Locales

Contraloría alerta que 70% de colegios supervisados no recibió material educativo

Durante la ejecución del Operativo Buen Inicio del Año Escolar 2024, realizado del 15 de febrero al 8 marzo, la Contraloría General supervisó 395 instituciones educativas públicas a nivel nacional, donde advirtió, entre otros problemas detectados, que el 70% de instituciones educativas no recibió los cuadernos de trabajo para entregar a los alumnos durante el inicio del presente año escolar.

El material educativo de comunicaciones y matemáticas debió ser distribuido por las Unidades de Gestión Educativa Local a las instituciones educativas, pero hasta la fecha de conclusión del operativo esto no se había concretado en el 70% de los casos, situación que podría afectar el acompañamiento cognitivo de la población estudiantil.

Los resultados de la Contraloría General reflejan también que el 52% de las instituciones educativas supervisadas requieren reemplazar los techos como mínimo de un aula porque podrían colapsar debido a las precarias condiciones en los que se encuentran. Asimismo, se verificó que el 55% de instituciones educativas visitadas necesitan reemplazar o dar mantenimiento como mínimo a las paredes de un aula. Además, en el 44% de locales escolares se observó que al menos un aula requiere sustituir el piso debido al nivel de desgaste que presenta.

A ello se suma el insuficiente número de mesas y sillas para los escolares en el 21% de casos, mientras que en otros colegios se observó que en algunas aulas carecían de mesas y sillas para docentes (17% de IIEE visitadas).

Las deficiencias en la infraestructura educativa e insuficiente mobiliario en los locales escolares no asegura las condiciones de funcionalidad, habitabilidad y seguridad, poniendo en riesgo la salud e integridad de la comunidad educativa, lo señalan los diversos informes de control notificados a los funcionarios responsables, señaló el informe.

En el operativo nacional 2024 participaron 130 auditores desplegados a nivel nacional, los cuales emitieron 368 informes de control simultáneo, los mismos que fueron comunicados a las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación a fin de que las autoridades competentes adopten, con prioridad, las acciones preventivas y correctivas en los próximos 45 días que garanticen la adecuada prestación del servicio educativo.

  • Otros problemas detectados

Insuficientes docentes y psicólogos

Durante la supervisión se comprobó que en el 36% de los colegios el número de docentes es insuficiente para el inicio de clases. Esta situación podría afectar el adecuado acompañamiento cognitivo a los estudiantes y la correcta prestación del servicio educativo. Cabe recordar que en el operativo 2022, la falta de profesores alcanzó un 38.4%.

Se informó además que actualmente en el 93% de las instituciones educativas continúan faltando psicólogos que contribuyan a la formación integral de los estudiantes de educación básica regular. En tanto, en el año 2022 la falta de profesionales en psicología fue de 85. Este hecho podría afectar la convivencia escolar, las acciones para prevenir la violencia estudiantil y los casos de bullying, entre otros problemas. Asimismo, podría dificultar el tratamiento oportuno de casos de acoso entre escolares.

Faltan muros de protección

Otra situación identificada en el operativo de control es que el 36% de las instituciones educativas inspeccionadas carecen de un cerco perimétrico que permita salvaguardar los bienes del colegio, evitando la sustracción o vandalización de equipos de cómputo, útiles escolares y otros materiales que permanecen en los locales escolares; mientras que un 22% de instituciones precisan dar mantenimiento a los muros externos del local escolar.

Servicios higiénicos

Las comisiones de control también comprobaron que el 58% de las instituciones educativas intervenidas cuenta con al menos un servicio higiénico que requiere mantenimiento o sustitución (caños o inodoros malogrados, sin puertas o con puertas en mal estado). De igual manera, existe un alto porcentaje de colegios que no cuentan con servicios higiénicos por cada nivel educativo (31%), así como de aquellos locales que no cuentan con servicios higiénicos separados para alumnos y docentes (40%).

A esta situación se suma que el 22% de instituciones educativas visitadas carece del servicio de conexión de desagüe, el 9% no tiene agua y otro 9% tiene restricciones en dicho servicio. En el caso de los desperdicios o basura que genera el colegio, el 19% de instituciones educativas entierra los residuos sólidos y el 17% prefiere incinerarlos. Estos hechos afectan la salubridad de la comunidad educativa y no muestran mejoría en los últimos años. 

