Locales

Insistencia de ley de profesores interinos desalienta meritocracia en la Educación Peruana

Insistencia de la ley que promueve el ingreso a la carrera pública magisterial sin evaluaciones, es un duro golpe a la meritocracia y desalienta a los profesores que se esfuerzan en fortalecer sus conocimientos para conseguir mejores aprendizajes en los estudiantes de la educación pública, afirmó la ministra de Educación, Miriam Ponce Vertiz.

Como se sabe, la Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó ayer el dictamen de insistencia de la Ley que promueve el ingreso a la carrera pública magisterial de profesores nombrados interinamente.

La titular del sector Educación reiteró que el dictamen por insistencia de la autógrafa de ley desalienta a los maestros que se esfuerzan para acceder a una carrera pública y ascender progresivamente de acuerdo a sus competencias y méritos.

Ponce Vertiz aseveró que esta norma privilegia, al margen del contexto legal de la carrera publica magisterial, a docentes que no son objeto de una evaluación y desconoce el derecho a una educación de calidad para millones de estudiantes en el país.

Esta norma desnaturaliza y desalienta el desarrollo profesional docente, y no revalora la profesión en el marco de una carrera pública que busca en el desempeño responsable y efectivo una formación continua e integral al servicio de los futuros ciudadanos del país, agregó la ministra Ponce.

Por último, hizo un llamado a los congresistas para que prevalezcan los derechos de la educación con calidad de nuestros escolares. “No podemos aceptar que en nombre de un supuesto derecho laboral se atente contra la formación de los alumnos, eso significaría no tener en cuenta el fin supremo de nuestros niños, niñas y jóvenes, acceder a una educación de calidad, finalizó la ministra Ponce.

NDP/MPG/

15-02-2024 | 20:46:00

Muestra de amor: padres y madres abrazarán en público a sus hijos LGBTIQ+

La Asociación de Familias por la Diversidad Sexual - Perú realizará este domingo 18 de febrero, en la Plaza Alameda 28 de Julio, en el Cercado de Lima, la actividad “Abrazos de Papá y Mamá”, tiene como objetivo abrazar públicamente a sus seres queridos, quienes pertenecen a la comunidad LGBTIQ+.

Este evento, programado para las 17:00 horas, se da en respuesta a la discriminación que enfrenta diariamente la comunidad LGBTIQ+, contra quienes muchas veces se generan situaciones que afectan sus derechos y que son normalizadas por la sociedad.

Otra finalidad es difundir mayor información del tema, combatir la ausencia de la educación sexual integral y promover el ejercicio de sus derechos, indicó la citada asociación.

Así mismo, añadió, se busca contribuir a un mejor desarrollo social, a la búsqueda de una sociedad inclusiva y a la mejora de la salud física y emocional de las personas, en especial de la comunidad LGBTIQ+.

“He aprendido a admirar a mi hijo. Por eso en junio cuelgo mi bandera y digo: venciste tu ignorancia por tu hijo. Mi activismo consiste en que otros padres acaben con su ignorancia y acepten a sus hijos”, expresó Mary, mamá de un hijo homosexual.

La asociación está conformada por madres, padres y familiares de personas LGBTIQ+ y contribuye a la conformación de familias inclusivas, en las que la orientación sexual e identidad de género de sus integrantes sea valorada y respetada.

/MPG/

 

15-02-2024 | 20:41:00

Mi Emprendimiento Mujer: Midis entregó máquinas y equipos a madres de ollas comunes

Madres de ollas comunes y comedores populares de los distritos limeños de San Juan de Miraflores, Comas, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho recibieron hoy máquinas y equipos para implementar 166 emprendimientos gestionados por mujeres, llevado a cabo en el auditorio municipal de Comas, con la participación del director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, y el alcalde distrital de Comas, Ulises Villegas Rojas. 

El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, fue el encargado de hacer la entrega de estos equipos, junto a autoridades municipales de los referidos distritos.

