Los casos de epilepsia, Parkinson e infarto cerebral son los más frecuentes en la población
El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) indicó que, durante el 2023, las enfermedades neurológicas diagnosticadas con mayor frecuencia fueron epilepsia, Parkinson e infarto cerebral.
Asimismo, informó que realizaron un total de 883 cirugías de alta especialización y complejidad, y que incrementaron el número de atenciones en 15.5 % con relación al año 2022.
De acuerdo a las estadísticas registradas por la institución, el número total de atenciones durante el 2023 ascendió a 68,285, mientras que en el periodo anterior fue de 58,364 atenciones.
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas cuenta con 11 salas de hospitalización, donde aproximadamente unos 2,555 pacientes fueron internados para recibir tratamiento durante el año pasado.
Es importante recordar que es un centro de referencia nacional para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas. Sus logros en el 2023 son el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, comprometidos con la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades neurológicas.
/PE/
Recepción y entrega de psicofármacos es fortalecido por ampliación de almacén de farmacia
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) ha trasladado su almacén de farmacia a un espacio de mayor capacidad a fin de extender el servicio de dispensación (recepción y entrega) de medicamentos especializados para problemas psicoemocionales.
Así lo dio a conocer el director ejecutivo de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento del INSM, Cristopher Salirrosas, quien señaló que el nuevo almacén asegura la conservación y dispensación de medicamentos, porque cumple con todas las normas que exige la ley y está acorde con los estándares de calidad para las buenas prácticas de almacenamiento.
Subrayó que, con esta innovación el Instituto Nacional de Salud Mental mejorará la gestión de psicofármacos genéricos existentes para los usuarios. “Existe un monitoreo constante en la verificación y de la reserva del stock, a fin de evitar el desabastecimiento y sobreabastecimiento”, dijo.
La directora general del INSM, Betty Misaico Revate, precisó que la ampliación del espacio es un gran avance porque con la nueva infraestructura se podrá gestionar mayores adquisiciones y buscar estrategias para la dotación de medicamentos, proyectándose como un modelo de gestión de abastecimiento para psicofármacos en Lima Norte.
Refirió que de acuerdo a la Reforma de Salud Mental, el INSM trabaj en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) para asegurar la disponibilidad y acceso a los medicamentos necesarios para el tratamiento de los problemas de salud mental.
Están los incluidos en el Petitorio Nacional único de Medicamentos Esenciales (PNUME), y otros que no se consideran en esa relación. De esta forma el INSM garantiza el acceso en forma oportuna, continua, integral y digna a los usuarios en el marco de sus derechos.
/NDP/PE/
Sunarp inaugura su segunda sala interactiva del país en el Centro Comercial Plaza Lima Norte
Sunass utiliza herramientas tecnológicas para mejorar la fiscalización de las empresas de agua
Presión y continuidad del agua potable
Otass impulsó participación ciudadana en 26 Encuentros Vecinales junto a 15 EPS en 11 regiones
“A través de los Encuentros Vecinales buscamos acercar a los funcionarios de las empresas a los dirigentes y usuarios, a fin de involucrarlos en el proceso que sigue la ejecución de un proyecto u obra de mejora de los servicios básicos que beneficiará a los vecinos, fomentando así la participación ciudadana”, señaló el director ejecutivo del Otass, Carlos Benites Saravia.
Espacios de diálogo y articulación
Compromisos cumplidos por las EPS
Incremento en tarifa de peajes a S/ 7.50 será efectivo desde el 30 de enero
El gerente legal de la concesionaria Rutas de Lima, Ives Becerra, informó que, a partir del martes 30 de enero del 2024, entrará en vigencia el incremento a S/ 7.50 del precio de los peajes en la Panamericana Norte y Panamericana Sur, informó Ives Becerra.
Becerra señaló esta mañana en un medio local que el aumento de la tarifa, un sol más con respecto al año anterior, comprende al peaje Chillón, en la Panamericana Norte, y al Centro de Recaudación Pucusana, en la Panamericana Sur.
