Locales

MTC: Tuneladora Delia llega hoy a estación Manco Cápac de La Victoria

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que hoy será la llegada de la tuneladora Delia a la estación Manco Cápac (E-14), en La Victoria, una de las 27 estaciones que tiene la Línea 2 del Metro de Lima y Callao a lo largo de su recorrido.

El ministro Raúl Pérez Reyes participará en este acto que muestra el avance de los trabajos de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, con la que se busca dar a la ciudadanía un transporte masivo, moderno y seguro, informó el ministerio.

Previamente la tuneladora Delia pasó por la estación Cangallo, también en La Victoria, donde construyó el túnel del metro a un ritmo de 16 metros por día en promedio.

La tuneladora ‘Delia’ fue ensamblada en la estación San Juan de Dios (E-19) y concluirá sus trabajos de excavación de la Etapa 1B en la estación Parque Murillo (E-11).

Luego de ello, iniciará la perforación del túnel de la Etapa 2 hasta llegar a la estación Insurgentes (E-04), desde donde la otra tuneladora, ‘Micaela’, ya construyó 4 kilómetros del túnel en dirección al Puerto del Callao (E-01).

La Línea 2, el primer metro subterráneo del Perú, inició sus operaciones en diciembre último, en modo de marcha blanca, en cinco estaciones a lo largo de 5 kilómetros en el distrito de Santa Anita.

/DBD/

08-03-2024 | 07:32:00

Conoce los distritos y horarios donde habrá hoy corte de agua

Este viernes, 8 de marzo, habrá corte de agua en varios distritos de Lima así lo informó el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

La suspensión del servicio, programada para realizar trabajos de mejoramiento en el sistema de agua potable, no afectará a la totalidad de estas jurisdicciones, restringiéndose a zonas específicas y por unas horas.

Sedapal destacó que estos trabajos “son importantes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Lima y Callao”, en un mensaje enviado en sus redes sociales.

El corte de agua será de la siguiente manera:

-Independencia (de 12 h a 20 h)

A.h. Las Américas Ampliación, a.h. Las Américas, a.h. El Paraíso, a.h. La Paz, u. Tahuantinsuyo.

-Independencia (de 12 h a 20 h)

A.h. Villa Chilca.

-San Borja (de 12 h a 23 h)

C.r. Torres de Limatambo.

-San Juan de Lurigancho (de 8 h a 21 h)

A.h. Bayóvar.

-San Juan de Lurigancho (de 8 h a 20 h)

A.h. Los Ángeles.

-Ate (de 13 h a 21 h)

Asoc. Las Viñas de San Juan.

-Breña (de 10 h a 22 h)

Cercado, urb. Azcona, urb. Chacra Colorada.

-Manchay (de 8 h a 20 h)

A.h. Nuevo Gales, a.h. Paul Poblet.

-Pachacámac (de 8 h a 20 h)

A.h. Paul Poblet, a.h. Nueva Gales.

/DBD/

 

08-03-2024 | 06:59:00

Cintya Añaños representa al país en “50 Mujeres de Impacto de América Latina”

Dentro de la tercera edición del listado anual “50 Mujeres de Impacto de América Latina”, realizado por la agencia de noticias Bloomberg Línea, reconocen a la ejecutiva peruana Cintya Añaños, actual directora de Industrias San Miguel – ISM (Embotelladora San Miguel del Sur).

Añaños ha sido reconocida en varias ocasiones por su liderazgo en el sector de alimentos y bebidas, así como por su trayectoria impulsando el emprendimiento en las familias del Perú.

La ejecutiva ha liderado la transición en la gerencia general de ISM, la cual cuenta con más de 35 años de operaciones en plantas de última tecnología y triplemente certificadas con los ISOs 45001, 9001 y 14001, además de la certificación peruana HACCP, que garantizan la calidad e inocuidad de sus productos.

