Incendio en La Victoria afecta más de 10 viviendas cercanas a Gamarra
Cerca de 10 viviendas de material noble se han visto afectadas en su totalidad por un incendio que se reportó en un complejo habitacional ubicado en la urbanización San Pablo, distrito de La Victoria, cerca del emporio textil de Gamarra.
El siniestro se inició pasado el mediodía en el quinto piso de la vivienda ubicada en la cuadra 5 de la calle Agustín de Jáuregui, a cinco cuadras de Gamarra, hasta donde llegaron 15 unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios.
En estos momentos, el siniestro ya ha sido controlado y no se han reportado víctimas.
El jefe departamental de Bomberos Lima centro, Fredy Rivera, señaló que el incendio fue catalogado como código 2 y que no hay almacenes afectados sino únicamente viviendas de pequeño tamaño construidas con material inflamable, entre ellos, drywall.
/AC/
Allanan viviendas en 5 zonas de Lima y Callao por delito de pornografía infantil
La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte, junto a la Policía Nacional del Perú, realizó el allanamiento de las viviendas de 6 sujetos, quienes habrían solicitado fotos y videos de carácter sexual a una adolescente.
La fiscal provincial Luisa Inés Quispe Asmat señaló que la diligencia se efectuó —de manera simultánea— en los distritos de Comas, Ventanilla, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra y Callao, por la presunta comisión del delito de pornografía infantil.
Asimismo, informó que se tomó conocimiento del caso tras una denuncia por parte del padre de la menor. El denunciante visualizó en el celular de su hija conversaciones de connotación sexual con un sujeto, quien le ofrecía recargas y ayudas económicas a cambio de compartir sus fotos y videos íntimos.
Ante ello, se ejecutó la diligencia de apertura, visualización y posterior lacrado del dispositivo celular de la agraviada, donde se encontró conversaciones sexuales con 6 sujetos, entre ellos el que el padre había identificado. Cada contacto se identificaba con un sobrenombre diferente.
Cabe mencionar —que hasta el momento— se ha logrado detener a 4 de los 6 investigados. Durante su intervención, se les habría encontrado en posesión de material pornográfico.
/MRG/
Digemid responde a informe periodístico sobre supervisión de medicamentos
Ante la denuncia formulada en un medio de comunicación sobre la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que no estaría garantizando la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos a los peruanos al no haber sido reconocida internacionalmente por la OPS/ OMS, la institución informó a la opinión pública lo siguiente:
Sobre el proceso de autoevaluación realizada los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023 al Sistema Regulatorio Nacional, con asistencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), precisó que esta se dio a solicitud de la actual gestión ministerial como preparación para alcanzar el nivel III de madurez.
Es decir, precisa en su comunicado, se trató de un ejercicio interno impulsado desde la misma Digemid con el objetivo de mejorar los estándares de calidad, lo cual no supone un estado situacional de la entidad.
La Digemid cumple con todas las leyes, normas y capacidades para ejercer la función de Autoridad Regulatoria Nacional, lo que garantiza la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos que autoriza para su comercialización en el país.
Por otro lado, la Digemid reitera que durante el año 2023 dispuso la destrucción de nueve toneladas de productos farmacéuticos incautados, con el propósito de contribuir a la erradicación del contrabando, el comercio informal y falsificación de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que se comercializan en el mercado nacional.
/MRG/
Mincul rechaza comentarios racistas hacia imagen de artista Tilsa Tsuchiya
Con relación a los comentarios sobre la circulación de la imagen de la artista peruana Tilsa Tsuchiya Castillo en los nuevos billetes emitidos por el Banco Central de Reserva, el Ministerio de Cultura manifiesta lo siguiente:
1. Rechaza los comentarios racistas hacia la imagen de la artista peruana de ascendencia japonesa y china, Tilsa Tsuchiya Castillo en un billete de circulación nacional, los cuales reflejan la persistencia de estereotipos y prejuicios que afectan a las ciudadanas y ciudadanos asiático peruanos; encasillándolos en determinadas características, labores y roles en nuestra sociedad.