Prevención ante desastres

Ante un eventual fenómeno climatológico o siniestro, la mayoría de instituciones educativas supervisadas no estarían preparadas para enfrentar dicha situación, puesto que el 61% de ellas no ha conformado la Comisión de gestión del riesgo de desastres y brigadas de profesores, estudiantes y padres de familia; y en el 54% de casos falta elaborar un Plan de gestión del riesgo de desastres vigente.

Los locales escolares también carecen de condiciones destinadas a prevenir, reducir y atender los desastres naturales, lo que genera el riesgo de afectar la integridad física de la comunidad educativa, así como limita su capacidad de respuesta. El 68% de instituciones educativas carece de áreas con protección total o parcial ante la radiación solar; 33% de IIEE no ha señalizado adecuadamente los puntos de reunión o zona segura para casos de desastres naturales, y el 24% no ha establecido estos puntos de reunión o zonas seguras; y el 44% carece de extintores para apagar un eventual incendio.    

Limitaciones para estudiantes con discapacidad

Igual de preocupante resulta que el 88% de instituciones educativas carezca de servicios higiénicos para personas con discapacidad; el 77% de instituciones educativas no cuente con rampas que faciliten el acceso y desplazamiento de estudiantes con limitaciones físicas hacia las aulas u otros ambientes que puedan acceder los estudiantes; y, el 45% no tiene rampas que permitan el desplazamiento desde la acera o el límite de ingreso.

La carencia de infraestructura, servicios higiénicos o equipamiento que permita el desplazamiento y la atención de las personas de la comunidad educativa con discapacidad afecta su derecho de acceso al servicio educativo en igualdad de condiciones.

El dato

Los informes de control emitidos como parte del Operativo Buen Inicio del Año Escolar 2024 se encuentran publicados en el portal institucional de la Contraloría General. Link: https://appbp.contraloria.gob.pe/BuscadorCGR/Informes/Inicio.html

/NDP/PE/

12-03-2024 | 16:17:00

BNP: “Más libros para todos” llegó al Rímac, Comas, Los Olivos, La Victoria y a Loreto

En el marco del inicio del año escolar 2024 en todo el país, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), se hizo presente en diversas instituciones educativas de los distritos del Rímac, Comas, Los Olivos, La Victoria y en la región Loreto, con la estrategia “Más libros para todos”, mediante el lanzamiento de la segunda publicación masiva: “Narraciones de la Amazonía”, del autor Róger Rumrrill, quien en el 2023 obtuvo la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”.

Por ello, con el objetivo de acercar el libro y la lectura a estudiantes de primaria y secundaria, se entregaron en simultáneo en los lugares antes mencionados, cerca de 4 mil libros de las publicaciones: “Ayar, la leyenda de los Inkas” y “Narraciones de la Amazonía”.

Durante la ceremonia protocolar en la Institución Educativa Emblemática Ricardo Bentín (Rímac),  el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, afirmó que “en esta ocasión entregaremos el libro “Narraciones de la Amazonía”, que es una recopilación de cuentos que celebra la rica diversidad de la selva amazónica y sus numerosas leyendas. Queremos llegar a más lugares de Lima y del Perú”.

“Así que los invito a que acudan a la biblioteca, aquí al frente tienen a la Estación Martha Fernández de López, que los espera con los brazos abiertos para ofrecerles servicios gratuitos. Disfruten el libro y muchas gracias”, agregó Espezúa.

Mientras que en la IE 3066 Señor de los Milagros (Comas), la directora de la Dirección del Acceso y Promoción de la Información, Lilian Maura, aseguró que “esta estrategia impulsada por la BNP con apoyo del Mincul, permite llevar a los centros educativos y a diferentes instancias de la sociedad civil organizada, libros que incentivan la lectura en la niñez. Les deseo un feliz inicio de clases”.

Por su parte, en la IE 1201 Paul Harris (La Victoria), el director de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias, Alex Alejandro, manifestó que “a partir de estas publicaciones, los estudiantes pueden conocer más sobre la historia y leyendas de nuestra cultura, que son parte, por supuesto, de nuestra identidad nacional”.

Esta estrategia busca acercar el libro a los lugares más recónditos del país, llevando publicaciones de libros adecuados para niños y adolescentes de formato juvenil, amigable, con ilustraciones de calidad, pero sobre todo difundiendo nuestra historia, nuestros mitos y leyendas.