Este anuncio, indicó, se realiza cumpliendo con la obligación contractual de informar a los usuarios con al menos diez días de anticipación sobre la fecha exacta en que comenzará a regir la nueva tarifa.
En un oficio difundido por los medios de prensa, la institución explicó días atrás que el último reajuste de los peajes fue aplicado en febrero del 2022, basado en la inflación acumulada hasta el 31 de diciembre del 2021. Mientras que el reajuste aplicado el presente año se ha hecho tomando en cuenta la inflación acumulada del 2022 y 2023, que suma 12 %.
Señalaron que Rutas de Lima es una concesionaria cuya inversión es 100 % privada y que el peaje constituye la única fuente con la que recupera las inversiones efectuadas bajo el contrato de concesión.
Estas inversiones comprenden el desarrollo de infraestructura, labores de operación, mantenimiento, conservación, seguridad, limpieza, atención al usuario, entre otras, además de cumplir sus obligaciones con sus trabajadores y con los acreedores garantizados permitidos, señaló la empresa.
El reajuste más bien se retrasó “por razones no atribuibles a Rutas de Lima, lo que viene causando afectaciones diversas que no son posibles de sostener indefinidamente. Como consecuencia, el peaje para el 2024 asciende a S/ 7.50”, añadió la empresa.
La Municipalidad Metropolitana de Lima se ha manifestado en contra de esta decisión indicando además que la empresa factura cerca de 140 millones de dólares al año y pese a ello su inversión en obras viales en la Panamericana Norte y Sur es nula, perjudicando a la población vulnerable de Puente Piedra, Comas, Santa Rosa, Lurín, Pachacámac y otros distritos
/AC/
ATU: nuevo bus articulado del Metropolitano podrá transportar a 164 pasajeros
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que los usuarios del Metropolitano tendrán a su disposición un nuevo bus articulado diseñado con los más altos estándares de calidad y seguridad, el cual iniciará en tres meses un periodo de prueba con público.
El bus formará parte de la flota de Lima Bus Internacional, una de las empresas concesionarias del Metropolitano, está equipado con un sistema de combustible de Gas Natural Vehicular (GNV) de última generación y cumpliendo con la normativa EURO 6, lo que lo posiciona como un referente en sostenibilidad.
Durante la ceremonia de presentación del bus, el presidente ejecutivo de la ATU, José Aguilar, destacó la disposición del concesionario para renovar la flota de vehículos. "A la par con el crecimiento del Metropolitano, es importante que las empresas apuesten por mejores buses en favor de los usuarios", afirmó.
A su turno, José Luis Díaz León, gerente general de Lima Bus Internacional, señaló que el período de prueba de este nuevo bus será hasta fin de año y que luego el objetivo es ir reemplazando toda la flota, que comprende 78 unidades.
Además, el bus habrá un espacio para un usuario en silla de ruedas. Cabe señalar que, a través de un sensor, se dará aviso al conductor cuando este pasajero haya terminado de ponerse el cinturón de seguridad.
/SG/NDP/
SIS realiza activaciones informativas en paraderos del Metropolitano y Línea 1 del Metro
Por tercer año consecutivo, personal del Seguro Integral de Salud sale a la calle para realizar activaciones informativas en los paraderos del Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima, así como en algunos centros comerciales, para promover que los ciudadanos verifiquen, a través del APP “SIS: Asegúrate e infórmate”, si es que están asegurados al SIS.
En lo que va del mes, en el marco de la campaña “Yo tengo SIS ¿Y tú?”, han estado en las estaciones del Metropolitano: Los Incas (Comas), Ramón Castilla (Cercado de Lima), Tomás Valle (Independencia), Las Flores (Barranco), Matellini (Chorrillos) y Naranjal (Independencia). Igualmente, en la Estación Villa El Salvador del Metro de Lima y en el centro comercial Mall Aventura Plaza Santa Anita.
El próximo martes 23 los colaboradores SIS acudirán a la estación Caquetá (Metropolitano) en San Martín de Porres, el miércoles 24 a la Estación La Cultura (Línea 1 del Metro de Lima) de San Borja y el jueves 25 a la Estación Central (Metropolitano) en el Cercado de Lima.
