Los certificados de salud falso en su centro de labores podría ser sancionado con despido
El juez Miguel Ángel Díaz Cañote, miembro de la Sala Laboral Permanente de Lima Este, advirtió que el trabajador que presente un certificado médico falso en su centro de labores podría ser denunciado penalmente y sancionado con el despido.
Expreso que el despido es la máxima consecuencia del uso de información no veraz presentada por el trabajador en su centro de labores, con el objetivo de obtener una ventaja para sí.
Esta acción puede afectar el patrimonio del empleador, quien podría sufrir pérdidas debido a los días de inasistencia por parte del trabajador, inasistencia que pretende justificar utilizando la información falsa proporcionada mediante el certificado médico.
“La línea jurisprudencial ha sido clara: aquellos que utilicen certificados médicos falsos están sujetos a sanciones máximas, especialmente en el ámbito laboral, donde el despido se presenta como la consecuencia más probable”, enfatizó.
El magistrado destacó que estas medidas pueden estar establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo al que pertenece el colaborador, así como, ser una consecuencia de la afectación de la buena fe laboral, conforme al Decreto Supremo – 003-097-TR, que señala como falta especifica el utilizar o proporcionar información falsa al empleador, con el ánimo de causarle perjuicio o con el propósito de justificar sus inasistencias.
Denuncia penal contra el médico
El empleador tiene también la opción de recurrir a la vía penal a través de una denuncia, la cual no sería solo presentada contra el trabajador involucrado, sino también contra el médico que ha emitido el certificado falso.
El juez señaló que el personal médico, ya sea de centros asistenciales públicos o privados, que emita certificados médicos con información falsa enfrentará una pena de hasta 3 años.
Estas medidas aplican tanto a aquellos trabajadores que utilizan servicios públicos de salud o seguro social, como a funcionarios públicos, enfatizando la necesidad de respetar la legalidad en el ámbito laboral.
Esta advertencia busca preservar la integridad del sistema laboral, asegurando que la relación entre empleadores y trabajadores se base en la transparencia y el respeto a la normativa vigente.
/MPG/
Nuevo Centro de Salud Zárate beneficiará a más de 30 000 habitantes
Con el respaldo del Ministerio de Salud (Minsa) se llevó a cabo el taller informativo del proyecto de inversión "Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud de la Red Integrada de Salud 5 (Diris Lima Centro)”.
Durante el cierre, el coordinador general del Programa Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS), licenciado Raúl Ugarte González, destacó el invaluable aporte tanto del personal de salud como de los representantes de la comunidad en la formulación de los estudios que permitirán mejorar el acceso de la población a los servicios de salud del primer nivel de atención.
Asimismo, el ingeniero Luis Damián Toribio, del PCRIS, presentó los detalles del proyecto, que incluye la ampliación del Centro de Salud Zárate con una inversión actualizada de más de S/64 millones.
El establecimiento, con una superficie de 3.200 m2, ofrecerá servicios como diagnóstico por imágenes, emergencia, centro obstétrico, patología clínica, anatomía patológica, hemoterapia, farmacia, consulta externa y central de esterilización, beneficiando a más de 30 000 habitantes del distrito.
El ciclo del expediente técnico, que incluye la elaboración del plan de contingencia y la ejecución de la obra física principal, avanza con el valioso aporte de la comunidad y del personal de salud, cuyo compromiso y participación son fundamentales para garantizar la mejora continua de los servicios de salud.
El evento, celebrado en el Centro de Salud Zárate en San Juan de Lurigancho, contó con la presencia de 35 participantes, entre ellos, personal de salud del establecimiento y dirigentes comunitarios de Zárate.
Entre las autoridades presentes se encontraban Rocío Astola Castillo, jefa del Centro de Salud Zárate; Roger Rozas Taco, jefe del Centro de Salud Mangomarca; Ana María López-Aliaga Moscol, jefa de la RIS San Juan de Lurigancho; y el ingeniero Milton Samamé Tapia, jefe de la Oficina de Proyectos de Inversión de la Diris Lima Centro.
/MPG/NDP/
Mininter coordina acciones para fortalecer la seguridad ciudadana en la Mancomunidad Lima Norte
El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) sostuvo una reunión de coordinación con representantes de las municipalidades distritales de Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Carabayllo, Santa Rosa e Independencia.
En la mesa de trabajo, los especialistas de la DGSC brindaron asistencia técnica y expusieron los beneficios y ventajas de la iniciativa “Patrullaje sin fronteras”, así como la articulación de planes de seguridad ciudadana con el propósito de generar un entorno más seguro para todos los vecinos que conforman la Mancomunidad Lima Norte.
Cabe señalar que el “El Serenazgo sin fronteras” es una iniciativa que tiene como objetivo reforzar las acciones conjuntas a favor de la seguridad ciudadana y que ya se aplica adecuadamente en varias comunas de la capital.
La sesión de trabajo también hizo énfasis sobre la adecuación de uso de uniformes de acuerdo a la normativa DS N 001-2022-IN, que precisa que el 10 de marzo del presente año se cumple el plazo de adecuación y estandarización de uniformes de personal de serenazgo.