Cabe precisar que también se repartieron estas publicaciones a estudiantes de las instituciones educativas San Felipe en Comas y Jorge Basadre Grohman en Los Olivos, donde estuvo la presidenta de la República, Dina Boluarte para dar inicio al año escolar. 

Mientras que en la region Loreto, se repartió a los escolares de la Institución Educativa Simón Bolívar, cuya inauguración contó con la presencia de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.

De esta manera, la primera institución cultural del Perú independiente, continúa promoviendo el buen hábito de la lectura con iniciativas que atienden y contribuyen con la ciudadanía.

 Marco Legal 

La Biblioteca Nacional del Perú cuenta con una Política Editorial (RJ Nº 084-2020-BNP), que establece distintas clasificaciones, una de ellas son las publicaciones no periódicas, que pueden ser ediciones, reimpresiones o reediciones. Asimismo, la Política Editorial señala la distribución de los libros, la cual se realiza al depósito legal, a las bibliotecas y a ámbitos o personas que la Jefatura Institucional considere pertinente, dejando constancia de ello. 

Actualmente, la Dirección del Acceso y Promoción de la Información es la encargada de elaborar la Programación Anual de Ediciones, donde se encuentran las publicaciones “Ayar, la leyenda de los Incas” y “Narraciones de la Amazonía”, elegidas por su formato accesible a diversos públicos; por la relevancia, calidad e interés de sus contenidos y por la representatividad regional de sus autores (Oscar Barriga es promotor editorial en Arequipa y Róger Rumrrill es un consagrado escritor de la Amazonía).

En ambos casos, la BNP cuenta con las debidas cesiones de derechos para las impresiones y divulgación de las obras de forma gratuita en todo el ámbito nacional, con el fin de reducir las brechas de acceso al libro en poblaciones vulnerables.

NDP/MPG/

12-03-2024 | 14:42:00

ATU sancionó a más de 800 conductores por invadir vía del Metropolitano

En lo que va del año, 848 conductores de vehículos particulares fueron sancionados por la Policía Nacional por invadir la vía segregada del Metropolitano, cuyo uso es exclusivo para los buses de este servicio de transporte masivo, informó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

En los operativos diarios, que se realizan con apoyo de agentes de la PNP, el personal de la ATU intervino a conductores no solo de automóviles sino también de motocicletas, porque pueden ocasionar accidentes que ponen en riesgo su vida, la de las demás personas y afectan la operación del Metropolitano. 

Sanción

Es importante precisar que la sanción a los conductores de vehículos particulares que invaden la vía exclusiva de dicho sistema es competencia de la Policía Nacional. Esta infracción (G10) se considera grave y se castiga con una multa de S/412 (8% de una UIT) además de pérdida de 20 puntos en el récord del conductor, según el Reglamento Nacional de Tránsito. 

En la última intervención realizada el día de hoy, martes, la Policía Nacional impuso 73 papeletas a la altura de las estaciones Honorio Delgado, Tomás Valle y El Milagro. 

En el mes de enero, fueron 328 los conductores sancionados, mientras que en febrero la cifra llegó a 275. En lo que va de marzo, ya suman 245 los conductores multados. 

Los operativos se realizaron, sobre todo, en la av. Túpac Amaru (a la altura de las estaciones Honorio Delgado y Tomás Valle), en la av. Universitaria (cerca de las estaciones Belaunde, 22 de Agosto y Los Incas), en la av. Alfonso Ugarte (estación Quilca), en la plaza Ramón Castilla, en el Paseo de la República y en Caquetá. 

En el 2023, en más de 200 operativos en la vía exclusiva del Metropolitano, la Policía Nacional multó a más de 2200 conductores. 

/MRG/

12-03-2024 | 13:59:00

Mincul convoca a editoriales a participar en los estands colectivo de La Independiente

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, invita a las editoriales independientes a participar en la convocatoria del estand colectivo La Independiente. Esta tiene como novedad, que será la única convocatoria del año, permitiendo a las editoriales seleccionadas participar en los 5 estands colectivos que tendrá La Independiente, a nivel nacional.  

En esta ocasión, la convocatoria está en curso y finaliza el 20 de marzo. Además, será la única convocatoria que se realizará en 2024, donde las editoriales seleccionadas podrán participar en los estands colectivos que estarán presentes en Ica, Junín, Cajamarca y Lima.