Actualmente, la familia Añaños - Alcázar se encuentra liderando la internacionalización de Industrias San Miguel, la cual tiene presencia en Perú, Brasil, República Dominicana, Guatemala, Haití, Puerto Rico, Chile y EE.UU. Asimismo, cuenta con más de 6,300 colaboradores y produce más de 1,200 millones de litros de bebidas al año.

/DBD/NDP/

08-03-2024 | 06:49:00

Conoce a las mujeres trabajadoras por el bienestar de la salud infantil

En un día dedicado a celebrar los logros y la contribución de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña se enorgullece de destacar el invaluable trabajo de dos de sus destacadas trabajadoras, cuyas historias personifican el compromiso y la dedicación en el campo de la salud.

 Flor Vásquez, coordinadora del laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Genética del INSN, lidera un equipo multidisciplinario en la búsqueda de respuestas para las enfermedades raras que afectan a los pacientes de la institución.

Con un enfoque innovador, Vásquez y su equipo emplean tecnología de punta para analizar muestras de ADN, utilizando un secuenciador de última generación para descifrar los secretos genéticos detrás de condiciones como la discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista y otras anomalías congénitas.

El proceso es exhaustivo: desde la extracción de ADN de las muestras de sangre hasta el análisis e interpretación de los datos, el equipo de Biología Molecular procesa un promedio de 70 muestras de ADN por semana.

Tras hallar la información del ADN de los pacientes los médicos del servicio obtienen data clínica relevante y brindan a los pacientes y sus familias una comprensión completa de su condición y las opciones de tratamiento disponibles.

Por otro lado, y sin alejarnos de las enfermedades raras, la lic. María del Rosario Luiz-Conejo, enfermera asistencial de la Unidad de Cuidados Paliativos del INSN, desempeña un papel vital en el cuidado y el bienestar de los niños con enfermedades crónicas y riesgo de vida.

En su día a día, la enfermera se enfrenta a situaciones desafiantes, donde el control del dolor y el alivio del sufrimiento son prioridades principales. Trabajando en estrecha colaboración con los padres y familiares, brinda un apoyo integral que va más allá de lo médico, abordando también las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes y sus seres queridos.

La labor de estas dos mujeres no solo es una demostración de su profesionalismo y competencia, sino también un testimonio de empatía y humanidad en un campo donde el cuidado y el compromiso son esenciales.

En el Día Internacional de la Mujer, el INSN celebra y reconoce el impacto positivo que la dra. Vásquez, la lic. Luiz-Conejo y todas las mujeres trabajadoras tienen en la comunidad médica y en la vida de aquellos que más lo necesitan.

/MPG/

07-03-2024 | 19:46:00

San Marcos: en próximo examen de admisión se ofertarán 4,771 vacantes

Las inscripciones para postular al examen de admisión 2024-II de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se cerraron y empieza así la cuenta regresiva para el día de la evaluación general que se desarrollará los días 9, 10, 16 y 17 de marzo.

Pero, ¿en qué consiste la prueba y qué puntaje se debe obtener como mínimo para alcanzar una de las 4 mil 771 vacantes que ofrece la Decana de América para sus 72 escuelas profesionales?

Mínimo de 900 puntos

En consejo universitario, las autoridades de la UNMSM acordaron que, para el proceso de admisión 2024 I y 2024-II, las vacantes disponibles se cubrirán en estricto orden de mérito teniendo en cuenta el puntaje mínimo de 900 puntos.

Esta regla es aplicable para el examen de admisión en las modalidades de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa, primeros puestos de educación secundaria, personas con discapacidad, centro preuniversitario, comunidades nativas, personas con discapacidad, víctimas de terrorismo y plan integral de reparación.

Segunda opción: en qué consiste

En el proceso de admisión 2024-II se mantiene, además, el ingreso por segunda opción. Es decir, el postulante que se inscribió a una determinada escuela profesional también tuvo la oportunidad de hacerlo por otra, pero de la misma área académica.

Entonces, si el estudiante no logra alcanzar la vacante por orden de mérito con base de 900 puntos a la primera carrera que escogió podrá, entonces, ingresar a la segunda especialidad elegida si es que la vacante está libre, según orden de mérito y sin afectar a otro postulante.

