¡¡Atención!! uno de cada 10 peruanos sufre de sudoración excesiva
Sudar de manera excesiva en las manos, pies, espalda, cabeza, o cualquier parte del cuerpo, no es normal. Esta enfermedad, que pocos conocen pero que afecta a varios peruanos a diario y en cualquier estación del año, se llama hiperhidrosis.
La Dra. Pepita Albarracín, dermatóloga del hospital Jorge Voto Bernales de EsSalud, cuenta que en temporada veraniega es aún más complicado convivir con la hiperhidrosis, ya que esta enfermedad genética, también se relaciona con altas temperaturas, empeorando al realizar actividad física, y ante diferentes estados emocionales como enojo, vergüenza, miedo, entre otros.
La hiperhidrosis afecta a 1 de cada 10 pacientes y cuando se presenta de manera leve, permite al paciente realizar sus actividades sin mayores complicaciones; una hiperhidrosis moderada, se manifiesta cuando el sudor de las personas humedece las superficies en contacto; y en la fase severa, el paciente resbala dentro de sus propios zapatos o empapa las prendas de vestir en su totalidad.
“La hiperhidrosis empeora en temporadas de calor, en lugares cerrados o ante situaciones bochornosas, pero quien lo padece lo sufre todo el año. Se relaciona además con trastornos del sistema nervioso y, cuando lo padecen niños, se les receta vitaminas para tal fin, y para superar el trauma, terapias de psicología”, agregó la doctora.
Sudoración y salud mental
Esta enfermedad no solo es incómoda para los pacientes por el problema estético, sino que además afecta la confianza de la persona que la padece; en el caso de los niños afecta su poder de socializar, volviéndolos retraídos, sumisos y tímidos, informó la Dra. Pepita Albarracín.
“La hiperhidrosis daña es la autoestima, afecta la vida social de los pacientes; es peor en épocas de calor y cuando existen situaciones de ansiedad o vergüenza; además la hiperhidrosis afecta a hombres y mujeres de cualquier grupo etario” .
Tratamiento es quirúrgico.
El tratamiento recomendado se evalúa de acuerdo al grado de la enfermedad que presente el paciente; en casos leves, se utilizan preparados con formulaciones magistrales que contengan hidróxido de aluminio; en casos moderados, el uso de Botox como alternativa o, en casos severos, el corte de los nervios frénicos y una intervención quirúrgica.
Especialistas recomiendan acudir al dermatólogo, debido a que el tratamiento dependerá en qué etapa se encuentra la enfermedad, el grupo etario y de la magnitud con la que se manifiesten los síntomas. Recuerde no automedicarse.
/NDP/PE/
Sismate envió segundo mensaje de prueba
El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (Sismate) sorprendió a los usuarios, esta mañana, con un fuerte sonido y un mensaje que advierte que se trata de una prueba ante posibles desastres.
¿Cómo funciona?
Cuando el Sismate entre en funcionamiento podrá advertir de la ocurrencia o la confirmación de un peligro originado por un fenómeno natural o inducido por acción humana, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas. Debido a ello, es necesario realizar pruebas para asegurar su efectivo funcionamiento.
El envío del mensaje de alerta temprana se efectuará solo cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) determine la probabilidad de la ocurrencia de un desastre o la confirmación del mismo y dirigirá el mensaje a la población de la zona geográfica específica donde sucede el evento.
/MRG/
SIS financió más de 83.5 millones de atenciones de sus asegurados en el 2023 en el país
Durante el año 2023, el Seguro Integral de Salud (SIS) cubrió integralmente más de 83.5 millones de atenciones de sus asegurados en todos los establecimientos de salud del Minsa y los gobiernos regionales.
Es la cifra más alta de atenciones que el SIS ha financiado en sus 22 años de creación, superando los 79.3 millones de atenciones que se cubrieron el 2019, antes de la pandemia.
Para cubrir el 100 % de estas atenciones, el SIS realizó compras adelantadas de servicios de salud en hospitales, institutos especializados, centros y puestos de salud públicos, por más de 2300 millones de soles, garantizando de esta manera la protección financiera en salud de los asegurados.
De los 83.5 millones de atenciones del año pasado, 34.1 millones fueron preventivas, 49.1 millones recuperativas y más de 356 mil de rehabilitación.
Los servicios que generaron los mayores gastos en las atenciones en los establecimientos de salud públicos del II y III nivel fueron: hospitalización (sin intervención quirúrgica, con intervención quirúrgica mayor, unidad de cuidados intensivos), consulta externa, atención de emergencia, cesáreas y apoyo al diagnóstico.