Así, las editoriales seleccionadas podrán iniciar su participación en la Feria Internacional del Libro de Ica, para luego continuar en la Feria Internacional del Libro de Huancayo, Feria Internacional del Libro de Lima, Feria del Libro de Cajamarca, y la Feria del Libro Ricardo Palma.  

Las editoriales interesadas en saber más, podrán encontrar las bases publicadas en El Peruano, como también en la página del Gobierno en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/i/5331198

Todas las editoriales podrán postular a través de la plataforma virtual del Ministerio de Cultura, hasta el 20 de marzo, a las 23:59 horas. 

De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el enfoque regional de sus actividades, brindando mayor acceso a más peruanas y peruanos, para que puedan ejercer su derecho a la lectura y contribuir así al fomento del hábito de la lectura. Como también a promocionar la labor de las editoriales independientes peruanas, fortalecer el intercambio de ideas y modelos de gestión de las mismas, y promover los espacios de acceso al libro bibliodiverso. 

 Datos La Independiente
●    La Independiente es un espacio para la exposición y comercialización del libro, en el marco de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, con énfasis en su Objetivo prioritario N° 3: Alcanzar el desarrollo sostenible de la producción y circulación bibliodiversa en beneficio de los actores de la cadena de valor del libro.
●    Durante el 2023, el estand colectivo de La Independiente estuvo presente en las ferias del libro: 27a. FIL Lima, 8a. Feria del Libro de Cajamarca, 10a. Feria Internacional del Libro de Cusco, 44a. Feria del Libro Ricardo Palma. 

/MRG/ 

12-03-2024 | 13:18:00

MIMP inaugura servicio para reeducar a hombres agresores en Madre de Dios

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, inauguró el primer Centro de Atención Institucional (CAI) de Madre de Dios, donde reeducarán a hombres investigados judicialmente por ejercer violencia contra sus parejas.

“Los hombres también quieren dejar de ser violentos, merecen una oportunidad de cambiar, de ser respetuosos con sus parejas y de vivir en armonía con sus hijas e hijos. De esta forma, estamos contribuyendo en la erradicación de la violencia en la región”, remarcó la titular del sector.

En los CAI, un equipo compuesto por profesionales de psicología, servicio reeducativo y trabajo social brindarán atención a hombres investigados por violencia contra sus parejas, quienes fueron derivados por los Módulos Judiciales Integrados en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar del Poder Judicial.

Además, la ministra Tolentino visitó el distrito Las Piedras para conocer los logros de las mujeres rurales de la localidad como defensoras y promotoras de los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia.

Las mujeres recibieron capacitación constante a través del Servicio de Atención Rural del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Buen inicio del año escolar

En otro momento, la ministra Nancy Tolentino, en representación de la presidenta Dina Boluarte, dio inicio al año escolar 2024 en la institución educativa de mujeres Santa Rosa de Tambopata.

“El Gobierno está comprometido con brindar una educación de calidad a las y los estudiantes del país. Con la Policía Nacional, las autoridades locales y padres de familia unidos, debemos garantizar la protección de las y los escolares”, manifestó.

La ministra culminó su agenda oficial a Madre de Dios con una visita a la comisaria de Familia de Tambopata.

/MRG/ 

12-03-2024 | 13:02:00

EsSalud coloca más de 40 puntos febriles para intensificar su lucha contra el dengue

EsSalud dispuso el establecimiento de más de 40 puntos de atención a personas febriles en las regiones más afectadas, incluyendo Ica, Áncash, Lambayeque, Ucayali, San Martín, Lima, La Libertad, y Piura, con el objetivo de brindar una atención oportuna y de calidad a la población.

Desde enero de 2024 hasta la fecha, más de 30 mil pacientes, entre casos confirmados y sospechosos de dengue, han sido atendidos, informó la presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Aguilar Del Águila. Además, se está atendiendo a más de 270 pacientes hospitalizados en diversas regiones.

Asimismo, para fortalecer la capacidad de respuesta, la presidenta ejecutiva ha ordenado la contratación de entre 3 a 5 médicos por consultorio febril, asegurando una atención eficaz para los afectados.

Igualmente, se han instalado Unidades de Vigilancia Clínica (UVICLIN) y se ha promovido el envío de profesionales de la salud a las regiones más necesitadas.