2. Actitudes como estas confirman que, en el Perú, el racismo y la discriminación étnico-racial constituyen una problemática que afecta no solo a los pueblos indígenas u originarios y al pueblo afroperuano, sino también a otras identidades que conforman nuestro país culturalmente diverso. Según los Censos Nacionales del año 2017, cerca de 37 mil peruanas y peruanos se autoidentificaron como Nikkei y Tusan.
3. Cabe indicar que Tilsa Tsuchiya, nacida en Supe, fue una artista que destacó por armonizar el arte precolombino, la cultura popular, el indigenismo y la mitología quechua con sus orígenes asiáticos, lo que la llevó a ser considerada como una de las figuras más influyentes del siglo XX.
4. Este tipo de comentarios no permite avanzar hacia una valoración de la diversidad cultural y el aporte fundamental de estas colectividades al Perú; solo por destacar el ámbito artístico, además de Tilsa Tsuchiya, puede citarse a personajes como el compositor Luis Abelardo Takahashi Nuñez o al poeta José Watanabe Varas.
5. La discriminación en nuestro país constituye un delito, previsto en el artículo 323 del Código Penal. Al respecto, este ministerio tomará las acciones legales que correspondan.
6. Incentivando a una ciudadanía más activa y que promueva el respeto y trato igualitario entre todos los peruanos y peruanas, el Ministerio de Cultura recuerda que se puede reportar alertas y realizar denuncias llamando o escribiendo al WhatsApp de Alerta Contra el Racismo-Servicio Orienta: 976 079 336. ¡Unámonos para construir juntos un Perú sin Racismo!
/NDP/DBD
La Robótica, una opción para talleres de verano 2024
Cada año, los padres se enfrentan a la difícil pregunta de a qué taller inscribir a su hijo. Quieren que su hijo aproveche el tiempo libre y, al mismo tiempo, quieren asegurarse de que el taller sea útil y no una inversión de dinero sin sentido.
Si el objetivo es proporcionarle a su hijo conocimientos reales que cumplan con las tendencias actuales, es recomendable considerar cerca de los talleres de robótica, diseño 3D, programación e inteligencia artificial.
“Hace apenas tres décadas, la idea de robots solo se encontraba en libros de ciencia ficción, pero en la actualidad, el uso de robots ya no sorprende a nadie. Aquellos que saben cómo "lavar, aspirar pisos y cocinar" se han convertido en miembros de la familia, y en la industria, están listos para reemplazar completamente el trabajo humano.”comenta Egidio Auccahuaque. CEO en Troonic. Perú.
Sin embargo, pocos padres comprenden realmente qué es la robótica y cuáles son los beneficios que pueden aportar al desarrollo de sus hijos.
Con la robótica un niño puede desarrollar diferentes capacidades:
Desarrollo intelectual. La relevancia de la robótica es significativa, ya que es una excelente herramienta para el desarrollo intelectual de los niños. El trabajo con los materiales de robótica está relacionado con el desarrollo del pensamiento, un proceso mental mediante el cual una persona resuelve una tarea. Con la ayuda del pensamiento, ganamos conocimiento, por lo tanto, es muy importante desarrollarlo desde la infancia, especialmente en la actualidad, donde es crucial que los niños se apoyen, piensen y realicen actividades. La etapa más alta en el desarrollo del pensamiento es la formación del pensamiento lógico, el cual depende de la creación de condiciones que estimulen la actividad práctica, de juego y cognitiva.
Desarrollo integral. En las clases de robótica, se desarrolla el pensamiento lógico y sistémico, así como la creatividad. Debido a que la robótica es una actividad interdisciplinaria, los niños adquieren conocimientos de informática, mecánica, ingeniería, física, química, matemáticas y geometría. ¡Y esto es solo una parte de las habilidades! La robótica amplía enormemente la mente y motiva a los niños, incluso en muchos casos les ayuda a encontrar sentido a por qué van a la escuela.
Mucha práctica para el mundo real. La robótica es realmente una educación adicional real, que es muy diferente de la escuela. Sin hacinamiento, ni lecciones aburridas, tareas sin sentido o cuestionarios difíciles. En cada lección, los niños aplican sus conocimientos para crear robots. Y todo esto de una manera lúdica. Mínimo de teoría, máximo de práctica. Este es un conocimiento que literalmente se puede sentir.
