Locales

Minsa inauguró segundo centro de salud mental en San Martin de Porres

El ministro de Salud, César Vásquez, inauguró hoy el Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) Munay Kaway, que significa ‘vivir en armonía’, en San Martín de Porres, y que se convierte en el segundo centro implementado en este distrito y el undécimo a nivel de Lima norte.

“Es política de este gobierno dar mayor impulso al trabajo en la comunidad con enfoque preventivo promocional. Conforme lo anunció la presidente Boluarte en su discurso de 28 de julio, estamos trabajando con las municipalidades la implementación de centros de salud mental”, indicó el ministro y agregó que ya son 271 CSMC inaugurados a nivel nacional.

Este nuevo CSMC brindará los servicios de psiquiatría, medicina familiar, psicología, enfermería, terapia de lenguaje, atención en temas de violencia, entre otros, para personas con trastornos mentales y/o problemas psicosociales de mediana y alta complejidad. La atención será de lunes a sábado de 7:00 a. m. a 7:00 p. m.

César Vásquez señaló que para el 2024 se tiene planificado inaugurar otros 32 centros de salud mental. “Estoy seguro que trabajando de la mano con las municipalidades vamos a seguir implementando estos centros. No se necesitan ambientes muy especiales, lo que se necesita es un grupo humano de profesionales con voluntad de escuchar y ayudar a la población”, refirió.

La autoridad de Salud resaltó la importancia de informar bien a la población con el fin de detectar a tiempo cualquier problema de salud mental. “La salud no solo es física, sino también mental. La salud mental es la piedra angular para crear una sociedad fuerte y resiliente, que viva en armonía”, enfatizó.

Acompañaron al ministro el director general de la DGOS, Luis Quiroz, la directora de la Diris Lima norte, Odalis Jiménez, la directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental, July Caballero, y representantes de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, entre otras autoridades.

/MPG/

14-12-2023 | 20:15:00

Los mejores trabajos de investigación en salud fueron reconocidos por la Fundación Instituto Hipólito Unanue

El pasado jueves 30 de noviembre se realizó la vigésima séptima edición del Premio Hipólito Unanue a las Mejores Ediciones Científicas 2023, el cual tiene como propósito estimular la difusión de los conocimientos actualizados, así como reconocer el talento y el esfuerzo de los investigadores y de este modo su contribución a la producción científica del país.
 
La ceremonia contó con la asistencia del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Dr. Ciro Abel Mestas Valero, la presidenta del Consejo Consultivo la Fundación, Dra. Ana María Muñoz, el vicepresidente de Alafarpe, Diego Hovispo, el secretario del Consejo Directivo de la Fundación, los decanos de los Colegios profesionales; además de los rectores y decanos de universidades e instituciones representativas de las ciencias de la salud como la Universidad Mayor de San Marcos, la Universidad Cayetano Heredia, la Universidad Ricardo Palma, y muchas más.
 
“En término de investigaciones científicas, el Perú se encuentra detrás de países como Brasil, Chile, Colombia o Argentina. En el caso de los ensayos clínicos, la situación es más complicada ya que, entre 2009 y 2022, el resto de Latinoamérica (la elaboración de estos) creció al menos un 12%, mientras que en Perú decreció un 60 %. Por ello, es importante impulsar la investigación ya que nos permite aumentar el conocimiento de los profesionales de ciencias de la salud e impactar de manera positiva la vida de los pacientes con tratamientos e intervenciones más efectivas.”  aseguró Santiago Cerna, Secretario del Consejo Directivo de la FIHU.
 
Este año distintas investigaciones dentro de las áreas de Medicina, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Cirugía fueron galardonadas. Cabe mencionar que cada área se dividió en las categorías “investigaciones profesionales” e “investigaciones estudiantiles”. Entre las investigaciones premiadas se encuentran “Factores de riesgo asociados s anemia en niños de comunidades indígenas”, “Análisis del uso de medicamentos en niños menores de 2 años”, “Caracterización genética de individuos de alto riesgo de una ciudad de bajos recursos del Perú”, entre otros.
 
