Ministro de Salud inauguró en Ventanilla moderna sala de mamografía
En el marco del Programa de Prevención y Control del Cáncer que lidera el Ministerio de Salud (Minsa), el ministro César Vásquez Sánchez inauguró hoy una moderna sala de mamografía en el Hospital de Ventanilla del Callao, el cual permitirá realizar un diagnóstico oportuno y adecuado.
Acompañado por el gobernador regional del Callao, Ciro Castillo Rojo, el titular del Minsa dijo que, el cáncer no solo nos arrebata vidas, también genera sufrimiento en el paciente y en su familia, así como frustración en los médicos cuando no tienen las herramientas para combatirlo. “Y eso es lo que queremos revertir en este gobierno”, destacó.
En esa dirección, el Minsa trabaja intensamente en la implementación de la detección temprana de las enfermedades oncológicas, sobre todo para las poblaciones más humildes, buscando reforzar la calidad del servicio recuperativo, como son hospitales e institutos especializados.
“Más importante aún, si queremos evitar más muertes, es fortalecer los centros y puestos de salud, y darles los equipos necesarios para que puedan realizar la detección temprana”, agregó.
También dijo que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte tiene un plan definido contra el cáncer, liderado por el Minsa. Este plan incluye un hospital móvil (MinsaMóvil) que saldrá a buscar la enfermedad en las comunidades más alejadas, dotado de personal bien capacitado y con las herramientas tecnológicas necesarias.
“Si el cáncer se detecta a tiempo, no solo se cura y se evita la muerte, también significa un gran ahorro económico para el paciente, la familia y el Estado. Por eso, esta puesta en servicio del mamógrafo digital en Ventanilla va a permitir que nuestros vecinos puedan hacerse sus exámenes para descartar o diagnosticar tempranamente esta enfermedad”, precisó.
Al finalizar, el ministro César Vásquez resaltó la necesidad de que la ciudadanía realice sus chequeos médicos preventivos periódicos, antes que la enfermedad presente sus primeros síntomas, con el fin de aplicar los tratamientos necesarios.
Tecnología de punta
Con una inversión de más de S/1.5 millones se adquirió el avanzado mamógrafo digital recientemente inaugurado, y se renovaron los ambientes para brindar un espacio adecuado a la hora de realizar el diagnóstico.
Este moderno servicio oncológico favorecerá a las mujeres que viven, principalmente, en los distritos de Ventanilla y Mi Perú en el norte del Callao.
Las imágenes de alta calidad que se obtengan en los exámenes con este mamógrafo digital podrán ser enviadas en tiempo real a cualquier centro especializado para una segunda opinión médica.
/NDP/PE
Estudiante de 14 años ganó medalla de oro en una competencia mundial de astronomía en EE.UU.
Por primera vez, una estudiante peruana de tan solo 14 años obtuvo la medalla de oro para el Perú en la Olimpiada Mundial de Física y Astronomía Copérnico, que se llevó a cabo en Houston, Estados Unidos (EE.UU.).
Con un historial impresionante, Dhamaris Alarcón, estudiante del Colegio Saco Oliveros, fue distinguida en esta competencia, donde se dieron cita los mejores talentos de 57 países para demostrar sus habilidades en este campo de la ciencia.
Alarcón también tuvo una destacada participación en la Olimpiada Femenina Panamericana de Matemáticas 2023, donde logró la medalla de oro y un puntaje perfecto.
Ahora, en la Olimpiada Copérnico, no solo se lleva la medalla de oro en su categoría, sino también el reconocimiento especial como una de las alumnas más ingeniosas y creativas del certamen.
De la teoría a la práctica
En la Olimpiada, Dhamaris vivió la experiencia de construir un cohete junto a sus compañeros, donde compartieron conocimientos y habilidades en Astronomía y Física.
Este desafío no solo fortaleció su comprensión de los conceptos, sino que también destacó la importancia del trabajo en equipo en el mundo de la ciencia.
Además de las experiencias académicas, la participación en la Olimpiada la llevó a visitar lugares emblemáticos como el museo de la NASA. Esta vivencia no solo enriqueció su conocimiento científico, sino que también despertó en ella una mayor curiosidad por la astronomía.
Dhamaris considera que la dedicación al estudio y el respaldo de sus mentores fueron elementos esenciales que la guiaron a lo largo de su proceso de entrenamiento, permitiéndole enfrentar con éxito los retos de la Olimpiada de Astronomía.
Aspiraciones futuras
Con metas ambiciosas, la campeona aspira a estudiar Ingeniería Aeroespacial y aplicar sus conocimientos en la NASA. Su esperanza radica en fomentar el interés de los estudiantes en esta rama de la ciencia, contribuyendo al desarrollo y mejora de la exploración espacial en el Perú.