Socialización y autoestima. La robótica puede ayudar a los niños no sociables al brindarles la oportunidad de encontrar fácilmente amigos con intereses comunes y desarrollar habilidades de trabajo en equipo, lo que puede elevar su nivel en general. En un momento en el que la comunicación en persona es limitada, es crucial que los niños tengan la oportunidad de interactuar y colaborar con otros de manera significativa.
Perseverancia y atención. Crear un robot requiere una mayor perseverancia y cuidado. Así, por ejemplo, el tornillo atornillado en el lugar equivocado puede causar fallas. Esta clase de actividades ayuda enormemente al desarrollo de las habilidades motoras finas.
Inclusión tecnológica
Hoy en día es crucial despertar las habilidades, capacidades y competencia tecnológicas en los niños y niñas, desde la más temprana edad, tal como lo hacen en Japón, Rusia, China, Singapore, etc. Solo así se romper el círculo vicioso del atraso, dependencia, y la pobreza.
Este verano 2024, Troonic dictara talleres de robótica, programación de Arduino, diseño 3D e Inteligencia artificial (IA). informes WhatsApp 999 538 880 / 988 32 200
/NDP/DBD/
Inacal aprueba guías para impulsar comercialización del chocolate y licor de cacao
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó nuevas Guías de Implementación Peruanas (GIP) de Normas Técnicas Peruanas (NTP), con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad en las exportaciones de la cadena de valor del café y cacao en el Perú.
La GIP de la “NTP-CODEX CXS 87:2017 (revisada el 2022) Norma para el chocolate y los productos del chocolate. 1ª Edición”, precisa los siguientes puntos importantes respecto al producto:
El chocolate debe contener al menos 35% de extracto seco total de cacao, del cual por lo menos 18% será manteca de cacao y por lo menos de 14% de extracto seco magro de cacao. Además, para el chocolate a la taza contiene un máximo del 8% de harina o almidón de trigo, maíz o arroz.
Respecto al chocolate con leche, este debe contener no menos del 25% del extracto seco del cacao (incluido un mínimo del 2,5% de extracto seco magro de cacao) y un mínimo especificado de extracto seco de leche entre 12% y el 14% (incluido un mínimo entre 2,5 % y el 3,5 % de materia grasa de leche).
El chocolate blanco debe contener, en extracto seco, no menos del 20% de manteca de cacao y no menos del 14% de extracto seco de leche. El extracto de leche se refiere a la adición de ingredientes lácteos en sus proporciones naturales.
El chocolate para mesa amargo debe contener no menos del 40% del extracto seco de cacao, incluido un mínimo del 22% de manteca de cacao y del 18% de extracto seco magro de cacao.
Licor de cacao
La GIP de la “NTP 107.303:2022 CACAO Y CHOCOLATE. Lineamientos para la evaluación sensorial de licor de cacao. 1ª Edición”, establece lineamientos para la evaluación sensorial del licor de cacao.
Indica que las muestras de cacao para la elaboración de este licor deben ser presentadas en empaques apropiados y adecuados que permitan aislar la muestra y protegerla de cualquier contaminación.
Debe contener al menos un kilo de muestra y ser rotuladas adecuadamente. También se debe consignar la información de procedencia (ubicación geográfica, productor, variedad, entre otros).
Los granos de cacao se deben procesar para obtener licor de cacao o pasta de cacao. Limpiar y desinfectar el ambiente de trabajo y los materiales que utilizarán para calentar las muestras.
Para fundir o derretir las muestras se puede usar baño maría o estufa provista de control de temperatura.
/NDP/DBD/
El 20 de diciembre se realizará el segundo bloqueo de celulares con IMEI clonado
La lucha contra el robo y el comercio ilegal de equipos móviles no se detiene. Por ese motivo, por disposición del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el miércoles 20 de diciembre las empresas operadoras de servicios móviles bloquearán un segundo grupo de celulares cuyos IMEI son clonados. En esta oportunidad, se bloquearán 1168 IMEI detectados como clonados, que se encuentran vinculados a 6532 líneas móviles.
Como se recuerda, el IMEI es un código de 15 dígitos que identifica a un equipo celular que se comercializa para ser usado con los servicios de telefonía móvil.
