Locales

Año escolar 2024: Unicef propone alianza nacional por una educación de calidad

A pocos días del comienzo del año escolar 2024, el representante de Unicef en el Perú, Javier Álvarez, invocó al país a unirse en una gran alianza nacional que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes logren los aprendizajes básicos y competencias socioemocionales que les permitan tener una mejor calidad de vida y enfrentar exitosamente los desafíos del siglo XXI.

Comentó que, de acuerdo con la Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 (EM2022) desarrollada por el Ministerio de Educación, solo el 12.75 % de los y las estudiantes de segundo de secundaria alcanzan un nivel “satisfactorio” en matemáticas y que en lectura lo alcanza solo el 19.1 %.

Al respecto, Unicef plantea cuatro puntos básicos para remontar la situación: asegurar la matrícula y permanencia en la escuela; incrementar el acceso a programas de recuperación de aprendizajes; garantizar que los y las docentes cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar su labor; y garantizar la salud y bienestar psicosocial de los educadores y los niños.

“Perú ha dado importantes pasos para la universalización de la educación básica regular, la gran mayoría de niñas niños y adolescentes asisten a la escuela, pero no están aprendiendo lo suficiente para desarrollar su potencial, mejorar su calidad de vida y contribuir al progreso de sus comunidades”, observó Álvarez.

Las brechas subsisten

“Tenemos que lograr que en Perú todos los chicos y chicas asistan a la escuela, terminen la secundaria y egresen comprendiendo lo que leen, resolviendo operaciones básicas de matemáticas, y con habilidades sociales que les servirán siempre”, comentó.

La crisis educativa que vive Perú afecta a la infancia de todos los sectores desde los primeros años de escolaridad, pero mucho más a las niñas, niños y adolescentes de áreas rurales y a los que pertenecen a los sectores económicamente más pobres.

“Al culminar la primaria los más rezagados son los chicos y chicas de escuelas rurales, pues el 74.4 % no logran alcanzar siquiera el nivel de inicio de aprendizaje. En las escuelas urbanas se quedan en este nivel el 50.5 % de estudiantes”, detalló Unicef en una nota de prensa.

Educación de calidad

En los esfuerzos por construir una educación de calidad, Unicef propone como paso urgente nivelar a los que se están quedando atrás, implementando estrategias de refuerzo y aprendizaje acelerado y de inversión en este segmento de estudiantes, incluyendo a quienes dejan la escuela.

“Es necesario que el Estado, las familias, el sector privado y la cooperación internacional convirtamos estos objetivos en un proyecto común –enfatizó el representante–; nos lo demanda la infancia y lo requiere el país”.

Por último, pidió a las familias de los niños y niñas que inician su vida escolar asegurarse de que tengan todas las vacunas del esquema de inmunización.

“Muchos de los niños que nacieron en pandemia no pudieron recibir oportunamente todas sus vacunas debido a la cuarentena y la interrupción de los servicios. Es hora de que todos se pongan al día con sus vacunas, para evitar que se incrementen contagios como los de sarampión”.

/MPG/

21-02-2024 | 18:01:00

Facturación Electrónica: ¿Cómo ayuda en los procesos del sector salud?

La digitalización de las instituciones de salud es un desafío que tienen todas las organizaciones de este sector, privadas y públicas en el Perú, convirtiendo a la facturación electrónica en una herramienta para agilizar tanto trámites administrativos como financieros y favorecer significativamente la eliminación del uso de papel que permite simplificar los procesos contables.

“El uso del papel sigue presente en algunos hospitales y ahí existe la oportunidad de digitalizar los procesos en el sector, a partir del uso de la facturación electrónica, que permitirá un registro y control precisos de los servicios prestados, mejorando la trazabilidad y control de la información. Facilita la integración de los sistemas de información médica, optimizando la gestión administrativa y financiera en instituciones de salud”, afirma Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

Uno de los principales beneficios de la facturación electrónica en este sector es su capacidad para reducir errores, agilizar los tiempos de procesamiento y eliminar el peligro de pérdida de documentos físicos. Al automatizar el proceso de generación, envío y recepción de facturas, se minimizan los riesgos de errores humanos y se aceleran los tiempos de cobro, lo que ayuda a una gestión financiera más eficiente por parte de las instituciones médicas.

