consejo de Ministro, Pedro Cateriano Bellido, así como el gobernador regional de Iquitos Fernando Meléndez Celis.
Luego de concluida la ceremonia se dio el zarpe de las PIAS “Rio Putumayo I”, “Río Putumayo II”, “Rio Morona” y del Buque Hospital BAP “Morona”, los cuales iniciarán la primera campaña de acción social en las cuencas de los ríos Putumayo, Napo y Morona.
/PAG/
El 15% de la población tiene cálculos renales
El factor genético, el sedentarismo, la poca ingesta de calcio, el estilo de vida, son los principales factores de riesgo para sufrir de cálculos renales. Así lo indicó el doctor Rubén Lamadrid Vences, médico urólogo de Solidaridad Salud de Camaná, quien precisó que alrededor de un 15% de la población peruana padece esta enfermedad.
“Este problema se ocasiona por variación del pH urinario, y un desequilibrio en la concentración de sales que hay en la orina, que si no se eliminan correctamente se acumulan y terminan formando piedras en el riñón, más aún si se consume poco líquido”.
Rubén Lamadrid señaló que el uréter, por donde se elimina la orina, tiene un grosor de apenas tres milímetros (como un granito de azúcar), por lo que las piedras de mayor tamaño pasan raspando, ocasionado un intenso dolor y los famosos cólicos.
“En algunos casos se han encontrado piedras de más de 9 milímetros, para lo cual existe un procedimiento llamado litotricia, que consiste en romper las piedras a través de unas ondas electromagnéticas, parecido a un láser, que atraviesa el cuerpo e impacta contra el cálculo, haciendo que se fragmente para eliminarlo como arenilla”, precisó.
Según el urólogo de Solidaridad Salud, en la actualidad existen medicamentos que cambian el PH de la orina y te evitan la formación de cálculos; pero también deben ingerir agua superior a 2.5 litros/día, mantener una dieta baja en sal, controlando los lácteos y el consumo de carnes rojas y vísceras.
/CCH/ Difusión
Entra en vigencia ampliación de descanso por maternidad a 98 días
En adelante el nuevo periodo de descanso por maternidad será de 98 días, medida que ya entró en vigencia luego de que se modificara el reglamento de la Ley 26644, que establece el goce del derecho del descanso prenatal y posnatal de la trabajadora gestante, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
La adecuación de las normas reglamentarias amplía de 90 a 98 días naturales el periodo en que la madre trabajadora goza de su derecho de descanso por maternidad.
De acuerdo con el proceso biológico de embarazo, la gestante puede hacer uso de su reposo de 49 días naturales de prenatal y un lapso de 49 días más de posnatal.
Según el Decreto Supremo 002-2016-TR publicado hoy en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la madre trabajadora podrá optar por diferir parcial o totalmente los días de descanso del periodo prenatal probable del día del parto.
En caso de que la gestante decida ampliar su descanso posnatal de 49 días naturales, este se iniciará el día del parto y se incrementará con el número de días de prenatal diferido, tal como sucede ahora con el periodo de 90 días.
Subsidio por maternidad
En lo que se refiere al subsidio por maternidad, este se otorgará en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién nacido. El beneficio se otorga por 98 días pudiendo distribuirse antes o después del parto, según lo elija la madre.
Y en caso de existir nacimiento múltiple o nacimiento de niños con discapacidad el subsidio por maternidad se extenderá por 30 días adicionales.
Esta medida responde a la modificación del artículo 16 del Reglamento de la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
/CCH/ Andina
Fueron clausurados 12 colegios de San Borja por presentar alto riesgo
De enero a la fecha, la Municipalidad de San Borja realizó inspecciones de Defensa Civil a los 83 centros educativos que actualmente operan en el distrito, tras lo cual 12 de ellos fueron sancionados y clausurados por incurrir en infracciones que son consideradas de “riesgo alto” para los estudiantes.
