Municipalidad de Miraflores realizó más de 25 mil atenciones preventivas de salud
La municipalidad de Miraflores, a través de la Gerencia de Desarrollo Humano, brindó entre enero y diciembre de este año, un total de 25,243 atenciones de salud, una cifra récord en gestión edil, que se logró gracias a las campañas gratuitas y atenciones diarias ofrecidas de forma descentralizada en diversos locales de la comuna.
Este indicador incluye exámenes preventivos como la medición de glucosa, colesterol y triglicéridos; aplicación de las vacunas bivalente, neumococo, hepatitis B y tétano; descarte de osteoporosis y osteopenia; descarte de sordera, oftalmología, neuropatía y gota.
Además, se realizaron pruebas para detectar los tipos de cáncer más comunes como son colon, piel, próstata, mama y papanicolaou, dirigidas a vecinos miraflorinos, especialmente a adultos mayores, niños y personas con discapacidad.
Las tres casas del adulto mayor (Tovar, Aurora y Armendáriz) culminan este año con un total de 100 talleres en funcionamiento. En cada uno de estos locales, se ofrecen actividades artísticas, culturales, recreativas, artesanales y ocupacionales, con el objetivo de promover el bienestar físico, psíquico y social de los vecinos mayores de 60 años.
Gracias a la iniciativa del municipio miraflorino y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), un total de 1,038 vecinos, principalmente niños, adultos mayores y personas que conforman programas sociales como el Vaso de Leche, obtuvieron de forma gratuita su DNI electrónico.
Adicionalmente, la Oficina de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped) de Miraflores desarrolló en el 2023 un total de 16 talleres gratuitos, incluyendo por primera vez clases de natación, como terapia integral.
/MRG/
Establecen medidas para controlar epidemia de gripe aviar
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), estableció hoy medidas sanitarias destinadas a prevenir y controlar la diseminación de la influenza aviar de alta patogenicidad a nivel nacional, las mismas que deben ejecutarse a partir del 1 de enero de 2024.
De acuerdo a la Resolución Directoral D000017-2023-MIDAGRI-SENASA-DSA publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se aprueban los lineamientos para la vacunación contra la influenza tipo A subtipo H5” y los lineamientos de la certificación sanitaria para la movilización de aves y sus productos.
Indica además que, ante el incumplimiento de las medidas sanitarias establecidas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) podrá disponer el comiso y la destrucción de las aves y sus productos, así como la adopción de medidas administrativas que corresponda.
Según los considerandos, desde la semana epidemiológica 46 del año 2022 hasta la semana epidemiológica 46 del año 2023, los casos de influenza aviar de alta patogenicidad han disminuido progresivamente; por lo que, con la finalidad de mantener esta tendencia, resulta necesario prevenir y controlar su diseminación estableciendo medidas sanitarias.
Dichas medidas, incluyen a la población de patos de engorde considerando su participación en la epidemiología de la enfermedad.
Cabe recordar que la influenza aviar en el Perú desató una epidemia a nivel nacional, lo cual castigó la oferta de productos agrícolas, lo cual perjudicó a las familias peruanas por los altos precios que se registraron, principalmente del pollo y huevo.
Sin embargo, el control de esta epidemia ha permitido que el acceso a estos productos sea mayor, lo cual se refleja en precios más accesibles.
/DBD/
Delito de tráfico ilícito de armas de fuego será reprimido hasta con 15 años de cárcel
El Gobierno promulgó el Decreto Legislativo que tiene por objeto modificar el Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo N.º 635, con la finalidad de fortalecer la lucha contra la criminalidad organizada y la tenencia, fabricación y comercialización de armas y municiones.
El decreto legislativo N° 1616, publicado esta noche en la edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, señala que el que fabrica, ensambla, modifica, almacena, suministra, comercializa, trafica, usa, porta o tiene en su poder, armas de fuego de cualquier tipo, municiones, accesorios o materiales destinados para su fabricación o modificación, sin estar autorizado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años.
Igualmente será sancionado con la misma pena el que presta, alquila o facilita, siempre que se evidencie la posibilidad de su uso para fines ilícitos, las armas o bienes a los que se hacen referencia en el primer párrafo.
La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años cuando las armas o bienes, dados en préstamo o alquiler, sean de propiedad del Estado.
En cualquier supuesto, si el agente es miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, en actividad o en retiro, o del Instituto Nacional Penitenciario la pena será no menor de doce ni mayor de veinte años.
El que trafica armas de fuego artesanales o materiales destinados para su fabricación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años.
Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal o banda criminal será reprimido con una pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor a veinte años y con setecientos treinta y cinco a mil días-multa.