Para Bengtsson, al contar con registros digitales detallados y auditables, se facilita el seguimiento de los ingresos y gastos, lo que contribuye a una gestión financiera más transparente y detección temprana de posibles irregularidades en las áreas administrativas de los hospitales.

Otro aspecto destacado es la reducción de costos asociados a la impresión, envío y almacenamiento de documentos en papel. La implementación de un sistema digital permite que las instituciones de salud no gasten mucho dinero y reduzcan su impacto ambiental al disminuir el uso de papel y otros materiales consumibles.

“La integración entre sistemas de gestión utilizados en los nosocomios suele facilitarse y esta cohesión proporciona una visión más completa de la información médica y financiera, mejorando la atención al paciente y la toma de decisiones clínicas y administrativas”, sostuvo el especialista.

La facturación electrónica representa un avance significativo en la modernización y optimización de los procesos administrativos del sector salud. Al mejorar la dinámica de las operaciones, promover la transparencia financiera y facilitar la integración con otros sistemas de gestión, se contribuye grandemente a la mejora de la calidad de la atención médica y al fortalecimiento del sistema de salud.

Efact recomienda que las empresas de este sector aprovechen la digitalización de sus procesos contratando a un PSE/OSE, consejo que también se traslada a instituciones de otros rubros para propiciar un alineamiento intersectorial en el país.

NDP/MPG/

21-02-2024 | 17:21:00

La Victoria: ofrecen WiFi gratis en 10 parques del distrito

El alcalde de La Victoria, Rubén Cano, inauguró el servicio gratuito de WiFi en 10 parques ubicados en distintas zonas de distrito, gracias al trabajo articulado con la empresa privada Nubyx, servicio que estará disponible para todos los vecinos y visitantes las 24 horas del día.
 
Los parques que cuentan con la señal son: Huaca Santa Catalina (Parque Boys Scouts), Parque El Porvenir, Complejo Deportivo San Cosme, Parque Unión Panamericana, Parque del Encuentro, Complejo Deportivo El Pino (Parque El Pino), Parque Cánepa, Parque Emprendedor, Boulevard Palermo y la Plaza Manco Cápac.
 
Como parte de las estrategias tecnológicas que impulsa la Municipalidad de La Victoria, la red de Internet gratuito incluye la colocación de equipos de última tecnología y cableado de fibra óptica en estos 10 espacios públicos a fin de que los vecinos y visitantes se conecten con otras personas o sea utilizado en casos de emergencia.
 
Durante la presentación, el burgomaestre victoriano y los representantes de la empresa Nubyx realizaron el corte de cinta simbólico para el inicio de la implementación del WiFi gratuito en los parques mencionados del distrito.
 

Clave WiFi

La Municipalidad de La Victoria informó que las vecinas y los vecinos, y visitantes pueden conectarse de la siguiente manera:
 
Red: MUNICIP. DE LA VICTORIA / NUBYX
Contraseña: serenueva12345
 
De esta manera, La Victoria se convierte en uno de los distritos con más parques con servicio WIFI gratuito las 24 horas del día, superando a Magdalena, Miraflores, San Isidro, entre otras jurisdicciones, y beneficiando a los residentes de sus 43 zonas.
 
 
/LC/NDP/
21-02-2024 | 16:49:00

Lima registra niveles de radiación muy altos lo que representa un gran peligro

Junto al incremento de la sensación de calor durante esta semana, el Senamhi advirtió hoy que Lima registra niveles de radiación solar muy altos, con un valor máximo de 11, considerado extremadamente alto y de riesgo para la salud de las personas.

A través de sus redes sociales, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) detalló que estos valores se observaron en sus estaciones de Carabayllo y Pantanos de Villa (Chorrillos). 