“Este proyecto no es otra cosa que seleccionar emprendimientos y entregarles herramientas para que desarrollen pequeños negocios; esa es la verdadera inclusión: que ustedes sean independientes y que brinden oportunidad de trabajo a otros para que también empiecen a crecer”, resaltó Demartini.

“Desde el Gobierno creemos firmemente en el desarrollo colectivo, siempre mirando el futuro”, enfatizó el ministro.

Las madres de los comedores populares y ollas comunes recibieron máquinas de coser, remalladoras, cocinas semiindustriales, carritos sangucheros, batidoras, refrigeradoras, licuadoras, muebles para peluquería, balanzas, andamios, fotocopiadoras y otros activos productivos.

“Todos estos equipos servirán para potenciar las pequeñas iniciativas de negocio de las mujeres emprendedoras que buscan salir adelante”, precisó el Midis, en una nota de prensa.

Capacitación y asistencia técnica

El apoyo a las lideresas de los comedores populares y ollas comunes incluye capacitación y asistencia técnica para su articulación con el mercado local. De este modo, ellas generan ingresos económicos sostenibles y mejoran la calidad de vida de sus familias, la mayoría de las cuales viven en situación vulnerable.

Las 166 mujeres usuarias del proyecto ‘Mi Emprendimiento Mujer’ de Foncodes son parte de un total de 800 lideresas seleccionadas en estos cuatro distritos de Lima para recibir este impulso del Estado.

Los pequeños negocios se ejecutan con un presupuesto global de 4.2 millones de soles, mediante la modalidad de núcleos ejecutores, modelo de gestión que permite trasparentar los fondos públicos.

Mi Emprendimiento Mujer

Hasta la fecha, se ha entregado 111 máquinas y equipos a mujeres emprendedoras del distrito de Comas, 125 en San Juan de Lurigancho, 135 en San Juan de Miraflores y 134 en Villa María del Triunfo, los que en conjunto suman 505.

En el evento, realizada en el auditorio municipal de Comas, estuvieron presentes el director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, y el alcalde distrital de Comas, Ulises Villegas Rojas.

/MPG/

 

15-02-2024 | 20:06:00

Morgue del Callao realiza necropsias con herramientas domésticas al tener equipamiento deficiente

La Contraloría General detectó que la Unidad Médico Legal II Callao o Morgue del Callao realiza necropsias en un local no equipado adecuadamente, con riesgos para la salud del personal debido a la exposición a elementos biocontaminados, y tampoco cuenta con el instrumental reglamentario para el examen de cadáveres por lo que vienen utilizando herramientas domésticas a fin de cumplir con su función de aportar evidencias que contribuyan con la persecución del delito y la efectiva administración de justicia.
 
La Contraloría General emitió el Informe de Auditoría de Cumplimiento N.° 009-2023-2-4059-AC (correspondiente al período del 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022), el cual contiene recomendaciones destinadas a mitigar ciertos aspectos con el fin de mejorar la capacidad y eficiencia en la atención de la unidad mencionada en la actualidad.
 

Deficiente ventilación

Los auditores detectaron que el local no cuenta con un sistema de ventilación ni ducto extractor de aire, por lo que su única forma de ventilación es a través de ventanas que están obstruidas o cerradas, lo que impide la disipación de material tóxico. Por ejemplo, el formol utilizado es inhalado por el personal con el riesgo de sufrir irritación de ojos o del sistema respiratorio. La inhalación de este tipo de gases se ha asociado con mayor riesgo de padecer cáncer de senos paranasales, nasofaríngeo y pulmón.
 
Esta situación va en contra del Manual de Procedimientos Tanatológicos Forenses y Servicios Complementarios aprobado por resolución de la propia Fiscalía de la Nación del año 2007. Asimismo, según directrices internacionales, se recomienda que las salas de autopsia similar a necropsia necesitan de una tasa de intercambio de aire de 10-12 veces por hora, es decir, mayores renovaciones de aire debido justamente al riesgo de contaminación en la sala.
 