Para todos los supuestos se impondrá la inhabilitación conforme a los incisos 1), 2), 4) y 6) del artículo 36 del Código Penal, y adicionalmente el inciso 8) si es miembro de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú, y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa.”
/DBD/
Cedro lanzó campaña de sensibilización en torno a los migrantes venezolanos
El Centro de Información y Educación para la Prevención de Drogas (Cedro) lanzó una campaña de difusión e información en redes sociales con el título “Integración sin Peros” con el objetivo de desmentir mitos sobre los inmigrantes venezolanos en el Perú.
El propósito de la campaña es combatir la "generalización negativa" y resaltar la contribución positiva de los venezolanos a su entorno local, a partir de actividades académicas, deportivas, artísticas o relacionadas con la salud, el trabajo y el emprendimiento.
“Integración sin peros” es parte de una campaña de comunicación contra la xenofobia, a través de la promoción de la integración entre peruanos y venezolanos, explicó Cedro, por medio de una nota de prensa.
Como parte de esta iniciativa, los participantes compartirán información verificada sobre diversos aspectos del proceso migratorio y crearán conciencia sobre los efectos nocivos del rechazo y la hostilidad hacia los migrantes.
“A través de esta campaña, Cedro promueve y reafirma su compromiso para lograr una migración armónica, ordenada, productiva, regular e integrada, tanto para los extranjeros en Perú, como para los peruanos retornados y con intención de emigrar”, añadió la institución.
Datos sobre migración
Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), son más de 1.5 millones de personas venezolanas las que han llegado al Perú en los últimos años. Y más de 532,000 han solicitado la condición de refugiados.
Asimismo, de acuerdo con estadísticas de la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones), al cierre del año 2022 se encontraban en el Perú un millón 347,322 venezolanos, lo que representa el 87 % del total de extranjeros residentes en el país.
/MPG/
Contraloría: 37 % de establecimientos de salud del primer nivel no cuentan con todos los servicios básicos
Conoce las recomendaciones para reducir el riesgo de golpe de calor
Ante las altas temperaturas que se registran en algunas regiones del Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) brinda recomendaciones sobre cómo reducir el riesgo de golpe de calor, especialmente en población vulnerable, como niños y adultos mayores.
El infectólogo Dr. Manuel Espinoza Silva, del Instituto Nacional de Salud (INS), explicó que una de las medidas preventivas para evitar el shock térmico es tomar líquidos adecuadamente, aún sin necesidad de tener sed, para mantenernos hidratados. En temporadas de calor es importante ofrecer mayor cantidad de líquidos para beber, sobre todo a niños y adultos mayores.
“Otra recomendación es protegerse del sol con sombrero de ala ancha o una sombrilla y utilizar ropa cómoda (holgada), ligera, de algodón y de colores claros, gafas de sol y mantener la vivienda bien ventilada”, añadió.
¿Cómo reconocer que estamos siendo afectados por el calor? Espinoza Silva señala que el golpe de calor es la forma más grave de lesión por calor y puede ocurrir si la temperatura del cuerpo alcanza los 40 C o más.
Los síntomas iniciales pueden ser imperceptibles (mareo y ligera sofocación), llegando a fiebre elevada que no cede con antipiréticos, sed, piel roja y seca o ligeramente húmeda, ritmo cardíaco y respiración rápida, náuseas, vómitos y alteración de la conciencia.
Para reducir el riesgo, recomienda no exponerse al sol de forma directa entre las 10:00 a. m. y 4:00 p. m., tampoco realizar ejercicios físicos durante esas horas, en todo caso permanecer bajo la sombra. Si la vivienda es pequeña o de techos bajos y calamina, debiera buscarse alojamientos temporales bien ventilados y de techos altos, sobre todo poner a buen recaudo a los niños y adultos mayores. Asimismo, exhortó a no dejar a las mascotas dentro del carro.
De identificar a alguien que podría estar sufriendo de golpe de calor, Espinoza menciona que lo primero que se debe hacer es colocar a la persona en un lugar fresco, retirarle las prendas no necesarias y aplicarle compresas de agua fría para ayudar a reducir la temperatura corporal hasta que pueda ser atendido por un profesional de salud y llevado a un establecimiento para su atención.
El golpe de calor sin tratar puede dañar rápidamente el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos, llevando al paciente a la muerte.
/MPG/
Ositrán supervisa marcha blanca de la Línea 2 del Metro de Lima
Novedosa plataforma para consulta de grados y títulos de institutos superiores presentó el Minedu
El Ministerio de Educación (Minedu) oficializó la creación de la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior que permitirá acceder a los grados y títulos emitidos por instituciones tecnológicas y pedagógicas a nivel nacional.