Asimismo, en los distritos de Ate y San Martín de Porres la radiación solar tuvo un valor máximo de 10, mientras que en Jesús María alcanzó un valor máximo de 8, considerados muy altos.

La institución recomendó a la ciudadanía "utilizar gorro de ala ancha, sombrillas, lentes de sol, prendas de manga larga y protectores solares". 

¿Qué es la radiación ultravioleta?

Orlando Ccora, especialista del Senamhi, explicó que la radiación ultravioleta es un tipo de energía invisible que proviene del Sol y que tiene efectos nocivos sobre la piel y los ojos, además de dañar el ecosistema marino y terrestre.

“Durante la temporada de verano, algunos lugares del país registran valores entre 18 y 21, incluso se puede llegar tranquilamente a 22 en el altiplano peruano-boliviano. En otros países esto es muy raro. Por ejemplo, en Europa un índice mayor que 11 sería catastrófico, esto más bien ocurren en la región tropical”, dijo en declaraciones a la Agencia Andina.

¿Cómo protegernos?

Según el experto, cuando el índice UV se encuentra en el rango de 3 a 5, el riesgo es moderado, por lo que se recomienda usar ropa de manga larga y, en algunos momentos, el gorro de ala ancha y lentes con filtro UV.

Pero si la radiación ultravioleta alcanza un valor de 6 a 7 (alto) o de 8 a 10 (muy alto), es necesario el uso de sombrillas, protector solar, gorro y lentes para no dañarse la piel y los ojos. De igual modo, se debe minimizar la exposición a Sol en horas de máxima radiación (de 10 a.m. a  4 p.m.)

Si una persona tiene piel sensible o muy clara debe usar siempre protector solar, durante todo el año, a fin de evitar quemaduras que en el largo plazo pueden ocasionar un eritema o cáncer. 

Es fundamental precisar que la Ley N° 30102 dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar, obliga a todas las entidades, públicas y privadas, a dotar de bloqueadores y kit de protección a todo su personal que desarrolle actividades al aire libre.

/PE/

21-02-2024 | 16:28:00

MTC: se hará todo lo posible para evitar suspensión del servicio de corredor morado

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que su sector tomará medidas para evitar que el servicio de transporte del corredor morado se suspenda desde el 4 de marzo por no haberse cancelado al concesionario la compensación acordada con la Autoridad para el Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU).

El titular del sector explicó que la ATU hizo un trato directo con los concesionarios de los corredores pero, ante la falta de pago, el MTC está conversando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para ver si el contrato permitía hacer dicha compensación, ascendente a más de 300 millones de soles.

"Estamos en diálogo con el Ministerio de Economía y Finanzas para ver la disponibilidad del recurso (presupuestal), pero también para ver si el contrato permite o no el pago de esa compensación en el marco del trato directo", comentó.

De no resolverse, mencionó, el Poder Ejecutivo aprobará una norma para pagar la compensación y resolver lo antes posible la problemática de los corredores en general, a fin de no afectar a los usuarios de este servicio u otros.   

Pérez Reyes aseguró que el Poder Ejecutivo está haciendo todos los esfuerzos para evitar que el corredor Morado deje de operar desde el próximo 4 de marzo, tal como han adelantado los concesionarios.

"Por eso queremos pronunciarnos antes, queremos rescatar el modelo (de servicio de transporte). No debemos permitir que caiga y regresar a la situación preexistente, que no fue la mejor para la ciudadanía", puntualizó. 

Ruta del corredor morado

El servicio del corredor Morado se inicia en el paradero Capilla, en San Juan de Lurigancho, hasta la intersección del jirón Washington con la avenida Bolivia, en el Cercado de Lima.

Recorre importantes avenidas como Fernando Wiesse, Próceres de la Independencia, 9 de octubre, Abancay y Miguel Grau, en ambos sentidos.

El costo del pasaje es de S/2.50 y S/1.25 para escolares y universitarios respectivamente. 

/ANDINA/PE/

21-02-2024 | 18:57:00

MTC busca evitar suspensión de servicio del corredor morado

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, informó que su sector tomará medidas para evitar que el servicio de transporte del corredor morado se suspenda desde el 4 de marzo, por no haberse cancelado al concesionario la compensación acordada con la Autoridad para el Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU).