Esto como parte del operativo denominado “Colegios seguros 2016” en San Borja, en resguardo de la integridad física de los miles de niños y adolescentes que cursan estudios iniciales, primarios y secundarios en el distrito.
De acuerdo a la normatividad vigente, estas inspecciones y clausuras se realizan en época previa al inicio del año escolar, otorgándole a los centros educativos la posibilidad de subsanar las observaciones para seguir en funcionamiento.
Es el caso de los colegios sancionados que -tras subsanar las observaciones y pagar las respectivas multas- pudieron reabrir sus puertas. La multa por estas infracciones ascendió a 1 UIT (S/.3,950).
Infracciones comunes
En el caso de los colegios infractores y clausurados, la unidad de Defensa Civil de la Municipalidad de San Borja detectó algunas deficiencias recurrentes. Por ejemplo: vidrios sin láminas de seguridad; extintores vencidos; cables eléctricos del tipo mellizo no permitidos; luces de emergencia vencidas; o ausencia de detectores de humo o pulsadores manuales de emergencia.
Asimismo, se descubrieron otras infracciones como puertas de aulas que abren hacia adentro, es decir, en sentido contrario a la ruta de evacuación; no tener línea a tierra para protección de los equipos y computadoras; certificados de Defensa Civil vencidos; y falta de cintas reflexivas amarillas en los desniveles.
Cabe precisar que en cada inspección de Defensa Civil a colegios en San Borja -que superen los 500 metros cuadrados de extensión- acuden un ingeniero de seguridad, un arquitecto, un ingeniero electrónico y un ingeniero civil.
/CCH/ Andina
Armas no letales: Municipalidad de Lima asumirá responsabilidad sobre su uso
El alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, manifestó hoy que la comuna a su cargo asumirá la responsabilidad frente a cualquier inconveniente que surja por el uso de las armas no letales por parte del cuerpo de serenazgo, acción que comenzará a ser aplicada a fines de marzo.
“La responsabilidad la asume la municipalidad. Independientemente de lo que pueda declarar cada alcalde, está lo que consigna la ley y es ella la que nosotros respetaremos cuidadosamente”, subrayó.
Por ello, Castañeda garantizó que los serenos que usarán estas armas están recibiendo una preparación exhaustiva a cargo de expolicías calificados, quienes además de instruirlos sobre el uso de las pistolas de aire comprimido y gas paralizante no letal, también reciben entrenamiento en técnicas de captura y dominación de delincuentes.
“Nosotros estamos trabajando este tema muy seriamente. Estamos preparando a los serenos que las van a usar, ya estamos en el segundo mes y a fines de marzo ya las van a usar”, reiteró.
Además, dijo que la legislación autoriza a los serenos a usar este tipo de herramientas y que incluso existe un registro con 20 lugares en Lima donde se venden este tipo de armas para que puedan ser adquiridas por cualquier ciudadano.
“Entonces: por qué se le va a quitar al sereno, que está como civil colaborando y ayudando en una labor de prevención para evitar el delito”, aseveró.
/P.A.G./
Centro de Lima: fuego consume por completo dos almacenes de ropa
Al menos un herido ha dejado hasta el momento un incendio que ha consumido las estructuras de una casona antigua ubicada en la cuadra 1 del jirón Puno, en el centro de Lima, y donde funcionaban dos almacenes de una conocida tienda de prendas de vestir, informaron los bomberos.
El comandante César Suito, jefe de la Unidad Lima Centro de los Bomberos, precisó que se trata de un local de quincha y adobe de dos pisos, donde funcionaba la empresa de ropa Topy Top, que ha sido totalmente afectado por este incendio que se inició a las 10:42 horas de hoy.
Además, informó que son nueve las unidades de los bomberos que se han desplazado hasta la zona del siniestro, incluyendo una unidad con escalera telescópica, para combatir el fuego.
Explicó que la persona herida presenta quemaduras de primer y segundo grado.
Mientras tanto, los hombres de rojo están sofocando el fuego, para luego proceder a remover los escombros del edificio antiguo.
/ANDINA/PAG/

        
        
        
         
        
        
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  