Lima y regiones
En Lima Metropolitana, donde se concentra la mayoría de establecimientos de salud de alta complejidad, se registró la mayor cantidad de atenciones (15.6 millones).
/MRG/
Plan Destello 2024: más de 30 bandas criminales fueron desarticuladas por la PNP
La Policía Nacional del Perú (PNP) ha desarticulado 31 bandas criminales en diversos distritos de Lima, y capturado a 420 personas vinculadas a actividades delictivas gracias al plan "Destello 2024", informó el general PNP Enrique Felipe Monrroy, jefe de la Región Policial Lima.
Asimismo, precisó que este plan ha permitido también la detención de 18 individuos requeridos por la justicia, el decomiso de grandes cantidades de droga, la incautación de 24 armas de fuego y la recuperación de 122 teléfonos celulares robados.
Por su parte, el ministro del Interior, Víctor Torres, supervisó personalmente, en horas de la madrugada, el despliegue de los efectivos policiales en el marco del plan "Destello 2024", con el objetivo de intensificar el patrullaje preventivo y fortalecer la lucha contra la delincuencia en zonas estratégicas de Lima.
Durante su recorrido por distintos puntos en Cercado de Lima, Rímac y San Juan de Lurigancho, Torres expresó que con esta labor la policía busca dar tranquilidad a la ciudadanía y que la población confíe más en sus autoridades.
"No estamos sentados en el escritorio, durante la madrugada venimos verificando el desarrollo del plan Destello 2024 de nuestra grandiosa Policía del Perú. Estamos pendientes de todas las situaciones a fin de que la ciudadanía pueda vivir en paz", enfatizó.
Desde la comisaría Santa Elizabeth, en el distrito de San Juan de Lurigancho, el ministro Torres destacó el compromiso del Mininter y la Policía Nacional del Perú (PNP) que garantizan orden público.
/MRG/
Línea 100 del Mimp brinda atención a víctimas y testigos de violencia en quechua y aimara
Las mujeres víctimas de violencia que hablan quechua o aimara pueden solicitar atención, orientación, consejería o apoyo emocional, en sus lenguas, a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp).
Este servicio telefónico es gratuito y tiene varios especialistas capaces de brindar ayuda a las víctimas no solo en español, sino también en las dos lenguas originarias antes mencionadas.
Según las estadísticas registradas en el 2023, la Línea 100 recibió 143 644 llamadas, de las cuales 118 246 correspondieron a mujeres y 25 398 a hombres. Un total de 108 llamadas fueron en quechua y 6 aimara.
Lima registró la mayor cantidad de consultas telefónicas (72 307), seguido por el Callao (6820), Arequipa (6526), La Libertad (5923), Cusco (5211) y Piura (4706), mientras que los principales motivos fueron violencia física (48 658) y psicológica (38 435).
La Línea 100 es un servicio del Programa Nacional Aurora del Mimp, que está integrado por profesionales en derecho y psicología. No solo atienden las llamadas en castellano, sino también en quechua y aimara.
Ante un caso de violencia, los especialistas de la Línea 100 coordinan la intervención urgente de la Policía Nacional y trabajan en coordinación con los Centro Emergencia Mujer (CEM) o el Servicio de Atención Urgente (SAU) para brindar apoyo legal, psicológica y social de forma presencial.
Pueden realizarse las llamadas de lunes a domingo a la Línea 100, incluidos feriados, durante las 24 horas del día desde un teléfono fijo, público o celular.
/MPG/
San Valentín: Noche mágica, diversión, naturaleza y romance en el Parque de las Leyendas
El Parque de las Leyendas tiene preparado para el miércoles 14 de febrero un recorrido nocturno por el Día del Amor y la Amistad, a fin de disfrutar de un escenario romántico y rodeado de la naturaleza.
A partir de las 7:00 p.m., cupido estará presente en el patio central para recibirlos y trasladarlos hasta la Huaca San Miguel. Ahí dos personajes caracterizados por un inca y una coya los deleitará con algunas historias y una breve escenificación.
Luego los visitantes podrán sumergirse en los encantos del acuario de peces y el recinto de pingüinos de Humboldt de la zona Costa.
Pero eso no es todo, los románticos llegarán hasta el sector II del Jardín Botánico, donde se sorprenderán por la impresionante colección botánica, en donde podrán disfrutar de una sesión de fotos.
El Jardín de los Espejos es otra parada garantizada, donde se disfrutará de un ambiente con música y canciones, así como historias de amor.
También, los paseos en bote en la Laguna Recreativa serán una romántica aventura que no se pueden perder.