El titular del sector explicó que la ATU hizo un trato directo con los concesionarios de los corredores, pero, ante la falta de pago, el MTC está conversando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para ver si el contrato permitía hacer dicha compensación, ascendente a más de 300 millones de soles.

"Estamos en diálogo con el Ministerio de Economía y Finanzas para ver la disponibilidad del recurso (presupuestal), pero también para ver si el contrato permite o no el pago de esa compensación en el marco del trato directo", comentó en RPP.

De no resolverse, mencionó, el Poder Ejecutivo aprobará una norma para pagar la compensación y resolver lo antes posible la problemática de los corredores en general, a fin de no afectar a los usuarios de este servicio u otros.   

Pérez Reyes aseguró que el Poder Ejecutivo está haciendo todos los esfuerzos para evitar que el corredor Morado deje de operar desde el próximo 4 de marzo, tal como han adelantado los concesionarios.

"Por eso queremos pronunciarnos antes, queremos rescatar el modelo (de servicio de transporte). No debemos permitir que caiga y regresar a la situación preexistente, que no fue la mejor para la ciudadanía", puntualizó. 

/AC/Andina/

21-02-2024 | 13:16:00

PNP captura a cuatro sospechosos del asesinato de empresario en Santa Anita

La Policía Nacional del Perú logró la captura de cuatro personas que serían los presuntos responsables del asesinato del empresario Machiavelli Laura Lume, después de que intentara escapar de su secuestro en el distrito de Santa Anita.

De acuerdo con las primeras investigaciones, el empresario del rubro de transportes habría sido capturado por una banda conformada por ciudadanos extranjeros, quienes tenían intenciones de mantenerlo cautivo en una vivienda ubicada la calle Sol de Oro.

Cuando llegaron al lugar, Laura Lume intentó burlar la seguridad de sus captores quienes no dudaron en asesinarlo en la vía pública para luego huir de la escena del crimen.  

La policía pudo conocer detalles de este nuevo secuestro gracias a las cámaras de seguridad de la zona donde ocurrió el asesinato, la cual fue intervenida posteriormente para dar con los responsables o cómplices del delito.   

El coronel Daniel Jares, jefe de la Diprove, explicó esta mañana que tras un rápido operativo en Santa Anita se pudo detener a cuatro personas: dos hombres y una mujer de nacionalidad venezolana, además de un ciudadano colombiano.

/MRG/

21-02-2024 | 10:49:00

Hoy arveja, papa, yuca, cebolla, plátano, naranja, y papaya en oferta al alcance de las amas de casa

El abastecimiento de productos de primera necesidad llegó casi las 8 mil toneladas entre frutas y verduras, destacando las mayores ofertas en papa, yuca, haba, limón, cebolla, plátano, naranja, melón, papaya, entre otros, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, se reportó el ingreso de 7,892 toneladas, sumando los reportes del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el caso del GMML, se registró el ingreso de 5,804 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos, cifra superior en 1.8% en comparación a los últimos cuatro miércoles. Asimismo, se reportó el ingreso de 1,686 toneladas de papa y sus diferentes variedades, monto mayor en 11.8% en relación a los últimos cuatro miércoles. Asimismo, los stocks se encuentran en niveles óptimos en la mayoría de productos.

Las principales ofertas mayoristas de esta mañana fueron: zanahoria a S/ 0.33 soles; camote amarillo S/ 0.61 soles por kilogramo; papa canchan a S/ 0.90 soles kilogramo; yuca amarilla a S/ 0.90 soles kilogramo; haba verde serrana a S/ 0.93 soles kilogramo; camote morado a S/ 1.05 soles kilogramo; zapallo macre a S/ 1.40 soles kilogramo; limón en bolsa a S/ 1.42 soles kilogramo; cebolla cabeza roja a S/ 1.73 soles kilogramo; choclo tipo Cusco a S/ 1.85 soles kilogramo; arveja verde americana a S/ 3.43 soles kilogramo (menos -22.6%), entre otros.