En la actualidad, la plataforma cuenta con 479,723 títulos tecnológicos y 50,735 títulos pedagógicos inscritos en el Registro Nacional de Certificados, Grados y Títulos de los institutos de Educación Superior Tecnológicos, institutos de Educación Superior y escuelas de Educación Superior Tecnológica.
Mediante la Resolución Ministerial N.° 675-2023-MINEDU, se estableció el uso de la plataforma para los concursos y evaluaciones que se implementen en el sector Educación, por parte de las oficinas de recursos humanos, o las que hagan sus veces, de las instancias de gestión educativa descentralizada (direcciones regionales de Educación o unidades de gestión educativa local).
Por medio de esta plataforma, las instituciones, los padres de familia, los estudiantes y la comunidad en general podrán verificar la formación académica de los docentes, ya sea que se trate de estudios tecnológicos, pedagógicos o universitarios, los grados (bachiller, magíster y doctorado) y los títulos que hayan obtenido, así como la institución educativa que los expidió y su fecha de emisión.
Para verificar si un título pedagógico o tecnológico está registrado, se deberá seguir estos pasos:
1) ingresar a la página web Consulta de grados y títulos de educación superior.
2) digitar el número de DNI o nombres y apellidos; la búsqueda se realiza solo con una de estas opciones.
3) ingresar el código de seguridad (Captcha) y dar clic en “Buscar”.
En caso de que no se encuentre registrado el título o exista alguna observación, el interesado deberá comunicarse con la Dirección Regional de Educación donde realizó el registro, con el fin de que se remita la información correspondiente al Minedu.
La plataforma se actualiza de manera permanente con la información brindada por las direcciones regionales de Educación; es decir, si no aparece el registro de algún título en específico, eso no significa necesariamente que el título o grado de dicho profesional no exista.
/NDP/PE/
Ministerio de Cultura: encargan temporalmente la Dirección de la DDC Cusco a Claudia Miranda
A través de una resolución de la Secretaría General, N° 000393-2023-SG/MC, se decidió encargar temporalmente a la arquitecta Claudia Miranda Sotomayor, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco del Ministerio de Cultura, en adición a sus funciones.
Antes de ello, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, mediante Resolución Ministerial N° 000518-2023-MC dio por concluida la designación de la arqueóloga Maritza Rosa Candia, en el cargo de directora de la DDC Cusco, al ser este de confianza.
La arquitecta Claudia Miranda se desempeña como subdirectora de la DDC Cusco y anteriormente estuvo encargada de la dirección.
También es especialista en Gestión Cultural, Desarrollo y Asesoramiento de proyectos de Inversión Pública en el marco del Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte.pe (Especialidad Restauración y Conservación); así como para la elaboración Expedientes Técnicos Integrales de Restauración y Conservación y Modificaciones en Fase de Inversión.
Cuenta con una amplia experiencia en gestión pública vinculada a proyectos de restauración y conservación, gestión integral del Patrimonio Histórico y Arqueológico y Planes de desarrollo Urbano y Desarrollo de Presupuestos de Obra. Ha desempeñado diversos cargos en la DDC Cusco, desde 2007 cuando ingresó al Instituto Nacional de Cultura (INC), que antecedió al Ministerio de Cultura.
Reorganización administrativa
Asimismo, mediante Resolución Ministerial N.º 000520-2023-MC, se oficializó la reorganización administrativa de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura, a fin de realizar una evaluación integral de sus procesos críticos que permita asegurar su funcionamiento eficaz y eficiente, así como mejorar la calidad de los servicios que brinda a la ciudadanía.
Además, se crea el Grupo de Trabajo Sectorial de naturaleza temporal, dependiente del Ministerio de Cultura, denominado “Grupo de Trabajo de evaluación de los procesos críticos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco”, con el objeto de elaborar y presentar al Despacho Ministerial el Informe que contenga los resultados de la evaluación integral de los procesos críticos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y las propuestas de acciones y medidas de reforma administrativa y de gestión para la reorganización de la mencionada Dirección, en el marco de la declaración de reorganización administrativa dispuesta.
El Grupo de Trabajo está conformada por los siguientes miembros: a) Un/a representante del/de la Ministro/a de Cultura, quien la preside. b) El/la Director/a de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. c) El/la Director/a General de la Dirección General Patrimonio Cultural. d) El/la Director/a de la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial.