La implementación de esta norma facilitará y mejorará las condiciones de trabajo de estos efectivos y permitirá a los Municipios uniformizar criterios de funcionamiento, derechos, deberes, formación y equipamiento para la óptima prestación de este servicio en el país.
De igual modo, se debatió acerca de la importancia de los centros de capacitación para serenazgo y sobre los lineamientos y características técnicas mínimas para cámaras de video vigilancia en apoyo a la seguridad ciudadana que la DGSC viene gestionando para su próxima aprobación con Resolución Ministerial.
Está actividad forma parte del trabajo que ejecuta el Mininter con el fin de identificar buenas prácticas en generación de confianza y seguridad hacia la ciudadanía, las mismas que se puedan replicar en otras zonas del país.
/MPG/NDP/
MTC busca impulsar acciones concretas a favor de colectivos ciclistas
En aras de generar un espacio de diálogo, enfocado en la promoción de la movilidad ciclista, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Seguridad Vial, realizó la mesa de trabajo “Uniendo esfuerzos para impulsar la movilidad sostenible y segura”. Allí, las autoridades y los colectivos que agrupan a ciclistas dialogaron sobre acciones concretas que se desarrollarán este año en favor de esta comunidad.
En la jornada participaron la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial del MTC, el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), así como las asociaciones de ciclistas de diversos puntos del país que intervinieron de forma presencial y virtual.
Durante la reunión se plantearon cuatro bloques temáticos, con el objetivo de construir una hoja de ruta integral, que involucre diversas líneas de acción para preservar y promover la seguridad de los ciclistas en el 2024.
En el primer punto, los participantes plantearon propuestas relacionadas a fortalecer la recolección de información sobre siniestros de tránsito con participación de bicicletas y rutas de viaje. En el segundo bloque, en tanto, se discutió sobre cómo canalizar la información de las condiciones de seguridad vial de la infraestructura ciclista y cómo involucrar a los usuarios en proyectos de regulación y diseño urbano.
Seguidamente, se propusieron iniciativas para mejorar los recursos educativos para ciclistas, conductores y otros actores viales, a fin de garantizar una convivencia vial respetuosa. Además, se discutieron posibles campañas sectoriales para impulsar el uso de elementos de seguridad y el respeto a los ciclistas.
La Dirección de Seguridad Vial del MTC invoca a las autoridades y a la sociedad civil organizada a promover acciones que impulsen la movilidad sostenible, de la mano con la seguridad vial, para que los usuarios puedan circular sin riesgos en las vías.
/AC/NDP/
UNMSM abre inscripciones de proceso de admisión para 102 maestrías y 26 doctorados
La Dirección General de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) abrió las inscripciones del proceso de admisión 2024-I para sus 102 maestrías y 26 doctorados, los cuales ofrecen un total de 3524 vacantes dirigidos a profesionales interesados en actualizar sus conocimientos.
Valiente Ramírez Huerta, asesor de esa dependencia del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM, destacó que quienes decidan estudiar un posgrado en la Decana de América tendrán acceso a la biblioteca general, a la base de datos indizados para la investigación, a convenios para intercambio estudiantil con universidades de diversas partes del mundo, entre otros.
Ramírez Huerta precisó que las maestrías y doctorados de la Decana de América, las cuales se imparten de manera presencial y semipresencial, son dictados por docentes que poseen importantes grados académicos. En ese sentido, resaltó que, la mayor parte de investigadores del Renacyt, y que realiza publicaciones en revistas indizadas de impacto mundial, es de la UNMSM.
Las maestrías de especialización de las diversas facultades de la UNMSM, las cuales ofrecen 2994 vacantes, buscan que el estudiante desarrolle investigaciones en el campo de su profesión y, al final, ejerza como futuro docente en el sistema universitario o inicie el camino para conseguir el siguiente y máximo grado académico.
Los doctorados, en tanto, brindan 530 vacantes y les permitirán a interesados liderar, con una perspectiva amplía, los diversos retos que presenta el ejercicio profesional en las empresas e instituciones.
Proceso abierto
Las inscripciones y envío de documentación para el proceso de admisión 2024-I de maestrías y doctorados empezaron el 2 de enero y culminarán el jueves 21 de marzo. Según el cronograma, el examen de aptitud se realizará hasta el sábado 23 de marzo. También hay una entrevista personal sólo para quienes postulen a las maestrías.
Los aspirantes a los doctorados de la UNMSM, por su parte, deberán presentar un proyecto de investigación sobre un tema de su interés y sustentarlo oralmente ante el jurado de admisión hasta el domingo 24 de marzo.
La publicación de resultados del proceso de admisión 2024-I para maestrías y doctorados será el sábado 30 de marzo. El inicio de clases está programado para el lunes 8 de abril.