Mientras que en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,088 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas de hoy son: plátano bizcocho a S/ 0.86 soles kilogramo; manzana corriente a S/ 0.97 soles kilogramo; naranja valencia a S/ 1.02 soles kilogramo; sandía a S/ 1.08 soles kilogramo; melón coquito a S/ 1.31 soles kilogramo; papaya a S/ 1.42 soles kilogramo; palta criolla S/ 1.46 soles kilogramo manzana Israel S/ 1.78 soles kilogramo, entre otros.

Asimismo, el precio del pollo mayorista en los centros de acopio de aves vivas se vendió hoy entre S/ 7.60 y S/ 7.40 soles por kilogramo, mientras el precio mayorista del huevo se mantiene con un precio que oscila entre S/ 7.40 y S/ 7.30 por kilogramo.

El MIDAGRI ha puesto a disposición de la ciudadanía para hacer sus consultas en los diversos aplicativos, como el Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP http://sistemas.midagri.gob.pe/sisap/portal/ para conocer los precios en tiempo real de los productos de primera necesidad.

/DBD/

21-02-2024 | 10:14:00

La Victoria: Hombre deberá pagar S/2,500 soles por talar árbol

Atentado contra la naturaleza. La Municipalidad de La Victoria multará a un sujeto con S/2,575 (equivalente al 50% de una UIT) por talar un árbol sembrado hace más de 20 años en la cuadra 6 del jirón Antonio Bazo.

El hecho ocurrió el último lunes 19 de febrero, minutos después de las 10:00 p.m., y las indignantes escenas lograron ser captadas por cámaras de seguridad de la zona.

En las imágenes se ve al hombre -cuya identidad está en proceso de validación- salir de uno de los inmuebles cercanos y con una sierra manual cometer el abominable acto.

El autor será multado, según la Ordenanza Municipal 382 -2021, que aplica la sanción bajo el código de infracción 070207, por talar o extraer árboles de las áreas verdes sin autorización municipal (por cada árbol).

Esta repudiable acción constituye un delito ambiental, estipulado en el Código Penal, y tiene una sanción con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años, que podría recibir el infractor.

La Municipalidad de La Victoria exigirá que se le aplique el máximo castigo al responsable de este atentado contra la naturaleza.

Indignación total

Los vecinos de la zona y visitantes se mostraron indignados por este accionar y lo considerado como un: “atentado contra la vida y el medio ambiente”, ya que, ahora que estamos expuesto a la ola de calor que azota la capital, se necesitan más áreas verdes en todos los distritos.

/DBD/

21-02-2024 | 08:15:00

Falta de terrenos afectaría adjudicación de obra para llevar agua y alcantarillado a Ventanilla

La Contraloría General de la República alertó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que el Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) no cuenta con la disponibilidad física de terrenos para nueve componentes del proyecto de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de Ventanilla (región Callao), incumpliendo así un requisito previo y necesario para la convocatoria de procesos de selección y la contratación de obras, tal como lo establece la Ley de Contrataciones del Estado, y eso afectaría su adecuado desarrollo y culminación, perjudicando a los miles de beneficiarios de la obra.
 
El proyecto de “Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los sectores 273, 277, 278, 279, 280 394 y 395 del distrito de Ventanilla” obtuvo su declaratoria de viabilidad en marzo de 2018 y tiene como objetivo principal el mejorar las condiciones del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los sectores involucrados en el proyecto, así como mejorar la calidad de vida de 291 618 pobladores beneficiarios.
 