“El IMEI es como el DNI de un celular. Un IMEI clonado es aquel que ha sido copiado, es decir, está repetido en varios celulares, lo cual es totalmente irregular. Es como si el DNI de una persona lo tuviera dos, cien o mil personas más”, señaló la directora de Atención y Protección del Usuario de OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón.
La funcionaria añadió que los delincuentes alteran el IMEI de un celular robado, cambiándolo por un código válido de otro equipo, buscando que el aparato siga funcionando y así poder venderlo o utilizarlo en actividades fraudulentas y delictivas, pese a que haya sido bloqueado por su verdadero dueño. “La alteración del código IMEI de un celular, como la clonación, es un acto ilícito tipificado en el Código Penal peruano”, advirtió.
En esta segunda etapa, entre los bloqueos a realizarse se ha detectado el caso de un código IMEI que se encuentra vinculado a 870 líneas móviles y otro IMEI, a 864 líneas móviles.
Mensaje de texto
Según lo dispuesto por el OSIPTEL, del 5 al 18 de diciembre, las empresas operadoras vienen enviando mensajes de texto o SMS a las líneas móviles vinculadas a los equipos celulares con IMEI clonado, para que los usuarios tomen las acciones correspondientes, en caso consideren que adquirieron el celular de forma lícita. “El abonado o titular del servicio que cuente con el equipo original, tiene derecho a presentar un cuestionamiento ante la empresa operadora que le presta el servicio de telefonía móvil”, indicó Piccini Antón.
Anotó que, los usuarios cuyos equipos sean bloqueados, por ningún motivo deben acudir a otro tipo de establecimientos buscando alterar el código IMEI, pues cometerían un delito.
Recordó que, para conocer el código del IMEI lógico, cualquier persona puede marcar *#06# desde el celular y compararlo con el código IMEI físico de su equipo, si estos no coinciden significa que el celular tiene un IMEI alterado (clonado o inválido).
“También pueden verificar si el equipo que tienen o esperan comprar no se encuentra reportado como sustraído (robado, hurtado) o clonado, accediendo a la herramienta Checa tu IMEI (https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html) del OSIPTEL”, sugirió.
/NDP/DBD/
Segundo bloqueo de celulares con IMEI clonado se realizará este 20 de diciembre
La lucha contra el robo y el comercio ilegal de equipos móviles no se detiene. Por ese motivo, por disposición del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el miércoles 20 de diciembre las empresas operadoras de servicios móviles bloquearán un segundo grupo de celulares cuyos IMEI son clonados. En esta oportunidad, se bloquearán 1168 IMEI detectados como clonados, que se encuentran vinculados a 6532 líneas móviles.
Como se recuerda, el IMEI es un código de 15 dígitos que identifica a un equipo celular que se comercializa para ser usado con los servicios de telefonía móvil.
“El IMEI es como el DNI de un celular. Un IMEI clonado es aquel que ha sido copiado, es decir, está repetido en varios celulares, lo cual es totalmente irregular. Es como si el DNI de una persona lo tuviera dos, cien o mil personas más”, señaló la directora de Atención y Protección del Usuario de OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón.
La funcionaria añadió que los delincuentes alteran el IMEI de un celular robado, cambiándolo por un código válido de otro equipo, buscando que el aparato siga funcionando y así poder venderlo o utilizarlo en actividades fraudulentas y delictivas, pese a que haya sido bloqueado por su verdadero dueño. “La alteración del código IMEI de un celular, como la clonación, es un acto ilícito tipificado en el Código Penal peruano”, advirtió.
En esta segunda etapa, entre los bloqueos a realizarse se ha detectado el caso de un código IMEI que se encuentra vinculado a 870 líneas móviles y otro IMEI, a 864 líneas móviles.
Mensaje de texto
Según lo dispuesto por el OSIPTEL, del 5 al 18 de diciembre, las empresas operadoras vienen enviando mensajes de texto o SMS a las líneas móviles vinculadas a los equipos celulares con IMEI clonado, para que los usuarios tomen las acciones correspondientes, en caso consideren que adquirieron el celular de forma lícita. “El abonado o titular del servicio que cuente con el equipo original, tiene derecho a presentar un cuestionamiento ante la empresa operadora que le presta el servicio de telefonía móvil”, indicó Piccini Antón.