En caso hubiese un empate en el último puesto del cuadro de vacantes, y se haya superado los 900 puntos, ingresarán a la UNMSM todos aquellos que hayan obtenido el mismo puntaje en la calificación.

100 preguntas en tres horas

La evaluación 2024-II, que durará tres horas, consta de 100 preguntas: 30 de habilidad y 70 de conocimientos y, su distribución, varía según el área al que se postule.

Puntos en contra

Por cada respuesta correcta, el postulante obtendrá 20 puntos y por cada respuesta incorrecta al postulante se le restará 1,125 puntos. Además, si el postulante no responde una pregunta o coloca más de una respuesta, no se le restará ni sumará puntos.

Prueba DECO

El tipo de examen que usa la UNMSM es la Prueba de destreza cognitiva (DECO), un instrumento que permite medir la habilidad, el aprendizaje y la información del estudiante a partir de contextos y situaciones reales.

Fechas del examen de admisión

Hay que recordar que el examen de admisión se realizará en cuatro días: el sábado 9 de marzo rendirán la prueba los postulantes a las áreas académicas de Ciencias Económicas y de la Gestión (D) y Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales (E).

El domingo 10 darán el examen los que aspiran a alcanzar una vacante en las áreas de Ciencias Básicas (B) e (C) Ingeniería.

La jornada del proceso de admisión continuará el sábado 16 de marzo y estará dirigido al área de Ciencias de la Salud (A), con excepción de la carrera de Medicina Humana, especialidad que tendrá una fecha exclusiva el domingo 17 de marzo. 

/NDP/PE/

07-03-2024 | 17:09:00

Sutran recuerda a conductores que antes de viajar consulten el Mapa de Alertas

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, recuerda a los conductores que harán uso de una vía nacional que pueden consultar el Mapa Interactivo de Alertas e informarse sobre el estado del tránsito en las vías nacionales.

La herramienta tecnológica, disponible gratuitamente desde la web http://gis.sutran.gob.pe/alerta_sutran/, o desde el app Viaje Seguro de la Sutran, permite a conductores conocer si las vías se encuentran interrumpidas, restringidas o transitable, debido a factores humanos, climatológicos, por daños en la infraestructura o accidentes de tránsito.

El mapa interactivo se alimenta de los reportes que se reciben de la Policía Nacional del Perú (PNP), el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), concesionarias viales, fiscalizadores de la Sutran, entre otras entidades públicas presentes en las regiones, lo cual permite que la información que se encuentra disponible en el mapa sea en tiempo real. Si los conductores o usuarios desean reportar algún incidente pueden comunicarse al WhatsApp de la Sutran, Fiscafono 999 382 606 las 24h los 7 días de la semana.

Renzo Torres, subgerente de Supervisión Electrónica de la Sutran resaltó que esta herramienta empodera al conductor y al usuario “Si yo tengo planeado dirigirme a una región pero, antes de salir, verifico en el Mapa Interactivo de Alertas que hay problemas en las vías debido a lluvias, deslizamientos u otros, tengo la posibilidad de optar por medidas preventivas salvaguardando la seguridad de las personas que viajan”, explicó.

/NDP/PE/

07-03-2024 | 16:21:00

Renuevan histórico Cuartel Militar ‘’Los Barbones’’ en El Agustino

Con el objetivo de rendir homenaje a los héroes peruanos que lograron la independencia, y escribieron la historia del país, el Proyecto Arcoíris presenta su edición ‘’Los Barbones’’, con la intervención artística del frontis del histórico cuartel militar, en alianza con la Municipalidad de El Agustino y el Regimiento de Caballería Domingo Nieto.