Luego de cinco años, el PASLC realizó la convocatoria de la Licitación Pública Nacional LP-SM-7-2023-PASLC para la contratación de la ejecución de la obra por un valor referencial de S/ 609 548 372 y un plazo de ejecución de 30 meses. Inicialmente la buena pro se iba a adjudicar el 31 de enero de 2024, sin embargo, uno de los postores elevó cuestionamientos que están a la espera de un pronunciamiento del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
 
Como resultado de la intervención de la Contraloría a la revisión de bases integradas del proceso de selección, se emitió el Informe de Hito de Control Concurrente N° 061-2024-OCI/5303-SCC, cuyo período de evaluación va del 25 de enero al 7 de febrero de 2024. El informe señala que el PASLC no cuenta aún con la disponibilidad de terrenos y/o saneamiento físico legal concluido para nueve componentes lineales y no lineales del proyecto al no haber culminado las gestiones para su obtención. Teniendo en cuenta que la disponibilidad de terrenos en uno de los requisitos para convocar el procedimiento de selección del proyecto, la comisión de control advirtió que esto podría ocasionar que el proceso de selección no se desarrolle adecuadamente y/o no culmine de manera satisfactoria.
 
Entre los componentes que no tienen un sustento de titularidad o transferencia de predios a nombre de la Entidad, figuran la Cisterna proyectada CP-02-273, el Reservorio mejorado R-1-277, el Reservorio reconstruido R-1-278, el Reservorio reconstruido R-3-278, el Reservorio proyectado RAP-05-278, el Reservorio reconstruido R-2-280 y la Línea de alcantarillado SP_ALC_04.
 
Mientras que, en el caso de dos líneas de alcantarillado SP_ALC_03 y SP_ALC_05 no se sustentó la servidumbre de paso a favor de la entidad, ya que aún se estarían gestionando la obtención de las mismas.
 
El informe señala que se está incumpliendo el artículo 32 de la Ley de Contrataciones del Estado, donde se establece que, en caso de contratación de ejecución de obras, la entidad (en este caso el PASLC) debe contar con la disponibilidad física del terreno, así como el artículo 41 del reglamento de la ley, donde se establece que la disponibilidad física es un requisito para poder convocar un proceso de selección.
 

Suministro eléctrico

Otro riesgo alertado ha sido que el PASLC no cauteló la vigencia de los puntos de diseño ni de las conformidades técnicas del proyecto para el sistema de utilización de media tensión eléctrica, por lo que se encuentran vencidos, en promedio, desde hace un año.
 
Los auditores de Contraloría verificaron que las aprobaciones de los puntos de diseño y las conformidades técnicas otorgadas a 10 componentes del proyecto (entre cisternas y reservorios) que se ejecutarán en media tensión, fueron emitidas en el año 2021 y estuvieron vigentes hasta los primeros cuatro meses del año 2023.
 
Por ello, el informe también menciona que existe el riesgo que, como resultado de las gestiones para la obtención de las nuevas conformidades técnicas para el sistema de utilización de media tensión, el concesionario del servicio eléctrico fije otros puntos de diseño, y dado a que estos se encuentran sujetos al cálculo de la máxima demanda del área a electrificar, esta situación podría ocasionar que las eventuales nuevas ubicaciones otorgadas, conlleven a la necesidad de realizar modificaciones relevantes al proyecto, lo cual cambiaría el monto y plazo de ejecución de las obras.
 

Exclusión de equipos requeridos

La comisión de control también evidenció, luego de revisar las bases integradas del proceso de selección, que en el listado de equipamiento estratégico (equipos y maquinarias) se habría excluido equipos mínimos (equipo topográfico y un equipo de estación total) contemplados en el expediente técnico aprobado, lo cual contraviene las bases estándar del proceso, donde se establece que el listado de equipamiento es un requisito de calificación y se extrae del expediente técnico.
 
De la misma manera, se advirtió que este hecho podría limitar a la entidad de efectuar una adecuada verificación de calificación de postores conforme a los requisitos que se indican en los documentos del proceso de selección, lo cual podría afectar la continuidad del proceso de selección.
 

Recomendaciones

El informe de Contraloría recomienda hacer de conocimiento de la Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento los riesgos alertados, con la finalidad de que se adopten medidas correctivas que permitan la continuidad del proceso para adjudicar esta importante obra que llevará agua potable y alcantarillado a la población del distrito de Ventanilla.
 
 
/LC/NDP/
20-02-2024 | 19:59:00

Páginas