Anotó que, los usuarios cuyos equipos sean bloqueados, por ningún motivo deben acudir a otro tipo de establecimientos buscando alterar el código IMEI, pues cometerían un delito.
Recordó que, para conocer el código del IMEI lógico, cualquier persona puede marcar *#06# desde el celular y compararlo con el código IMEI físico de su equipo, si estos no coinciden significa que el celular tiene un IMEI alterado (clonado o inválido).
“También pueden verificar si el equipo que tienen o esperan comprar no se encuentra reportado como sustraído (robado, hurtado) o clonado, accediendo a la herramienta Checa tu IMEI (https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html) del OSIPTEL”, sugirió.
/AC/NDP/
Sunafil inició acciones de fiscalización por incendio en taller de llantas
Inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) acudieron al incendio que se registró en un almacén de llantas, ubicado en Los Huertos de Villa, en Lurín, informó la entidad.
Como primera medida, se procedió a paralizar las actividades de los trabajadores, quienes intentaban apilar las llantas que habían quedado en buen estado, a bordo de un montacargas.
Asimismo, se procedió a abrir una orden de inspección contra la empresa responsable, a fin de verificar si contaba con un plan de prevención, protección contra incendios, así como procedimientos contra incendios y explosiones, además de orden y limpieza.
“En coordinación con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios y con la PNP, los inspectores en materia de seguridad y salud en el trabajo, investigarán las causas de este incendio. Luego, verificarán si los trabajadores contaban con un plan de emergencias, las contingencias de lo sucedido y si es que tenían extintores”, señaló la Intendenta de Lima Metropolitana de la Sunafil, Linda Roncal Espejo.
Cabe indicar, que el plazo para finalizar dicha investigación es de 30 días hábiles.
/NDP/AB/
Antártida: B.A.P Carrasco inicia expedición para recoger información geológica Y oceanográfica
Este 18 de diciembre, el B.A.P. Carrasco zarpará del puerto del Callao hacia la Antártida y su principal objetivo será recoger información del fondo marino en diferentes zonas de ese continente, lo que permitirá determinar los cambios producidos en este ecosistema durante las últimas décadas y entender el impacto en el medio ambiente.
Así lo manifestó el capitán de este navío, comandante Diego Gago Rojas, quien indicó a la agencia Andina que, para lograr tal propósito, en esta nueva expedición Antar XXX, se efectuará un crucero oceanográfico y geológico con el apoyo de científicos de Argentina, Chile Polonia y México quienes estudiarán la evolución del continente blanco con las muestras obtenidas.
Estos estudios científicos, agregó, se efectuarán en la isla Shetland del sur, ubicada a la altura de la isla Elefante en la Antártida lugar a donde han asistido en casi todas las expediciones anteriores y que permite comparar los cambios en este hemisferio sur.
Sobre los cruceros geológicos, dijo, la Marina obtendrá muestras del fondo del mar antártico para analizarlo y saber cómo es la estratigrafía (identificación y descripción de las rocas) de esta zona a través de un perfilador de fondo marino (Sub bottom profiler), equipos hidrográficos o dragas, herramientas que permiten extraer diferentes tipos de sedimentos.
Otro de los objetivos de la expedición a la Antártida es efectuar el mantenimiento de los módulos de la Estación Científica Antártica “Machu Picchu” (ECAMP) y potenciar la presencia del Perú en el continente blanco.
De acuerdo con el comandante Gago, el Perú, en 1988 inició las expediciones científicas a la Antártida y fue reconocido como Miembro Consultivo del Tratado Antártico, mérito que permitió la construcción de una estación científica con el objeto de efectuar programas de investigación.
Travesía
La campaña tendrá una duración de 84 días, desde el 18 de diciembre del 2023 al 10 de marzo del 2024. La tripulación (110 expedicionarios) permanecerá en este continente 40 días donde se realizarán los cruceros oceanográficos y geológicos, además del reabastecimiento logístico del B.A.P. Carrasco.
Asimismo, participarán de la expedición 37 científicos nacionales y extranjeros invitados de países como Chile, Argentina y Colombia; así como también, oficiales de las marinas de Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos de América, España e Italia.
/Andina/AB/