Sin instrumental médico

Durante la inspección realizada, se verificó que la sala de necropsias no cuenta con equipamiento e instrumental básico. Para las necropsias, el personal utiliza herramientas domésticas, como cuchillos de cocina, martillos de carpintero, reglas plásticas de escritorio, tablas para picar de cocina, sierras de ferretería, baldes de plástico, en reemplazo del instrumental reglamentario, conforme indica el Manual de Procedimientos Tanatológicos Forenses y Servicios Complementarios del 2007.
 
A la morgue del Callao le hacen falta cuchillos de necropsia, aspirador eléctrico de líquidos y secreciones, cubetas graduadas, cucharones graduados, entre otros, así como un ambiente acondicionado para la conservación y almacenamiento del instrumental médico y no se continúe almacenando sobre un lavadero, expuestos al desgaste y el óxido.
 

Inadecuado servicio de agua y riesgo de biocontaminación

También se comprobó el deterioro de las conexiones de agua y los residuos sólidos orgánicos y biológicos generados por las necropsias (sangre, líquidos corporales entre otros elementos que se liberan al abrir un cuerpo, que pueden estar biocontaminados) que pasan de frente al desagüe, incumpliéndose el Manual de Operación y Mantenimiento de la Trampa de Grasa e Hipoclorador para la Divisiones Médico Legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y directrices de Instalaciones Médico Legales del Comité Internacional de la Cruz Roja.
 
Los desechos de la sala de necropsias de la morgue del Callao no son tratados antes de ser desechados y son transportados directamente a la red de alcantarillado público, ante lo que Sedapal no realiza medición alguna al no encontrarse afecto al Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Valores Máximos Admisibles para descargas de agua residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario. También se observó lavaderos con residuos acumulados, con tinas, baldes y escobillas a su alrededor y tachos sin tapa con material expuesto de guantes, gases y jeringas utilizadas.
 

Sin sistema continuo de energía eléctrica

El local tampoco cuenta con un sistema de alimentación eléctrica ininterrumpida ante posibles cortes súbitos de la red eléctrica local, sin que afecte su operatividad y protegiendo el equipamiento médico electrónico que, debido a la variabilidad en los niveles de alimentación, podría dejarlos incluso inoperativos y generar riesgo en la conservación de tejidos y otras muestras biológicas. Se observó en el lugar llaves eléctricas antiguas y precarias, sin tapa, conexiones expuestas con empalmes sin canaletas, sin intubaciones ni fijaciones que son un riesgo para el personal, así como deterioro en el equipamiento e infraestructura.
 

Sala de necropsia con problemas

Se observó que de las tres mesas que posee la sala, una está inoperativa. Asimismo, de la cámara de conservación de cadáveres para nueve cuerpos, siete funcionan correctamente y dos presentan problemas en las correderas y se atoran. Sin embargo, cada compartimento podría tener hasta tres cadáveres que podría acarrear riesgo de confusión en la gestión de entrega de los cuerpos.
 

Demora en procesamiento de muestras

Se identificó que entre los años 2021 y 2022, el tiempo de emisión de resultados de examen anatomopatológico como parte de las necropsias varían entre 150 días (cinco meses) hasta 528 días (un año y medio) que superan el plazo de siete días establecidos en el Manual de Procedimientos de los servicios auxiliares de la División Central de Exámenes Tanatológicos y Auxiliares del Ministerio Público, del año 2000. Esta situación se debe a la alta demanda, falta de profesionales, insumos, equipos especializados, entre otros.
 

Marco normativo insuficiente

Para la Contraloría, el marco normativo que regula directa o indirectamente las operaciones de la Unidad Médico Legal II Callao, es insuficiente para garantizar la finalidad pública y limita el ejercicio de acciones de supervisión y control. Por ejemplo, la sala de necropsias no tiene requisitos normativos respecto a su tamaño con relación a la cantidad de mesas o que regule la gestión de aguas residuales. Respecto al equipamiento, instrumentación e insumos, los requisitos no están bien definidos, entre otros aspectos.
 