El martes 30 y miércoles 31 de enero reiniciarán las activaciones en la Estación Angamos (Surquillo) y la Estación Villa María (Villa María del Triunfo), respectivamente. Ambos son paraderos de la Línea 1 del Metro de Lima.
En febrero están programadas actividades similares en las estaciones Los Jardines y María Auxiliadora de la Línea 1 del Metro de Lima, en el centro comercial Mall Aventura Plaza de San Juan de Lurigancho, entre otros.
El año pasado, el SIS realizó 56 activaciones en diversos paraderos del Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima, y en varios centros comerciales, como el Agustino Plaza y el Mall Aventura Plaza de Santa Anita. Fueron 2672 personas las que se beneficiaron el 2023 con estas actividades del Seguro Integral de Salud.
La finalidad es llegar al ciudadano de a pie y hacerle conocer que muchas personas fueron asegurados de oficio al SIS, pero no lo saben. La forma más fácil y práctica de averiguarlo es a través del aplicativo “SIS: Asegúrate e infórmate”, el cual lo pueden bajar fácilmente de Google Play o App Store. Si alguno no tiene un seguro de salud, se le afilia de inmediato.
Estas activaciones informativas se iniciaron el año 2022 como parte de la campaña “Yo tengo SIS ¿Y tú?”, con el objetivo de promover que las personas verifiquen, a través del App “SIS: Asegúrate e Infórmate”, si cuentan con un seguro de salud del SIS, además de dar a conocer los beneficios de la cobertura integral y gratuita del SIS y promover los derechos en salud.
Cobertura SIS
La cobertura financiera del SIS alcanza al costo de las atenciones preventivas, recuperativas y de rehabilitación, incluyendo los medicamentos, insumos, dispositivos médicos, pruebas de laboratorio, exámenes de imágenes, atenciones de emergencia, hospitalización, operaciones, procedimientos, entre otros.
El SIS cubre financieramente más de 12 mil enfermedades, entre ellas los diversos tipos de cáncer, enfermedad renal crónica, raras o huérfanas, covid-19, salud mental, afecciones crónicas como hipertensión y diabetes, enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria; todo el proceso de gestación, parto y puerperio, así como los traslados de emergencia, beneficio de sepelio y alimentación de las gestantes en casas maternas.
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/DBD/
Ministro de Salud inauguró en Ventanilla moderna sala de mamografía
En el marco del Programa de Prevención y Control del Cáncer que lidera el Ministerio de Salud (Minsa), el ministro César Vásquez Sánchez inauguró hoy una moderna sala de mamografía en el Hospital de Ventanilla del Callao, el cual permitirá realizar un diagnóstico oportuno y adecuado.
Acompañado por el gobernador regional del Callao, Ciro Castillo Rojo, el titular del Minsa dijo que, el cáncer no solo nos arrebata vidas, también genera sufrimiento en el paciente y en su familia, así como frustración en los médicos cuando no tienen las herramientas para combatirlo. “Y eso es lo que queremos revertir en este gobierno”, destacó.
En esa dirección, el Minsa trabaja intensamente en la implementación de la detección temprana de las enfermedades oncológicas, sobre todo para las poblaciones más humildes, buscando reforzar la calidad del servicio recuperativo, como son hospitales e institutos especializados.
“Más importante aún, si queremos evitar más muertes, es fortalecer los centros y puestos de salud, y darles los equipos necesarios para que puedan realizar la detección temprana”, agregó.
También dijo que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte tiene un plan definido contra el cáncer, liderado por el Minsa. Este plan incluye un hospital móvil (MinsaMóvil) que saldrá a buscar la enfermedad en las comunidades más alejadas, dotado de personal bien capacitado y con las herramientas tecnológicas necesarias.
“Si el cáncer se detecta a tiempo, no solo se cura y se evita la muerte, también significa un gran ahorro económico para el paciente, la familia y el Estado. Por eso, esta puesta en servicio del mamógrafo digital en Ventanilla va a permitir que nuestros vecinos puedan hacerse sus exámenes para descartar o diagnosticar tempranamente esta enfermedad”, precisó.
