Bodegueros del país refuerzan conocimiento de responsabilidad social y seguridad
La empresa peruana de bebidas y alimentos, Industrias San Miguel - ISM, abrió las puertas de su planta ubicada en Huara para recibir a los “Mejores Bodegueros” del 2022 y 2023 quienes, acompañados de los representantes de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), conocieron de primera mano el proceso de fabricación de bebidas icónicas en el país.
La empresa fabricante de la marca emblemática Kola Real, dio la bienvenida a más de 20 bodegueros, entre los finalistas y ganadores a la Mejor Bodega del Año 2022 y 2023, para conocer de cerca las líneas de producción, las prácticas de sostenibilidad, las acciones de responsabilidad social y de seguridad, así como las últimas innovaciones en sus productos.
En el encuentro, el gerente general de ISM, Walter Tapia, resaltó la importancia de los bodegueros en el Perú. “Los empresarios bodegueros son nuestro principal aliado. Sin ustedes, ISM no podría crecer como lo viene haciendo hoy en día. Quiero felicitarlos por su destacada labor y reconocer su aporte al desarrollo del país; ustedes son los protagonistas de una historia de emprendimiento, esfuerzo y superación”.
Asimismo, Tapia resaltó la labor de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), quienes también estuvieron presentes en la visita acompañados de su presidente Andrés Choy, destacando su “trabajo invaluable, que contribuye al sueño de unir y fortalecer a las bodegas y bodegueros del Perú”.
El premio a “Mejor Bodeguero del Año” es un reconocimiento impulsado por ISM de la mano de la ABP para destacar la pasión y espíritu de emprendimiento. Esta iniciativa se suma al resto de acciones que la empresa promueve con el propósito de incentivar el desarrollo de los bodegueros y promover habilidades de negocio e innovación, como es el caso del programa ‘Mejorando Mi Bodega’.
ISM inició sus operaciones hace más de 35 años en Ayacucho. Tras ello, ha sostenido un crecimiento positivo y ampliado su cartera de productos, ofreciendo al consumidor marcas reconocidas. Actualmente, la empresa opera en 8 países de la región, en los que promueve de manera su espíritu emprendedor a cadena integrante de su cadena de valor, como es el caso de los bodegueros.
/DBD/
FEN: Minsa realizó jornada de orientación en el Parque Las Leyendas de Huachipa
Con el objetivo de prevenir los efectos en la salud, como consecuencia de los desastres naturales, especialmente del fenómeno El Niño (FEN), el Ministerio de Salud (Minsa) llevó a cabo, el último fin de semana, una jornada de orientación a la población visitante al Parque Las Leyendas de Huachipa.
A través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima este, los equipos técnicos del Minsa organizaron varias sesiones educativas sobre cómo prepararse ante una situación de desastre, como son las lluvias torrenciales, las inundaciones y los huaicos.
“Buscamos reforzar entre los ciudadanos la importancia del cuidado de la salud, con diversos mensajes para todas las edades”, dijo Pablo Córdova, director adjunto de la Diris Lima este.
Asimismo, se puso en relieve la importancia de contar con la “mochila de emergencias en salud” y los diversos productos que debe incluir, como vendas, gasa, algodón, apósitos, esparadrapo, alcohol, agua embotellada y, muy importante, medicinas, si es que se tiene paciente en casa.
Los especialistas de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastre (OGRD), de la Diris Lima este, compartieron los diversos números de los servicios de emergencia, como por ejemplo el 106 del SAMU, y brindaron consejos sobre primeros auxilios.
Adicionalmente, los profesionales de la salud hicieron presentaciones demostrativas sobre el dengue, sus características, y los riesgos de esta y otras enfermedades vinculadas al FEN.
La Diris Lima este incluyó, en esta campaña, un puesto de vacunación contra la covid-19, donde además de la aplicación de la dosis respectiva se informó a la población sobre la importancia de tener al día su esquema de vacunas.
/MRG/
Pensión 65 y municipios de Lima y Callao se unen para inscribir a más adultos mayores al programa social
Con el objetivo de que miles de adultos mayores realicen y presenten su declaración jurada en Pensión 65, en el marco del cierre de brechas que anunció el gobierno peruano para este 2024, el programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) emprendió una alianza estratégica con 50 municipalidades de Lima Metropolitana y la región Callao.
“La puerta de entrada a nuestros adultos mayores es a través de las municipalidades. Tenemos más de 30 mil usuarios potenciales que les falta hacer su declaración, por eso debemos ayudarlos y que sean parte del programa. Hay poco tiempo para que salga el primer padrón y podamos ingresar a más adultos mayores. Luego tendremos un plazo de tres meses para el acopio de más declaraciones juradas, por eso es importante y oportuno este compromiso”, declaró el director ejecutivo del programa social, Julio Mendigure Fernández.
Las autoridades locales se comprometieron a intensificar las visitas domiciliarias para completar al 100% las declaraciones juradas de las personas adultas mayores de cada distrito, además de sumarse a la difusión de la campaña “Pensión 65 te espera”, para ampliar el número de usuarios.