Los ciudadanos pueden acceder a este y otro servicios a través de nuestro Buscador de Informes de Control, a través de www.gob.pe/contraloria
 
DATOS:
  • La Unidad Médico Legal II Callao o Morgue del Callao depende del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML) del Ministerio Público (Fiscalía de la Nación) del sector Justicia.
  • Se encarga de realizar procedimientos médicos, técnicos y científicos de diagnóstico para establecer causas de muerte, tiempo aproximado de fallecimiento, el modo y mecanismo de muerte, así como la identificación del occiso.
  • Solo entre los años 2021 y 2022 en esa dependencia se realizaron un total de 790 necropsias.
 
 
/LC/NDP/
15-02-2024 | 19:38:00

Niños con leucemia piden apoyo para cumplir sus sueños de ser profesionales

Cinco niños guerreros que hoy luchan contra la leucemia se convirtieron en símbolo de la campaña “Aliados por un sueño” y mediante un video expresaron su deseo de alcanzar metas a futuro: Cristopher (7), de Yurimaguas-Loreto, busca formar parte de la vida militar; Apryl (7), de Amazonas, quiere ser periodista; Edson (8), de Chiclayo, anhela ser cantante de cumbia; Santiago (7), de Lima desea ser aviador y Ariana (6), de Lima quiere ser bailarina profesional.

En el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Infantil que se conmemora cada 15 de febrero, diversas instituciones como la Fuerza Aérea del Perú, Ejército Peruano, cantantes de cumbia, periodistas y academias de baile expresaron su apoyo a estos pequeños donando sangre y plaquetas, insumos indispensables para cumplir con el tratamiento médico.

“Mi homenaje a estos niños porque son ejemplo de fortaleza y a las madres por su resiliencia y por su resistencia porque un niño con cáncer influye en todo el hogar. Gracias a los donantes voluntarios. El personal de salud seguirá en su misión de ayudarlos y de salvar sus vidas con humanización, con corazón y con amor”, destacó la directora general del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales durante una ceremonia especial que invocó a la cultura de la donación voluntaria de sangre y plaquetas ya que con su apoyo están salvando la vida de tres niños.

El 15 de febrero se reconoce la lucha indesmayable, la valentía, la fuerza y la resiliencia de los niños y adolescentes diagnosticados con cáncer, así como de su entorno familiar toda vez que esta enfermedad no solo afecta al paciente, sino a todos los miembros de la familia. Asimismo, se pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de un diagnóstico temprano para dar inicio a un tratamiento adecuado para la cura de esta enfermedad.

El INSN San Borja atiende menores con leucemia y otras enfermedades hematológicas, quienes a diario necesitan 8 a 10 unidades de sangre o plaquetas para recibir transfusiones como parte de su tratamiento médico que se prolonga por meses y hasta años.

Este centro pediátrico atiende a niños de las diversas regiones del país que son diagnosticados con leucemia aguda, insuficiencia de la médula ósea, errores innatos del metabolismo e inmunodeficiencias

Desde el 2013 a la fecha, el INSN San Borja atendió a más de 4,642 niños y adolescentes, entre 0 y 18 años, con neoplasias oncohematológicas y síndromes de insuficiencia medular. La Leucemia Linfática Aguda representa el 85% de las leucemias diagnosticadas año a año y es la de mayor incidencia en la población pediátrica y de adolescentes en el mundo.

Si quieres convertirte en aliado de los niños acude al Banco de Sangre, de lunes a domingo de 07:00 am a 6:00 pm., escribir al correo donacionvoluntariadesangre@insnsb.gob.pe o al wasap 940419110. Los requisitos para la donación son: Tener entre 18 y 65 años y pesar más de 50 kilos.