Requisitos
Los postulantes a los programas de maestría deberán enviar al correo electrónico de la Unidad de Posgrado de la facultad seleccionada un expediente con los siguientes documentos: resumen de su hoja de vida (documentado), constancia de inscripción en línea del grado de bachiller emitido por la Sunedu, copia simple del DNI, carné de extranjería o pasaporte, así como el recibo de pago por derecho de inscripción que fluctúa entre 350 y 450 soles.
Si aspira a un doctorado se deberá anexar, además, constancia de inscripción del grado de maestro o doctor emitido por la Sunedu, certificado o constancia de un idioma extranjero o nativo por examen de suficiencia, el proyecto de investigación y la constancia de pago de inscripción que, en este caso, está entre 400 y 500 soles.
Además, los grados y títulos deberán estar revalidados o reconocidos según las normas vigentes en el caso de graduados en el extranjero y sólo las personas con discapacidad deberán presentar su carnet del Conadis.
Si desea saber más sobre el proceso de admisión 2024-I para maestrías y doctorados, usted puede ingresar a la página web de la Dirección General de Estudios de Posgrado: https://posgrado.unmsm.edu.pe o a la web de la Unidad de Posgrado de cada facultad de la UNMSM.
/MO/NDP/
Rutas de Lima sostiene que suspenderá cobro de peajes cuando se le notifique
Mediante un comunicado en la plataforma de ‘X’, Rutas de Lima informó que aún no se le ha notificado la decisión del Sétimo Juzgado Civil-Comercial de Lima, en la que se ordena la suspensión del cobro del peaje en Puente Piedra.
La concesionaria resaltó que acatarán la disposición una vez que se le haga llegar un documento oficial.
Recordemos que el Poder Judicial (PJ) aceptó una medida cautelar solicitada por la Asociación Casa Huerta El Paraíso y ordenó la suspensión del cobro de los peajes ubicados en el distrito de Puente Piedra.
En el fallo se precisó que Rutas de Lima se abstenga a realizar algún cobro en las garitas del Peaje Chillón, ubicado en la Panamericana Norte.
/AC/
MML inaugura ciclovías que beneficiarán a vecinos de Villa el Salvador
La Municipalidad Metropolitana de Lima y la Cooperación Alemana a través de KfW, pusieron a disposición de uso, los nuevos 3.45 kilómetros de ciclovías en Villa El Salvador ubicadas en las avenidas 200 Millas y Separadora Industrial para beneficio de la población de Lima Sur.
La implementación de estos caminos de tipo bidireccional, han sido diseñados en la berma central, incluyendo la correcta señalización y reductores de velocidad a fin de priorizar la seguridad vial de los usuarios.
Los proyectos de la Cooperación Alemana ejecutados por la MML, buscan unir trazos ampliando y desarrollando una red interconectada de ciclovías. En el caso de distritos como Villa El Salvador, estas implementaciones buscan brindarles a los vecinos, una nueva alternativa de movilidad sostenible que además es económica, rápida y amigable con el medio ambiente.
Las ciclovías recientemente inauguradas cuentan con cicloparqueaderos y estaciones para reparación de bicicletas funcionando como punto intermodal con la Línea 1 del Metro de Lima.
NDP/MLG
Nuevo colegio valorizado en más de 1 millón de soles está inhabitable y con riesgo de colapso
Deficiencias constructivas
Sin personal clave
Sin pruebas de calidad
Obra inhabitable
Responsabilidades
Acciones legales
Ordenan suspensión de cobro de peajes en Puente Piedra
"Poder Judicial admite la medida cautelar solicitada por la Asoc. Casa Huerta El Paraíso – Puente Piedra, y ordena a la empresa Rutas de Lima SAC se abstenga de cobrar peajes en las garitas ubicadas en la carretera Panamericana Norte a los transportistas", informó el PJ en redes sociales.
Conoce los tres datos para refrescarte sin desperdiciar el Agua Potable
La ola de calor en Lima inició. Según las estimaciones, las temperaturas superarán los 30 grados en los próximos días y ante este panorama, el uso del agua potable podría incrementarse. Mantenerse fresco e hidratado es clave, tanto como hacer un uso responsable del agua.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) te da tres datos imprescindibles para refrescarte sin desperdiciar agua:
1. Toma duchas rápidas de hasta 3 minutos.
2. Toma vasos de agua fresca a lo largo del día, conservando el líquido elemento en recipientes limpios y bien tapados.
3. Reúsa el agua del lavado de frutas y verduras para el riego de plantas, preferentemente en las primeras horas del día o al atardecer.
Además, evita el uso de piscinas portátiles por ser un foco de contaminación (agua estancada) que afecta tu salud (hongos, bacterias) y ser fuente de derroche. Según Sedapal, se puede desperdiciar hasta 28 mil litros de agua potable, que significará más de S/ 100 adicionales en tu facturación mensual.
A estos consejos ante la ola de calor se pueden sumar otros como: riega tus plantas muy temprano o cuando se oculte el sol para evitar que el agua se evapore, cierra el caño mientras te lavas las manos, usa la lavadora siempre con la carga completa, revisa constantemente las instalaciones en el hogar, entre otros.
/NDP/MPG/