Con la finalidad de dar un soporte integral a los afiliados y potenciales usuarios de Pensión 65, también acordaron trabajar de manera articulada en la implementación de la intervención Saberes Productivos, apoyar los emprendimientos de los usuarios y colaborar con la organización de los festivales de entrega gratuita de lentes.
Los representantes de las municipalidades también se comprometieron a promover y difundir la campaña “Buen Trato al Adulto Mayor”, que busca incentivar el ejercicio de los derechos de los adultos mayores, así como generar y concientizar un trato digno hacia este sector de la población.
Con estas acciones se espera fortalecer el respeto hacia los adultos mayores, recuperar su autoestima, potenciar la atención preferencial durante los procesos de pago del soporte económico de S/250, y consolidar el trabajo articulado entre instituciones públicas.
La actividad de Pensión 65 contó con la participación del programa Contigo y las municipalidades de Lima Metropolitana, Ancón, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Los olivos, Punta Hermosa, Independencia, Lurín, Chorrillos, Cieneguilla, Jesús María, Lince, La Victoria, Miraflores, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Ventanilla, La Perla, Bellavista, Mi Perú, Carmen de la Legua Reynoso, La Punta, Surquillo, Villa María del Triunfo, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, entre otros.
/DBD/
Chorrillos: se reportan heridos tras enfrentamiento entre serenos y pescadores artesanales
Un violento enfrentamiento que ha dejado cerca de 20 heridos, se registró en horas de la mañana en Chorrillos entre serenos del distrito y numerosos pescadores artesanales, quienes se oponen a la inauguración de un parque acuático en la playa Agua Dulce.
Entre las personas heridas se encuentran serenos, fiscalizadores y pescadores artesanales.
Según informó el gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Chorrillos, Oscar Moreno, hoy se iba a realizar la recuperación de espacios públicos que habrían sido tomados de forma ilegal por sombrilleros y algunos comerciantes de comida.
La gresca se produjo en el malecón del distrito, donde decenas de pescadores y sus familiares se enfrentaron con personal de la municipalidad en una batalla campal que se inició antes de las 6 de la mañana.
/AC/
Se conectará la estación 13 con estación central del Metropolitano
La construcción de la estación central (E-13) de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao contempla la implementación de un túnel subterráneo que la conectará con la estación central de los buses del Metropolitano. Conoce en esta nota cuántos metros tendrá y cuáles serán sus características.
Según adelantó el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao, José Aguilar, las obras de la E-13 de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao se iniciarán en marzo del presente año.
Indicó que dicho túnel tendrá una longitud de alrededor de 180 metros y elementos que facilitarán la movilidad de personas con discapacidad.
“(La distancia que separaría la Estación Central de la Línea 2 del Metro con el Metropolitano) es de alrededor de 180 metros, casi dos cuadras. Hay que recordar que trabajamos además otro proyecto con la municipalidad de Lima para conectar la Estación Central del Metropolitano con la Línea 1 del Metro, a través de la vía expresa Grau”, detalló.
Cabe indicar que la E-13 de la línea 2 del Metro de Lima se construirá a 20 metros de profundidad a la altura del cruce de la avenida Garcilaso de la Vega con Paseo Colón, frente al Museo de Arte de Lima (MALI), mientras que la estación central del Metropolitano está ubicada en el subsuelo cerca al Palacio de Justicia debajo del Paseo de los Héroes Navales.
De acuerdo a información a la que tuvo acceso la agencia Andina, la conexión entre la E-13 del Metro y la estación central del Metropolitano será mediante un túnel peatonal equipado con cintas transportadoras para una conexión rápida y eficiente.
José Aguilar indicó que, de acuerdo con el programa de obras, la Estación Central de la Línea 2 del Metro debe estar concluida en un plazo máximo de dos años; sin embargo, podría estar lista mucho antes.
Explicó que los permisos de obras están habilitados para una jornada laboral de ocho horas, pero que se analiza junto a la Municipalidad Metropolitana de Lima la posibilidad de habilitar permisos de trabajo de hasta 24 horas para avanzar mucho más rápido.
/MPG/
Fortaleza Real Felipe conserva vestigios del Callao del año 1746 antes del tsunami
Un piso de ladrillo que sería del siglo XVII, implementos de guerra y piedras preciosas se encuentran entre los vestigios descubiertos por expertos que desde setiembre pasado realizan trabajos de excavación en la Fortaleza Real Felipe, en la provincia constitucional del Callao.
“Es un descubrimiento histórico. Hasta ahora solo había relatos e historias de aquella época, pero no evidencias tangibles y concretas. Son los primeros vestigios del Callao de antes del tsunami de 1746. Esto es prueba de la riqueza de la historia del Callao”, aseguró el alcalde Pedro Spadaro.