NDP/MPG/

15-02-2024 | 19:15:00

Temblor en Lima: IGP aclaró que el sismate no avisa los sismos ni los movimientos telúricos

El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (Sismate) no tiene la función de anunciar la ocurrencia de un próximo sismo o temblor, como el que se sintió esta tarde en Lima, aclaró hoy el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera.

Un sismo de magnitud 5.4 sacudió esta tarde Lima, con epicentro en Huaral, causando alarma entre la población, muchos de los cuales evacuaron sus inmuebles en busca de un lugar seguro.

Efectos secundarios

"Hay que tener muy en cuenta que el Sismate es un sistema de alerta de efectos secundarios de un proceso (ya sea natural o generado por la acción humana). No da alertas de sismos", manifestó el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP)

La función de Sismate, subrayó el experto, es informar a la población sobre los efectos de un posible peligro de gran magnitud originado en el país, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas.

Por ejemplo, si ocurre una inundación, un tsunami o un accidente de tránsito en alguna avenida de Lima, el Sismate se  encargará de comunicar a la ciudadanía este hecho a través de un mensaje de alerta.

"Sismate es un sistema de información; no es un sistema de alerta. Eso es lo importante que hay que considerar", repitió.

Características del mensaje

El envío del mensaje de alerta temprana se efectuará solo cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) determine la probabilidad de la ocurrencia de un desastre o la confirmación del mismo y dirigirá el mensaje a la población de la zona geográfica específica donde sucede el evento.

El mensaje tendrá las siguientes características: vibración y un sonido continuo, muy diferente a un mensaje de texto (SMS), que se sobrepondrá a otras funciones del celular. Esto permitirá que el aviso no pase inadvertido y las personas puedan ponerse a buen recaudo. Para ello se empleará la tecnología cell broadcast (difusión celular), la misma que se emplea en los sistemas de mensajería de alerta temprana de países como Chile, Canadá y Estados Unidos.

De acuerdo con el Indeci, las pruebas seguirán hasta el 15 de marzo del 2024 "con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento de este sistema, que permitirá avisar sobre la probabilidad o inminencia del impacto de peligros como desbordes o crecidas de ríos".

/MPG/

15-02-2024 | 19:07:00

Emprendedores peruanos afrontan desafíos por la recesión en campaña escolar

En medio de la incertidumbre económica y los desafíos generados por la recesión, los emprendedores peruanos se preparan para afrontar una campaña escolar llena de obstáculos, donde las ventas todavía no han logrado recuperarse a los niveles prepandemia. La temporada de regreso a clases, que históricamente ha sido una oportunidad para impulsar las ventas de útiles escolares y otros productos relacionados, se presenta un año más con una serie de retos que van desde la falta de financiamiento hasta la incertidumbre sobre la demanda del consumidor.

Según declaraciones recientes del ministro de Economía, Alex Contreras, se espera una evolución acelerada hacia la estabilidad económica; sin embargo, esta proyección optimista contrasta con la percepción moderada que mantienen los comerciantes, como señala Augusto Cáceres Rosell, Decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN). A pesar de una señal de recuperación en el sector de útiles escolares y otros rubros, los emprendedores mantienen una percepción cautelosa sobre sus ventas para la campaña escolar.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Lima proyecta que las cifras de recuperación podrían alcanzar el 90% este año, lo que brinda un rayo de esperanza para los emprendedores. Además, se estima que para el 2025 se pueda recuperar el mismo nivel de importaciones de útiles escolares que se registraba antes del 2020, lo que sugiere una posible estabilización a largo plazo en el mercado.

¿Qué otras opciones tienen los emprendedores?

A medida que los emprendedores enfrentan estos desafíos, es crucial explorar alternativas que les permitan diversificar sus ingresos y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

Cáceres Rosell ofreció recomendaciones específicas para los emprendedores peruanos, instándolos a invertir en industrias menos sensibles a las fluctuaciones económicas. Sectores como la educación, la tecnología y los servicios varios, ofrecen oportunidades de crecimiento a largo plazo y son menos afectados por las variaciones económicas.