La presidenta de EsSalud ha dispuesto que todos los establecimientos de salud se mantengan en total alerta para seguir brindando atención a la población. Por otro lado, viene promoviendo medidas de prevención en mercados, plazas, aeropuertos y más.

/MRG/

12-03-2024 | 10:48:00

Migraciones reembarcó cerca de 250 extranjeros inadmitidos en el Jorge Chávez

La Superintendencia Nacional de Migraciones ha dispuesto y ejecutado el reembarque de 2470 extranjeros cuyo ingreso al país fue denegado a través del puesto de control migratorio del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

El motivo de la denegatoria fue, principalmente, por incumplir los requisitos de ingreso establecidos por el Estado peruano, como el visado exigido a los ciudadanos de algunos países; así como, en menor medida, presentar alertas restrictivas, pretender ingresar con documentación falsa, fraguada o adulterada, representar un riesgo para la seguridad nacional, entre otras.

Tras su inadmisión, estas personas permanecen temporalmente en el área de tránsito internacional, que administra el concesionario Lima Airport Partners, hasta su reembarque en un vuelo de la aerolínea que los trajo y que los regresará de manera gratuita a sus lugares de origen, de acuerdo a la normativa nacional e internacional. 

Respecto al grupo de extranjeros que permanecía en dicha zona, hasta la semana pasada, la mayoría ya fue reembarcado, quedando solo tres personas, una de las cuales partirá esta tarde rumbo a Europa. Ninguno se encuentra retenido o “atrapado”, como informó un medio de comunicación.

/MRG/

12-03-2024 | 09:09:00

En el Día Mundial del Glaucoma Minsa realizará mañana una campaña gratuita de despistaje

En el marco del Día Mundial del Glaucoma, que se conmemora cada 12 de marzo, el Ministerio de Salud (Minsa) realizará mañana una campaña gratuita de despistaje de dicha enfermedad en la alameda 28 de Julio (cruce con la venida Arequipa) en Lima.

En el citado lugar, un equipo de especialistas en glaucoma, médicos residentes, tecnólogos médicos, técnicos en enfermería y personal de servicio social brindarán atenciones con todo el equipamiento necesario. La jornada se llevará a cabo desde las 9 de la mañana hasta las 12 del mediodía.

El doctor Félix Torres Cotrina, director general del Instituto Nacional de Oftalmología (INO) Dr. Francisco Contreras Campos del Minsa, dijo que esta es una gran oportunidad para detectar en forma temprana esta dolencia que afecta al 2 % de la población adulta mayor de 40 años.

Agregó que el más frecuente es el glaucoma asintomático (que no presenta síntomas), el cual representa el 80 % de los casos y que puede detectarse a través de un examen integral a cargo de profesionales en salud ocular.

Este chequeo preventivo incluye una prueba de agudeza visual que mide la habilidad de la visión a varias distancias, la tonometría o examen estándar para determinar la presión interna del ojo.

También el fondo de ojo y dilatación pupilar, donde se aplican gotas según la indicación del oftalmólogo, para permitir el examen detallado del nervio óptico; y el de campo visual computarizado, que determina si hay puntos ciegos y su ubicación.

Toda la semana

Las actividades por la Semana del Glaucoma se extienden al miércoles 13 de marzo, con otra campaña de despistaje en en los exteriores de Panamericana Televisión, en la avenida Arequipa 1110, Santa Beatriz.

Los días jueves 14 y viernes 15, las actividades de prevención y detección temprana se trasladarán al auditorio de la sede principal del INO donde, entre las 9 de la mañana y las 12 del mediodía, se continuará con las atenciones al público en general. La dirección es avenida Tingo María 398, Cercado de Lima.

/NDP/PE/

11-03-2024 | 20:16:00

Día del Gasfitero: Trabajadores han sido capacitados gracias al programa de gasfitería

En nuestro país, el 82% de las viviendas se han construido sin asistencia técnica, según la Encuesta Nacional de Hogares (INEI, 2023). Esta problemática nos aqueja y pone en riesgo la vida de muchos peruanos, es por ello que es tan importante tener a especialistas capacitados.