"Estamos convencidos que recuperar espacios públicos fortalece la relación de los ciudadanos en su comunidad. El Proyecto Arcoíris edición Héroes de Nuestra Patria refleja lo potente que es el trabajo articulado entre las autoridades, el sector privado y la población. Agradecemos a la Municipalidad de El Agustino y al Regimiento de Caballería Domingo Nieto por la oportunidad de llevar juntos el poder transformador de la pintura al distrito”, comentó Rodrigo Mejía, CEO de Qroma. "Estos murales trasladan nuestra historia de los libros a un espacio de tránsito cotidiano y esperamos que sea motivo de orgullo para los vecinos y peruanos que tengan la oportunidad de visitarlo.", añadió.

Historia de ‘’Los Barbones’’

Este cuartel, antes conocido como el convento de los Betlehemitas, era utilizado como hospital militar durante la lucha por la independencia. Posteriormente fue convertido en el cuartel militar para albergar al regimiento escolta de los presidentes, hoy conocidos como los "Húsares de Junín".

En 1991, la sección "A" del "Cuartel de Barbones", fue declarada Monumento Nacional por el Instituto Nacional de Cultura del Perú y ahora alberga dos museos de sitio "Mariscal Nieto" y el de los "Húsares de Junín".

Proyecto Arcoíris "Edición Barbones"

Con una extensión total de 1240 m² de murales históricos, este esfuerzo conjunto, representa un hito importante en la revitalización cultural y social del distrito de El Agustino y sus alrededores.

El Proyecto Arcoíris ha logrado transformar la fachada del Cuartel Militar Barbones con murales artísticos que destacan la valentía y contribución de héroes nacionales como Domingo Nieto y Márquez, "El Quijote de la Ley"; el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, "El Brujo de los Andes"; el Gran Mariscal Francisco Bolognesi, el ex presidente Ramón Castilla y el Coronel Leoncio Prado.

La intervención artística fue liderada por el colectivo Color Energía, el proyecto no solo celebra la historia peruana y rinde homenaje a sus héroes, sino que también demuestra el poder transformador del arte en la revitalización de espacios públicos.

"Este proyecto genera diferentes acciones positivas, como el mejoramiento del ornato, promueve la limpieza de las áreas y brinda seguridad del espacio generando más trabajo. Y, además, incentiva a repasar la historia de nuestros héroes nacionales", agregó Richard Soria, alcalde de El Agustino.

/NDP/PE/

07-03-2024 | 16:14:00

Línea 1 del Metro espera transportar más de 180 millones pasajeros este 2024

La concesionaria Tren Urbano de Lima S. A., encargada de la operación y conservación de los bienes de la Línea 1 del Metro de Lima, anunció ante el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) que este año prevé transportar a más de 180 millones de pasajeros (más de 570 000 pasajeros diarios) si la demanda sigue creciendo como hasta ahora, esto luego de informar que en 2023 alcanzó cifras históricas al movilizar 171 974 219 pasajeros (545 000 pasajeros diarios).
 
En el marco de los Planes de Negocios 2024, organizado por el Regulador, el gerente de operaciones de la concesionaria, Carlos Maineri, precisó que el año pasado se superó la cifra récord de prepandemia obtenida en 2019, cuando el flujo de pasajeros alcanzó los 170 332 384.
 
Por esta razón, precisó que este año pondrán mayor énfasis en impulsar el proyecto de ampliación de la capacidad de la línea 1 (presentada al concedente) que contempla varias acciones como la actualización del sistema de control de pasajeros, estación de interconexión con Línea 2, ampliación de cocheras, nuevos cambiavías, renovación sistema eléctrico y de señalización, puertas de andén (impedirían accidentes ocasionados por personas que ingresan a la vía), adquisición de nuevos trenes, ampliación de algunas estaciones, entre otros.
 
“La densidad de ocupación dentro de trenes en horas punta supera los seis pasajeros por metro cuadrado. Eso nos hace pensar que el servicio está saturado y la oferta no es suficiente. Tenemos una propuesta para ampliar la capacidad de transporte. Hoy nuestro intervalo de paso es de tres minutos y estamos proponiendo ir gradualmente reduciendo este tiempo a dos, con lo cual nuestra capacidad aumentaría en 50 % beneficiando a miles de personas”, indicó.
 