Así como el/la Director/a General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. f) El/la Director/a General de la Oficina General de Administración. g) El/la Director/a General de la Oficina General de Asesoría Jurídica. h) El/la Director/a de la Oficina de Organización y Modernización. i) El/la Coordinador/a de la Unidad Funcional de Integridad Institucional.
Los/as integrantes del Grupo de Trabajo ejercen sus funciones ad honorem. También pueden designar a un representante alterno, mediante comunicación escrita dirigida a la Secretaría Técnica.
El Grupo de Trabajo tiene como funciones: Realizar una evaluación integral de los procesos críticos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, con énfasis en los aspectos administrativos y de gestión que inciden en la prestación efectiva de los servicios que brinda a la ciudadanía. Realizar recomendaciones sobre las condiciones y alcances de los servicios prestados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, con especial énfasis en la gestión de la Llaqta o Ciudad Inka de Machupicchu. Presentar un informe final que incluya los resultados de la evaluación integral y las recomendaciones propuestas.
La Oficina de Organización y Modernización ejerce la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo. La Secretaría Técnica es responsable de brindar apoyo técnico y administrativo al Grupo de Trabajo.
La Secretaría Técnica es la responsable de llevar el registro de los acuerdos del Grupo de Trabajo, custodiar sus actas y toda documentación que se genere durante su vigencia.
Para el cumplimiento de sus funciones, el Grupo de Trabajo cuenta con el apoyo de las unidades de organización del Ministerio de Cultura y de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
El Grupo de Trabajo El Grupo de Trabajo tiene una vigencia de noventa (90) días hábiles contados desde el día siguiente de su instalación. El Grupo de Trabajo, de manera fundamentada, puede solicitar al Despacho Ministerial un plazo adicional con la finalidad de presentar su informe final.
/NDP/MRG/
Ruraq maki: Juguetes de madera y didácticos para regalar en navidad
A pocos días de celebrar la navidad, en la exposición venta más grande del país, “Mekenma Tee Aka, Ruraq Maki”, podrán encontrar verdaderas obras de arte elaboradas por las manos de las artesanas, artesanos y artistas tradicionales de nuestro país, como los tradicionales juguetes de madera y artículos ideales para regalar a los más pequeños del hogar.
Así, en los ambientes de la sala Nasca, en la sede central del Ministerio de Cultura en San Borja, se podrá encontrar juguetes en movimiento, ideales para motivar la creación en las niñas y niños.
Sus piezas incluyen complejos mecanismos que, mediante pesos, ejes excéntricos, manivelas y engranajes, asombran por su movilidad y equilibrio. Son piezas únicas para los engreídos de la casa.
En la sala Mochica, encontrarán hermosos juguetes tradicionales en madera de pino.
Podrán escoger camiones de todos los tamaños, casas y muebles para muñecas y los trompos de madera, conservando la tradición de los juguetes hechos a mano, de forma rústica y artesanal.
Los juguetes didácticos
También están los bellos y didácticos juguetes tradicionales con movimiento, que incluyen mecanismos que asombran por su movilidad y equilibrio.
Allí los asistentes pueden adquirir leoncitos, caballitos, toritos, elefantes, cocodrilos y otros animales hechos de madera, con ruedas o con sistemas que le dan movimiento para el disfrute de los más pequeños de la casa.
Los amantes de los gatos podrán encontrar una diversidad de gatos de todos los tamaños. Familias gatunas completas con una variedad de colores que en esta ocasión se convierten en la novedad.
Las piezas son íntegramente elaboradas a mano, dando como resultado creaciones únicas e irrepetibles. Luego, son ensambladas y armadas ingeniosamente para lograr su movilidad, lográndose diseños orientados al desarrollo y sano esparcimiento de grandes y chicos.
Productos para todos
Así como estos productos, se puede encontrar hermosas creaciones para toda la familia, como productos de textilería (bordado, tejido en telar, teñido y pintura en telas), mate burilado, bisutería, sombrerería, talabartería, tejido en fibras vegetales, peletería, entre otros.
En la sede central, la atención va hasta este 22 de diciembre, entre las 10:00 a. m. y 8:00 p. m. El ingreso es gratuito por la avenida Javier Prado Este 2465. También podrán ingresar con vehículos por la Calle del Comercio (Puerta 6) del Ministerio de Cultura.
Sobre Mekenma Tee Aka, Ruraq maki
Esta edición lleva el nombre de la exposición venta en lengua shipibo-konibo. Mekenma Tee Aka, nos remite a la creación manual, al igual que la frase quechua, Ruraq maki, porque ambas significan hecho a mano. De este modo inicia una nueva etapa en la historia de la exposición venta.
/NDP/MRG/