Este evento del Parque de las Leyendas ofrece actividades educativas y culturales para los visitantes dando a conocer muestra arqueológica, botánica y zoológica reunida en un mismo lugar.
Para más información y adquirir las entradas ingresa al siguiente link: https://sanmiguel.leyendas.gob.pe/?product=especial-amor-de-leyendas
/MPG/
Sunafil investiga condiciones de seguridad y salud en almacén de químicos incendiado en San Miguel
“El procedimiento de la investigación por parte de la Sunafil durará 30 días, tiempo en el que se determinarán las causas y la responsabilidad de la empresa, es decir, si ha contado con todas las condiciones de seguridad y salud, necesarias para realizar esta actividad”, explicó Linda Roncal, intendenta de Lima Metropolitana.
“No olvidemos que la actividad económica que realizan, como es la fabricación de productos químicos, es de alto riesgo, y la empresa es la encargada de prevenir que ningún trabajador esté expuesto”, señaló.
Tuberculosis resistente: pacientes obtendrán tratamiento más reducido y sin inyectables
El Ministerio de Salud (Minsa) dio inicio al nuevo tratamiento para la tuberculosis (TB) resistente, el cual implica un menor tiempo de duración y no necesita inyectables, con lo que brinda una mejor atención para el paciente e incrementa el éxito del tratamiento para este tipo de enfermedad.
El tratamiento está compuesto por bedaquilina, pretomanid, linezolid y moxifloxacino y es denominado BPaLM por sus siglas. Autoridades de salud explicaron que el tratamiento se acorta a 6 meses, a diferencia de anteriores esquemas que duraban hasta 18 meses con inyectables.
El primero en recibirlo es un ciudadano afectado por TB y que es paciente de un establecimiento del primer nivel de atención de la Diris Lima Este.
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, resaltó que “hoy este paciente empieza el camino más corto, breve y cercano al éxito de su tratamiento”.
Además, resaltó que el acortar un tratamiento no solo garantizará un trato más humano y digno, sino que mejora la adherencia del paciente, evita el abandono y reduce la transmisión de la TB.
Compromiso del Minsa
Tras destacar el compromiso del ministro César Vásquez con estas mejoras, Peña manifestó que “es prioridad del sector avanzar en estos hitos que permitirán reducir cada vez más la carga de la enfermedad en el Perú y aspirar a ese horizonte final que es eliminar la enfermedad en la población”.
Asimismo, destacó la visita del Programa Mundial de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues no solo permite que sean testigos de los avances en enfrentar la TB como país, sino también para “hacernos ver lo que hace falta a fin de lograr los objetivos”.
La directora de Prevención y Control de Tuberculosis, Valentina Alarcón, resaltó que este nuevo tratamiento es un hito importante para el país.
El Minsa –añadió Alarcón– ha realizado todos los esfuerzos y articulaciones con diferentes actores, entre ellos la sociedad civil, el Poder Ejecutivo, el Congreso y organizaciones que apoyan la lucha contra la TB, para poder adquirir un nuevo medicamento clave, como el pretomanid.
“Es un medicamento implementado a nivel mundial que se ha podido conseguir y hoy se inicia con este paciente, dura 6 meses y es completamente oral; por ello, la administración del tratamiento será más fácil y mejor recibida por el paciente”, aseveró.
Cien pacientes programados
Además, informó que con este esquema BPaLM hay 100 pacientes programados, sin embargo, también hay otros esquemas de 9 meses orales que se han puesto a disposición del país, “con lo cual el Perú da un paso importante en beneficio de los pacientes”.
A su turno, la directora del Programa Mundial de Tuberculosis de la OMS, Tereza Kasaeva, comentó que como médico se alegra de que una persona inicie su tratamiento de TB y como representante de la organización mundial siempre apoyará al Perú en el campo de la investigación.
La presentación del nuevo tratamiento se realizó en el hospital Hipólito Unanue y contó con la participación del director de este nosocomio, Carlos Bazán, el director de Diris Lima Este, Carlos León, y la congresista Susel Paredes.
En enero, mediante las organizaciones peruanos por peruanos y TB Alliance de EEUU y con el apoyo de Socios En Salud Sucursal Perú, el Minsa logró concretar la donación de 18,200 tabletas de pretomanid de 200 mg.
Esta donación ha permitido iniciar este nuevo esquema de tratamiento para las primeras 100 personas afectadas por tuberculosis resistente, detalló el Minsa en una nota de prensa.
La administración de este nuevo esquema de tratamiento se realizará en los establecimientos de salud del primer nivel de atención.