“Me gustaría, en el futuro, volcar todos mis conocimientos y experiencia para contribuir al desarrollo del estudio y la investigación aeroespacial en el Perú”, afirmó.
Más medallas
Además, se destaca la brillante participación de Aldair Duran Córdova, alumno del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Lima, quien obtuvo una medalla de oro en la categoría 2.
Los estudiantes del Colegio Saco Oliveros, David Rivera López y Adrián Quispe Ocaña, fueron galardonados con medallas de plata en sus respectivas categorías.
David Rivera logró el año pasado la medalla de oro y plata en la Olimpiada Internacional de Física en Honduras, y destacó en otras competencias a nivel mundial. Adrián Quispe, por su parte, obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Copérnico de Matemáticas el año pasado en Estados Unidos.
Las medallas de bronce fueron otorgadas a Daphne Jasmin Fernández Dueñas, estudiante del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Lima, y Diego Gedeon Aybar Berrios, estudiante del Colegio Alpamayo.
/MPG/
Aniversario de Lima: 5 edificios emblemáticos de la capital que no conocías
“Estas edificaciones marcaron una evolución y un cambio significativo en la arquitectura limeña. Por ese motivo, fueron incluidas dentro del libro, que busca también contribuir a nutrir los textos sobre arquitectura en el Perú, que aún son limitados, con un contenido que profundiza en la historia de estos edificios y ofrece 200 dibujos entre planimetría, isometrías, esquemas y diagramas de estudio, así como textos críticos de la arquitectura moderna del Perú y de América Latina”, concluye Octavio Montestruque también arquitecto y coautor de “La forma construida”.
BAP Unión en España: se esperan 10,000 visitas a su paso por Málaga y Cádiz
El Buque de la Armada Peruana (BAP) Unión visitará los puertos españoles de Málaga (del 21 al 25 de enero) y Cádiz (del 31 de enero al 4 de febrero) con la finalidad de estrechar los vínculos culturales, históricos y profesionales entre Perú y España.
De acuerdo con el cónsul general de Perú en Sevilla, Rosario Botton, la llegada del navío a las costas españolas, tras su última visita a Cádiz en 2017, genera gran expectativa en la creciente comunidad peruana-española.
“En su momento, Cádiz llegó a los 10,000 visitantes, ahora esperamos que ese número sea superado. La mayoría tiene familia peruana y española. En Andalucía, que es una comunidad tan receptiva con los peruanos y los hispanohablantes, hay muchos más, así que esta es una oportunidad para hacer un intercambio de culturas que va a fortalecer los vínculos con España”, comentó a la Agencia Andina.
En los próximos días, el BAP Unión llegará a Málaga y Cádiz para mostrar las riquezas del país. Para ello, se realizarán diferentes actividades en Casa Perú, un espacio creado por PromPerú –la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo– dentro del mismo buque.
“En la Casa Perú están los productos peruanos, servicios turísticos, toda la historia y cultura peruana, que busca despertar el interés de la comunidad española para que conozca el corazón del Perú de una manera bonita y diferente”, señaló Botton.
En este espacio, los visitantes podrán conocer en persona una amplia oferta de productos peruanos –superfoods, cafés de especialidad y fibra de alpaca, entre otros–, servicios de exportación y diversos atractivos turísticos que ofrece el Perú.
Así, para muchos ciudadanos de Málaga y Cádiz se trata de “una oportunidad para conocer el Perú estando en España”.
La circunnavegación que hace el Unión busca formar a los futuros oficiales y personal de la Marina de Guerra. Por esta razón, en las visitas a cada uno de los puertos en el itinerario los marinos tienen la posibilidad de estrechar lazos con las Fuerzas Armadas de los países anfitriones. Este acercamiento enriquece enormemente su proceso de formación.
Tanto en Málaga como en Cádiz se realizarán eventos de puertas abiertas “para todos los que deseen visitar” el BAP Unión. Estas actividades se desarrollarán de manera gratuita.
“Además, por primera vez se van a iluminar con los colores de nuestro pabellón nacional la pileta de la plaza España, el Torreón de Puerta de Tierra de Cádiz y el Ayuntamiento de Málaga, todos monumentos históricos que se van a vestir de rojo y blanco durante la permanencia del buque escuela en Andalucía”, agregó.
/DBD/
Más de 3,600 estudiantes se beneficiarán con nueva sede Tecnología Médica y Enfermería
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se alista para abrir las puertas de una nueva y moderna infraestructura donde funcionará las escuelas profesionales de Tecnología Médica y de Enfermería de la Facultad de Medicina. La obra, que supera los 42 millones de soles en inversión, beneficiará a más de 3 mil 600 estudiantes y ya está culminada.