El burgomaestre recordó que las excavaciones arqueológicas buscan recuperar evidencias históricas que marcaron el desarrollo del Callao y lograr más adelante que sea declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
Piso intacto del siglo XVII
Uno de los hallazgos es un piso de ladrillo rojizo que se encuentra en perfectas condiciones y mide tres metros cuadrados. Las primeras investigaciones indican que sería un posible inmueble religioso del siglo XVII que se construyó a tres metros de profundidad.
El trabajo de excavación ha sido clasificado por capas. Una de ellas muestra en su totalidad los restos del tsunami de 1746. Es una capa de 30 centímetros, compuesta por piedras y otros minerales
Restos de animales
Se encontró igualmente cráneos de animales con incisiones rectas de armas filudas. Esto coincide con los relatos históricos de 1824 que narran cómo el comandante José Ramón Rodil, junto a aristócratas de la época, tomaron el Real Felipe como su último bastión en su intento de que la monarquía española reinstaure el virreinato, desconociendo la independencia del Perú.
Ante la escasez de recursos y alimentos, empezaron a comerse todo tipo de animales como por ejemplo perros, gallinazos y roedores, a los cuales les hicieron cortes con sus armas.
Piedras preciosas
También se encontraron dos piedras preciosas de casi 200 años de antigüedad y que habrían pertenecido a españoles que se refugiaron en la fortaleza hasta 1826, cuando se negaban a salir tras la independencia del Perú.
Asimismo, se encontraron fragmentos de cerámicas, implementos de guerra, entre otros.
De acuerdo con la comuna provincial, toda la información de las excavaciones arqueológicas formará parte del expediente técnico para la nominación de la Fortaleza del Real Felipe como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
“Lo que queremos es que el Real Felipe se convierta en la joya de toda la recuperación del Callao. Por ello, estamos armando este expediente para que tenga esta categoría internacional y armar todo un circuito turístico en torno al Real Felipe porque el Callao es rico en historia, tradición y cultura”, afirmó el burgomaestre chalaco.
De esta manera, añadió, hemos empezado a redescubrir la rica historia del primer puerto, con el objetivo de recuperar toda la zona monumental del Callao para convertirlo en la Nueva Cartagena de Indias.
/NDP/PE/
¡Atención con la comida recalentada! La refrigeración no previene la presencia de toxinas
El famoso “recalentado” de los alimentos se ha convertido en una tradición en los hogares peruanos, y muchas personas disfrutan del sabor de la comida de al día siguiente. Sin embargo, recalentar puede ser perjudicial para el organismo debido a la presencia de microbios patógenos y/o tóxicos.
El biólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), Juan José Quispe Mejía, explicó que los microorganismos que se encuentran en los alimentos pueden sobrevivir a pesar de estar refrigerados.
“Los alimentos tienen un tiempo de vida útil limitado luego de ser preparados, pero tratamos de prolongarlo guardándolos en la refrigeradora. La refrigeración no garantiza que los alimentos estén libres de patógenos dañinos para la salud”, señaló.
El biólogo alerta que consumir alimentos con bacterias patógenas y/o sus toxinas puede llevar a las personas a adquirir enfermedades infecciosas e intoxicaciones a nivel gastrointestinal, provocando deposiciones líquidas, vómitos, fiebre y malestar general.
Refrigeración y congelación
Para prevenir estas situaciones, Juan Quispe recomienda a las familias cocinar porciones adecuadas con el fin de que no sobre la comida y calcular bien las cantidades a la hora de realizar las compras semanales a fin de evitar que los alimentos pierdan su calidad y sean contaminados al ser almacenados por varios días.
Sobre la refrigeración y congelación de los alimentos mencionó que es importante almacenarlos en recipientes con tapa o buscar la manera de cubrirlos herméticamente; además, aconseja cuidar la cadena de frío y distribución de los productos a la hora de guardarlos para eludir la contaminación cruzada entre alimentos frescos y cocidos.
Por otro lado, existen alimentos denominados climatéricos o de ambientes cálidos que no deberían ser refrigerados debido a que se deterioran más lentamente a temperatura ambiental.
Expresó que la refrigeración consiste en conservar el alimento a una temperatura entre 0ºC y 8ºC, mientras que la congelación se basa en bajar la temperatura de los alimentos por debajo del punto de congelación, entre -18ºC y -35ºC.
“La carne, el pescado y salsas son los productos que más rápido se descomponen”, mencionó.
/MPG/
Más de 880 niñas y niños reciben atención oportuna en la prevención de la anemia en el distrito de Ate
“Para nosotros es muy importante saber de primera mano cómo nuestros servicios están contribuyendo con el desarrollo infantil temprano de nuestras niñas y niños usuarios, garantizando una intervención oportuna para los logros del desarrollo infantil temprano. Agradecer también el arduo trabajo de congestión junto a los comités de gestión y consejos de vigilancia para identificar y habilitar más centros infantiles y servicios alimentarios”, refirió la directora ejecutiva, Lourdes Sevilla.
Encuentro con junta directiva
Fenómeno El Niño: Descolmatación y limpieza de ríos reduce en 80 % el riesgo de desbordes
Fajas marginales