Resaltó que, pese al incremento de pasajeros registrado, el número de reclamos ha disminuido “lo que habla bien de la capacitación permanente al servicio de atención al cliente”.
 

Planes ferroviarios 2024

Por su parte, las concesionarias ferroviarias encargadas de la infraestructura del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente y del Ferrocarril del Centro anunciaron que impulsarán proyectos de construcción, seguridad y mantenimiento en beneficio de los usuarios.
 
En el caso del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente, la empresa concesionaria Ferrocarril Transandino S. A. (Fetransa) ejecutará proyectos de remodelación y mantenimiento de estaciones en Arequipa, Juliaca y Wanchaq (Cusco).
 
Además, tiene proyectada la instalación de una subestación eléctrica de 250 KVA en la estación de Wanchaq y la renovación de sectores de cerco perimétrico en la estación Sicuani.
 
Por su parte, la concesionaria Ferrovías Central Andina S. A. anunció una inversión de USD 1,6 millones, prevé un transporte de carga de 2,4 millones toneladas métricas y, de reabrirse el flujo turístico, transportaría a 680 pasajeros.
 
Indicó que seguirá impulsando los proyectos de acceso ferroviario al Terminal Norte Multipropósito del Callao, la construcción de nueve paraderos destinados a la prestación del servicio de transporte de pasajeros en la ruta Lima-Chosica y la adquisición de dos locomotoras y 10 coches para este servicio.
 
 
/LC/NDP/
07-03-2024 | 15:37:00

Ancón reinauguró central de monitoreo para luchar contra la seguridad ciudadana

El distrito de Ancón reinauguró la moderna central de monitoreo para luchar contra la inseguridad ciudadana. Sus instalaciones estaban abandonadas y funcionaban solo ocho cámaras de seguridad.

La reinauguración fue realizada en ceremonia protocolar que contó con la presencia del alcalde, Samuel Daza; el viceministro de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Julio Díaz Zulueta, autoridades ediles, juntas vecinales y vecinos de la zona.

“Hemos recuperando estas instalaciones que estaban en total abandono. De las 34 cámaras que existían solo funcionaban ocho, hoy ya funcionan 20 y en los próximos días vamos habilitar las 14 cámaras restantes. Además, hemos recuperado en la parte interna todo el equipamiento que existía y hemos adquirido equipamiento adicional”, dijo el alcalde.

Indicó además que, “esta gestión se ha tomado en serio el trabajo de seguridad ciudadana. Por ello, también hemos contratado más serenos. Sin embargo, la cantidad con la que cuentan ahora no son suficientes para todo Ancón, por ello es importante el desempeño de las juntas vecinales para articular el trabajo con la policía”.

En otro momento, Samuel Daza hizo un pedido a fin de poner en funcionamiento una comisaría en su distrito o una base policial especializada. 

/MRG/ 

07-03-2024 | 10:38:00

Línea 113 Salud: más del 58.5 % de las llamadas provienen del sector femenino

Más del 58.5 % de las llamadas recibidas por la Línea 113 Salud provienen del sector femenino, consolidándolas como las principales usuarias de esta plataforma informativa, según datos proporcionados por la Dirección de Infosalud.

Desde el año 2023 hasta la fecha actual, la Central de Información y Orientación 113 Salud ha atendido un total de 527 763 llamadas, de las cuales 308 773 fueron realizadas por mujeres. Estos números reflejan la importancia que las mujeres otorgan a su salud y al acceso a información confiable y oportuna.

Según Ana C. Inglis Cornejo, directora ejecutiva de Infosalud, las mujeres entre 30 y 59 años son las que más recurren al servicio, destacando la preocupación por temas de salud mental y planificación familiar. 

"Es fundamental que las mujeres accedan a servicios de salud de calidad, gratuitos y confidenciales", afirmó Inglis Cornejo. "La Central de Información y Orientación 113 Salud brinda un espacio donde pueden encontrar el apoyo y la información que necesitan". 

/MRG/ 

07-03-2024 | 09:43:00

Páginas