Esta edificación estará dentro de la ciudad universitaria, en un área de 5 mil metros cuadrados, las nuevas instalaciones de Tecnología Médica y de Enfermería de la Decana de América tendrán cuatro pisos y un sótano, así como 14 laboratorios, 4 salas de simulación y 10 aulas. Esta nueva sede entraría en funcionamiento en abril próximo.
La obra está cargo del Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica (Pmesut) del Ministerio de Educación y es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el tesoro público.
El director de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la UNMSM, Miguel Sandoval Vegas, explicó que, al no contar con un local propio, los estudiantes de las cuatro áreas de la esa carrera profesional como Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Terapia Física y Rehabilitación, Terapia Ocupacional y Radiología se ven obligados a desarrollar sus actividades en diversos espacios y ambientes de la antigua Facultad de Medicina de San Fernando.
“Siempre hemos tenido problemas de infraestructura, pero con esta obra estamos concretando el sueño de tener una sede propia con aulas modernas y laboratorios. Lo importante, además, es que en la nueva sede utilizaremos tecnología de punta con simuladores y equipos especializados. Ello va a permitir que el estudiante tenga una mejor formación profesional”, destacó.
/SG/NDP/
Ministerio de la Mujer rechaza acción de la Fiscalía en el caso de menor asesinada
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) rechazó el accionar de la fiscalía al dejar en libertad a mujer investigada por la muerte de su hijastra dentro de su vivienda en el distrito de La Victoria
A través de sus redes sociales, el Ministerio de la Mujer, exigió justicia para este caso y condenó todo tipo de violencia, en especial en contra de niñas, niños y adolescentes.
Agregó que el equipo del Programa Nacional Aurora estará atento a las diligencias de ley que se realicen, a fin de participar para lograr justicia a favor de la menor.
«Rechazamos la decisión de la Fiscalía de dejar en libertad a mujer investigada por la muerte de su hijastra. Desde el MIMP condenamos todo tipo de violencia, en especial contra niñas, niños y adolescentes», publicó el Ministerio.
/SG/
Campaña “Iluminando Vidas” impacta a más de un millón de personas
La Municipalidad de Santiago de Surco, en colaboración con la empresa Luz del Sur, culminó con éxito la campaña “Iluminando Vidas” que tiene el propósito de promover la adopción de mascotas rescatadas de las calles a través del pintado de murales interactivos en diferentes zonas del distrito.
Cada uno de estos murales, realizadas por el artista Monowild, tienen nombres inspirados en cuatro adorables perritos que están en calidad de adopción. El primero se llama “Soco” y está ubicado en la cuadra 10 de la Av. Central de Los Álamos de Monterrico. Por su parte, “Chato Broaster” adorna el Parque La Bolichera, “Sur” embellece la cuadra 1 del Jr. Juan Germán Lapeyre y “Terry” resplandece en la cuadra 3 de la Calle Mercaderes.
Durante la actividad, el alcalde de Surco, Carlos Bruce, recibió una medalla que lo reconoce como embajador del distrito por su colaboración con Luz del Sur en la iniciativa "Iluminando Vidas", dedicada al rescate de mascotas en situación de abandono.
Asimismo, el evento contó con la participación del destacado violinista Pedro Ávila Tecco, nominado al Grammy Latino y miembro de la reconocida banda We The Lion. Ha realizado presentaciones a nivel nacional e internacional y compartió escenario con artistas como Susana Baca, La Tarumba, Antología, entre otros. Su actuación fue una obra maestra musical que encantó a los asistentes.
Son 15 murales interactivos que tienen incorporado un código QR que direcciona a la web “Surco Adopta" donde se puede obtener información para aquellos que busquen incorporar un nuevo miembro peludo en sus hogares.
En el 2023, la campaña "Iluminando Vidas" contribuyó en la adopción de 63 mascotas. Este proyecto no solo dejó huella en la vida de los peludos, sino que también impactó de manera significativa en la comunidad, llegando a más de un millón de personas.
Con esta actividad se cierra un primer capítulo de colaboración entre el Municipio de Surco y la empresa Luz del Sur, en beneficio de las mascotas del albergue municipal. De igual forma, este 2024 se continuará la labor en pro del bienestar animal y la promoción de la adopción responsable.