/MPG/
Titular de salud solicito a todos los peruanos a ponerse en modo “anti dengue”
El ministro de Salud, César Vásquez, pidió hoy a la población ponerse en modo “anti dengue” y apoyar los esfuerzos del Estado ante el incremento de casos de esta enfermedad en distintas regiones del país, especialmente el norte del país.
En la conferencia de prensa habitual que organiza el Consejo de Ministros, el titular de Salud refirió que su sector se ha preparado mejor que nunca para enfrentar el dengue pero que, si la población no se compromete a limpiar sus casas y eliminar los criaderos del zancudo, éste seguirá proliferando
"Nos hemos preparado mejor que nunca; sin embargo, todos los esfuerzos serán insuficientes si la población no se pone en modo anti dengue. Necesitamos eliminar los criaderos del mosquito en las azoteas o en los patios para evitar que el zancudo se siga reproduciendo”, comentó.
Mencionó que, durante sus visitas a Trujillo y San Martín, para monitorear el cumplimiento del plan de control y prevención del dengue, ha encontrado con frecuencia que muchas familias que viven en el norte tienen maceteros con aguan en sus salas, patios, tragaluces y azoteas.
“Debemos eliminar los criadores, sin criaderos no hay zancudos y sin zancudo no hay dengue. Convoco a la empresa privada para sumarse a la contención de esta enfermedad que hoy es una amenaza inminente a la salud pública del país”.
Destacó que el Ministerio de Salud realizó una trasferencia de S/ 91 millones a las regiones más afectadas del norte desde el 1 de enero. “Ninguna región puede decir que no tiene presupuesto para desarrollar acciones contra el dengue”, señaló.
/PE/
Después de 4 horas se logró controlar incendio en San Miguel
Cuatro horas después de haberse dado la alerta, bomberos voluntarios lograron controlar el incendio de grandes proporciones que afectó gran parte de un inmueble de cuatro pisos ubicado en la calle Lima 100, a la altura de la cuadra 15 de la avenida La Paz, en el distrito de San Miguel.
Más temprano, cuando comenzó la emergencia, una enorme columna de humo negro emanaba del lugar y podía apreciarse incluso desde distritos cercanos. Sin embargo, pasada las 14:00 horas, luego del arduo trabajo de los bomberos por llegar al corazón del siniestro, el humo ha adquirido una coloración gris.
Carlos Tineo, gerente de Seguridad Ciudadana de la municipalidad de San Miguel, informó que se trató de un incendio de código 3 y que el inmueble tiene permiso para funcionar como ferretería "Mega Master Perú SAC"; sin embargo, añadió, los vecinos señalan que allí operaría una fábrica o almacén de productos químicos, lo cual explicaría el color negro del humo.
"Vamos a esperar que termine este siniestro para iniciar las investigaciones y determinar a qué rubro se dedicaba este negocio; por el momento debemos atender la emergencia hasta que esté controlado", refirió Tineo en TV Perú.
La emergencia ha convocado a por lo menos 15 unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, procedentes de Magdalena, San Isidro, Callao y Lima. Se cuenta con escaleras telescópicas para llegar al epicentro del fuego. Para dejar trabajar a los hombres de rojo, agentes policiales han cerrado el tránsito vehicular en un sector de la avenida La Paz y de la calle Libertad.
De acuerdo con Tineo, en el inmueble afectado habían alrededor de 15 personas, las que salieron al ver las enormes lenguas de fuego. Sin embargo, un joven de 20 años sí estaría afectado, aunque aún se desconoce su gravedad. El ha sido llevado al hospital Arzobispo Loayza.
Debido a la gran cantidad de humo que se respira en la calle Lima y alrededores, muchos vecinos y residentes de edificios ubicados en los alrededores han evacuado sus viviendas y también portan mascarillas en un intento de aplacar el humo tóxico, pese al calor que cae sobre Lima.
Durante el desarrollo del incendio se escucharon distintas explosiones, lo que alarmó aún más a los vecinos, quienes temían que el fuego se expanda a sus viviendas.
Ante el incendio, Sedapal informó que dispuso la elevación de la presión de agua en la zona para apoyar la labor de los bomberos. De igual manera, fueron enviados hasta este distrito camiones cisternas para ayudar a sofocar el fuego.
Asimismo, el equipo de emergencias y desastres de la Diris Lima Centro ha movilizado una ambulancia con personal de salud para posibles lesionados.
Humo llega hasta el Callao
Los vientos que circulan en Lima han arrastrado el humo contaminante del incendio hacia otras zonas de la capital, afectando también a los vecinos, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Mediante sus redes sociales, la institución informó que el incendio afectaría principalmente los distritos de San Miguel, Cercado de Lima, Callao y San Martín de Porres.
/PE/