Al finalizar, el ministro César Vásquez resaltó la necesidad de que la ciudadanía realice sus chequeos médicos preventivos periódicos, antes que la enfermedad presente sus primeros síntomas, con el fin de aplicar los tratamientos necesarios.
Tecnología de punta
Con una inversión de más de S/1.5 millones se adquirió el avanzado mamógrafo digital recientemente inaugurado, y se renovaron los ambientes para brindar un espacio adecuado a la hora de realizar el diagnóstico.
Este moderno servicio oncológico favorecerá a las mujeres que viven, principalmente, en los distritos de Ventanilla y Mi Perú en el norte del Callao.
Las imágenes de alta calidad que se obtengan en los exámenes con este mamógrafo digital podrán ser enviadas en tiempo real a cualquier centro especializado para una segunda opinión médica.
/NDP/PE
Estudiante de 14 años ganó medalla de oro en una competencia mundial de astronomía en EE.UU.
Por primera vez, una estudiante peruana de tan solo 14 años obtuvo la medalla de oro para el Perú en la Olimpiada Mundial de Física y Astronomía Copérnico, que se llevó a cabo en Houston, Estados Unidos (EE.UU.).
Con un historial impresionante, Dhamaris Alarcón, estudiante del Colegio Saco Oliveros, fue distinguida en esta competencia, donde se dieron cita los mejores talentos de 57 países para demostrar sus habilidades en este campo de la ciencia.
Alarcón también tuvo una destacada participación en la Olimpiada Femenina Panamericana de Matemáticas 2023, donde logró la medalla de oro y un puntaje perfecto.
Ahora, en la Olimpiada Copérnico, no solo se lleva la medalla de oro en su categoría, sino también el reconocimiento especial como una de las alumnas más ingeniosas y creativas del certamen.
De la teoría a la práctica
En la Olimpiada, Dhamaris vivió la experiencia de construir un cohete junto a sus compañeros, donde compartieron conocimientos y habilidades en Astronomía y Física.
Este desafío no solo fortaleció su comprensión de los conceptos, sino que también destacó la importancia del trabajo en equipo en el mundo de la ciencia.
Además de las experiencias académicas, la participación en la Olimpiada la llevó a visitar lugares emblemáticos como el museo de la NASA. Esta vivencia no solo enriqueció su conocimiento científico, sino que también despertó en ella una mayor curiosidad por la astronomía.
Dhamaris considera que la dedicación al estudio y el respaldo de sus mentores fueron elementos esenciales que la guiaron a lo largo de su proceso de entrenamiento, permitiéndole enfrentar con éxito los retos de la Olimpiada de Astronomía.
Aspiraciones futuras
Con metas ambiciosas, la campeona aspira a estudiar Ingeniería Aeroespacial y aplicar sus conocimientos en la NASA. Su esperanza radica en fomentar el interés de los estudiantes en esta rama de la ciencia, contribuyendo al desarrollo y mejora de la exploración espacial en el Perú.
“Me gustaría, en el futuro, volcar todos mis conocimientos y experiencia para contribuir al desarrollo del estudio y la investigación aeroespacial en el Perú”, afirmó.
Más medallas
Además, se destaca la brillante participación de Aldair Duran Córdova, alumno del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Lima, quien obtuvo una medalla de oro en la categoría 2.
Los estudiantes del Colegio Saco Oliveros, David Rivera López y Adrián Quispe Ocaña, fueron galardonados con medallas de plata en sus respectivas categorías.
David Rivera logró el año pasado la medalla de oro y plata en la Olimpiada Internacional de Física en Honduras, y destacó en otras competencias a nivel mundial. Adrián Quispe, por su parte, obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Copérnico de Matemáticas el año pasado en Estados Unidos.
Las medallas de bronce fueron otorgadas a Daphne Jasmin Fernández Dueñas, estudiante del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Lima, y Diego Gedeon Aybar Berrios, estudiante del Colegio Alpamayo.
/MPG/