/DBD/
Conoce algunos platos típicos de la capital peruana en el Aniversario de Lima
Este 18 de enero se celebrará el aniversario de fundación 489 de la ciudad de Lima y tras ser reconocida como la capital gastronómica de América es natural que las tradiciones culinarias formen parte de esta conmemoración. A continuación, compartimos tres deliciosas recetas para preparar en casa y disfrutar en familia.
El chef Walter Díaz presenta tres recetas tradicionales que no solo resaltarán el sabor de la cocina limeña, sino que también se enfocarán en la salud al reducir el sodio hasta en un 37 % al reemplazar parte de la sal convencional.
Causa de atún
Para iniciar esta experiencia culinaria, en un bol o tazón se mezcla 250 g de papa amarilla sancochada y prensada con 80 g de pasta de ají amarillo, 100 ml de jugo de limón, sal y pimienta; reserva la mezcla. Para el relleno, se usará una lata de atún, a la cual se le retirará su aceite y se mezclará con 80 g de mayonesa, culantro y un sobre de sustancia de pescado y mariscos.
El armado de la causa se hace en capas con ayuda de un aro moldeador siguiendo este orden: papa (de causa), palta en láminas, atún y cubrir con más papa (de causa).
Para la decoración puedes emplear un poco de mayonesa en la superficie, huevo duro, aceituna negra y una hoja de lechuga.
Anticuchos
En la celebración limeña, los anticuchos son un clásico. La preparación comienza con la limpieza de dos corazones de vaca. Se cortan en trozos pequeños y condimenta con dos sobres de caldo concentrado en polvo de carne, ¼ kg de ajo molidos, 500 g de ají panca en pasta y comino. Se cubre todo con vinagre, se mezcla bien y se deja marinar durante 24 horas.
Después, se licúan los ajíes y se mezcla con el aderezo de los corazones y sal hasta obtener una pasta. Rectificamos la sazón y en vez de agregar 2 cucharas de sal, se agrega una cucharada de sal y una cucharada de glutamato monosódico o ajinomoto. Así se reducirá el sodio de esta preparación sin impactar el buen sabor.
Al mezclar bien se obtendrá un marinado delicioso. Ensartar los trozos de corazón en palitos de anticucho o brocheta y colócalos sobre una parrilla bien caliente, bañándolos con su marinado mientras se cocinan. El tiempo aproximado de cocción es de 15 a 20 minutos; debes voltear los palitos cada 5 minutos. Como guarnición puedes poner papa sancochada y choclo.
Sancochado
A pesar del clima, hay quienes optan por comer un rico sancochado en esta época del año. Primero debes cocinar la carne de res (la mejor parte para el sancochado es el corte punta de pecho) por 2 horas en una olla convencional con agua; puede agregar alguna mixtura de verduras como zanahorias, cebolla, ajos, etc. Si tienes olla a presión deberás cocinarla por 40 minutos de la misma manera.
Pasado el tiempo, cuela el caldo (no lo botes, pues ahí se concentra todo el umami de la carne) y resérvalo. En ese caldo cocina 2 papas blancas, zanahorias, nabo, etc. por unos 30 minutos. Sazona con un sobre de sustancia sabor costilla, una cucharadita de sal y una cucharadita de ajinomoto. De esta manera, se logra reducir en 37 % el consumo de sodio y se potencia el gusto umami de la carne.
Mezcla bien y cuando todo esté bien cocido, sirve el caldo en una fuente. Acompáñalo de las verduras sancochadas y la carne cortada en trozos grandes en un plato hondo. Si deseas, puedes colocar sarza criolla al lado.
Llenemos nuestra mesa de sabores tradicionales y auténticos en este día tan especial. ¡Buen provecho!
/MPG/
Ministerio de Cultura capacitará a efectivos policiales, jueces, fiscales y abogados de Ucayali en lengua shipibo-konibo
DATOS:
- La ceremonia de inauguración se realizará el 1 de febrero en el local del “Colegio de Abogados de Pucallpa”, y está previsto que el 26 de abril del presente año sea la clausura del curso.
- Esta capacitación en lenguas indígenas, forma parte del compromiso asumido en la Mesa Regional de Ucayali, donde en el decimocuarto compromiso se señala que, “el Ministerio de Cultura se compromete a realizar un curso en lenguas originarias, derechos colectivos de los pueblos indígenas e interculturalidad, para trabajadores del sector público de Ucayali”.
- Para seguir acercando el Estado al ciudadano y garantizar una adecuada atención según la lengua materna de nuestra población, a través del Ministerio de Cultura, se capacitó durante el 2023 a más de 80 efectivos de la Policía Nacional del Perú de Ucayali, en la lengua shipibo – konibo, que les permitirá atender a más de 30 000 ciudadanas y ciudadanos hablantes de dicha lengua indígena.