Asimismo, los negocios en línea emergen como una opción prometedora en tiempos de recesión. La venta de productos o servicios a través de tiendas en línea, así como la provisión de consultorías o capacitaciones virtuales, representa una oportunidad para los emprendedores. La inversión inicial suele ser menor en comparación con los negocios tradicionales, lo que puede ser una ventaja durante periodos económicos difíciles.

/NDP/MPG

15-02-2024 | 16:51:00

Miriam Ponce: una Carrera Magisterial sin evaluación docente lleva al desaliento

La insistencia para tener una ley que promueve el ingreso a la carrera pública magisterial sin evaluaciones es un duro golpe a la meritocracia y desalienta a los profesores que se esfuerzan en fortalecer sus conocimientos para conseguir mejores aprendizajes en los estudiantes de la educación pública, afirmó la ministra de Educación, Miriam Ponce Vértiz.

Como se sabe, la Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó ayer el dictamen de insistencia de la Ley que promueve el ingreso a la carrera pública magisterial de profesores nombrados interinamente.

La titular del sector Educación reiteró que el dictamen por insistencia de la autógrafa de ley desalienta a los maestros que se esfuerzan para acceder a una carrera pública y ascender progresivamente de acuerdo con sus competencias y méritos.

Ponce Vértiz aseveró que esta norma privilegia, al margen del contexto legal de la carrera pública magisterial, a docentes que no son objeto de una evaluación y desconoce el derecho a una educación de calidad para millones de estudiantes en el país.

Esta norma desnaturaliza y desalienta el desarrollo profesional docente, y no revalora la profesión en el marco de una carrera pública que busca en el desempeño responsable y efectivo una formación continua e integral al servicio de los futuros ciudadanos del país, agregó la ministra Ponce.

Por último, hizo un llamado a los congresistas para que prevalezcan los derechos de la educación con calidad de nuestros escolares.

“No podemos aceptar que en nombre de un supuesto derecho laboral se atente contra la formación de los alumnos, eso significaría no tener en cuenta el fin supremo de nuestros niños, niñas y jóvenes, acceder a una educación de calidad, finalizó la ministra Ponce.

/NDP/PE/

15-02-2024 | 16:28:00

IGP: Sismo de 5.4 de magnitud se registró esta tarde en Huaral

Un sismo de magnitud 5.4 se registró a 36 km al Oeste de la ciudad de Huaral, en Lima, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
 
El movimiento sísmico tuvo una profundidad de 57 km, con una latitud de -11.56 y una intensidad de IV-V.
 
De momento no se han reportado daños materiales ni humanos y se recomienda a la ciudadanía a contar con su mochila de emergencia en casa y centros de labores, así como estructurar un plan de evacuación.
 
 
 
 
 
 
/LC/
15-02-2024 | 19:27:00

Alianza Lima se une a la campaña “Hinchas de Sangre”

EsSalud realiza la campaña "Hinchas de Sangre", una propuesta que tiene como objetivo la donación voluntaria de sangre por parte de la afición de fútbol.

La iniciativa contó con la presencia de nuestro embajador leyenda Víctor “Pitín” Zegarra, quien no dudó en hacer un llamado a la hinchada más grande del Perú para que se sumen a esta campaña en apoyo a aquellas personas en situación de vulnerabilidad. 

“Quiero pedirle a toda la hinchada aliancista que se acerque al hospital Almenara a donar sangre para quienes lo necesitan, demostremos una vez más nuestra solidaridad. ¡Arriba Alianza!” 

Como detalle importante, puede donar sangre toda persona entre 18 y 60 años, que pese más de 50 kilos y esté en buen estado de salud, sin uso de antibióticos durante esa semana. Los varones pueden donar cada tres meses y las mujeres cada cuatro meses. Las personas con tatuajes también pueden donar si estos cuentan con un tiempo mayor a 12 meses.

/MPG/

15-02-2024 | 15:50:00

Páginas