Durante el 2023, más de 9,500 gasfiteros en todo el Perú fueron capacitados por Pavco Wavin en el programa “Club de la gasfitería”, buscando la profesionalización en el sector a través de conocimientos y manejo de los nuevos materiales y productos que aparecen en el mercado, sostuvo Luis Basadre, especialista de Pavco Wavin.

El oficio de la gasfitería es vital porque contribuye con la salud pública de las comunidades, buscando impulsar el  cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre el cuidado del medio ambiente y la preservación y adecuada gestión del agua, afirma Luis Basadre.

El “Club de la gasfitería”, dirigido a especialistas y público en general, brinda cursos gratuitos de capacitación tanto de nivel básico, intermedio y avanzado dirigido a hombres y mujeres que quieran aprender sobre gasfitería y electricidad o reforzar sus conocimientos en este rubro.

Para el especialista, “la gasfitería es una labor que contribuye a la optimización de los servicios básicos de saneamiento en miles de hogares contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y, en general, de la salud pública.”

Hoy, 11 de marzo se celebra el Día del Gasfitero. El campo de acción no se reduce solo a reparaciones domésticas. Ellos participan en instalación y mantenimiento de tuberías, identificación de fugas de agua, realizar pruebas de presión, obstrucción de redes de desagüe, mantenimiento de tanques elevados de agua, entre otros.

Si estás en Lima y quieres aprender más sobre gasfitería, te invitamos a las capacitaciones presenciales de Pavco Wavin, entérate de más ingresando a las redes sociales, lo encuentran como Pavco Wavin Perú.

NDP/MPG/

11-03-2024 | 16:19:00

Cuna Más: Equipos técnicos articulan acciones para ampliar cobertura y calidad de servicios

Como parte de la ampliación de cobertura 2024 y de la estrategia Primero la Infancia, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realizó un encuentro nacional donde participaron 33 jefas, jefes, coordinadoras y coordinadores de las unidades territoriales y de las oficinas de coordinación territorial de todo el Perú, con el objetivo de priorizar acciones en beneficio del desarrollo infantil.

La actividad se realizó en Lima y contó con la participación de la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán, quien destacó el trabajo articulado que realiza el programa social. En ese sentido, la viceministra sostuvo que, para este año, Cuna Más tiene grandes retos como el incremento en la cobertura y mejoramiento de los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias.

“En el Servicio de Cuidado Diurno hay grandes oportunidades de crecer no solamente desde la cogestión, sino mirando la experiencia internacional y la evidencia. Con el apoyo del Banco Mundial podemos ver cuánto más se puede crecer en una oferta de servicios, cuya demanda es muy amplia y nos tiene que llevar a encontrar nuevas formas de crecimiento. Desde el Servicio de Acompañamiento a Familias el desafío está en el crecimiento de cobertura y en cerrar algunas brechas del ámbito rural y a empezar a intervenir en el ámbito urbano. Son desafíos en el que vamos a acompañarlos desde el Midis”, recalcó Niño de Guzmán.

A su turno, el director ejecutivo del Programa Nacional Cuna Más, Juan Antonio Silva Sologuren, mostró su confianza en concretar las metas programadas para este año y exhortó a las jefas, jefes, coordinadoras y coordinadores de las unidades territoriales y de las oficinas de coordinación territorial a continuar trabajando de manera articulada y en equipo para el logro de resultados en el desarrollo infantil temprano.

“Al 31 de mayo de este año tenemos que haber reactivado el 100 % del Servicio de Cuidado Diurno. Tenemos que haber logrado la ampliación de cobertura en 134 % del Servicio de Acompañamiento a Familias y haber realizado la distribución de los kits para combatir el friaje y las heladas. Estoy seguro de que lo vamos a lograr”, expresó Silva Sologuren.

Para este año, Cuna Más del Midis también tiene programado reforzar las estrategias de lucha contra la anemia en un trabajo conjunto con el programa Juntos, el cierre de brechas en vacunación en articulación con el Minsa y el acceso a la identidad a través del Reniec en ambos servicios del programa. Estas y otras acciones fueron abordadas en el “Taller de Fortalecimiento de las Prácticas de Articulación Territorial y Cogestión Comunal”, como parte de la ampliación de cobertura 2024 del Programa Nacional Cuna Más y de la estrategia de gestión territorial primero la infancia, que se realizó los días 7 y 8 de marzo en Lima.

NDP/MPG/

11-03-2024 | 16:01:00

Páginas