“Estas investigaciones deben ser tomados en cuenta por el sistema público. Los trabajos presentados tocan temas de salud pública como el cáncer, los factores de riesgo de anemia, entre otros, sirven como fundamento para la creación de políticas públicas. Asimismo, esta data recogida sienta las bases de la medicina del próximo siglo; es decir, se está construyendo la salud del futuro.” afirmó el Dr. Ciro Mestas, Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.
 
Cabe resaltar, que la Fundación Instituto Hipólito Unanue es una institución creada hace 56 años por la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), con el objetivo de promover la investigación, enseñanza y divulgación científica en el campo de las ciencias de la salud.
 
 
/LC/NDP/
13-12-2023 | 20:10:00

Lomas de Carabayllo: Puckllay cumple 20 años llevando arte y cultura a la comunidad

La cultura, las artes y la creatividad cumplen un rol fundamental en promover el empoderamiento de las comunidades, su resistencia, desarrollo y fortalecer su identidad. Con esa misión, la Escuela de Arte Puckllay, cumple 20 años llevando adelante un programa intensivo de arte y pedagogía en contextos comunitarios, para atender fundamentalmente a las poblaciones infantiles y juveniles de las comunidades de Lomas de Carabayllo, un enorme asentamiento humano ubicado en la periferia norte de Lima.
 
Esta inspiradora historia ha sido recogida en un docuweb, donde se cuenta, a través de fotos, videos, testimonios y mucho más, cómo desde hace 20 años, con la práctica artística, se ha ido cambiando y transformando la vida de los ciudadanos de las Lomas de Carabayllo. Este material estará disponible de forma digital a través de la plataforma UPC Cultural a partir del 13 de diciembre.
 
La escuela nació en el 2004, cuando las jóvenes artistas Anabelí Pajuelo y Milagros Esquivel llegaron hasta la comunidad de Nueva Jerusalén en Lomas de Carabayllo, para brindar un taller intensivo de teatro y danza, que tuvo la participación de 24 niños y niñas. El resultado las impactó tanto, que este sería el punto de partida para sumar a más artistas y profesionales como Pierr Padilla, Guillermo Vásquez, Oscar Pacheco entre muchos más y así dar inicio al Proyecto Escuela Puckllay.
 
“Puckllay brinda un programa de formación que complementa la educación escolar y personal de niños, adolescentes y jóvenes por medio de talleres artísticos como música, danza, teatro, circo, artes plásticas, prensa y comunicación”, cuenta Anabelí Pajuelo, directora de la escuela.
 
Durante los primeros años, el proyecto fue realizado en las casas de los participantes, en losas deportivas, calles, iglesias, local comunal, colegios y hasta en la comisaría. A partir del año 2010, se logró tener un propio espacio para que se puedan desarrollar las clases, con el tiempo este espacio, se convirtió en un centro de soporte educativo y artístico para los pequeños de la zona, agrega Pajuelo.
 
La formación Puckllay brinda a los participantes no solamente talleres anuales, sino la posibilidad de acceder, mediante convenios con otras instituciones, a programas de estudio que les puedan abrir oportunidades de trabajo y formación. Puckllay, está conformada por artistas, profesionales y voluntarios que trabajan de manera conjunta con las poblaciones involucradas en los proyectos.
 
“A los 12 años, inicié en la escuela, donde tomé distintos talleres artísticos como danza, música y teatro. Para mí fue un inmenso mundo lleno de creación, conocimiento, emoción, de nuevas perspectivas, de valores. Fue mi refugio y parte de mi crecimiento como persona y artista, donde descubrí mi pasión y desarrollé las habilidades que me han servido para estar en grandes espectáculos circenses del país”, comenta Nicole Carrión, integrante de la segunda promoción de la escuela.
 
A lo largo de este tiempo, más de 3000 niños, niñas y adolescentes han podido vivencias una experiencia artística mediante distintos talleres y más de 55 participantes, se han graduado de la Escuela de Arte Puckllay, con una formación multidisciplinaria. Muchos de los artes educadores que hoy enseñan en la Escuela y hacen parte de la coordinación, son egresados de las primeras promociones, ellos y ellas han podido desarrollar e impulsar su talento y creatividad y han encontrado en el arte un espacio para inspirarse, motivarse y en algunos casos, han transformado su vida.
 
 
/LC/NDP/
13-12-2023 | 19:55:00

Más de 30 familias vulnerables de Lima y Cañete son beneficiadas con casas prefabricadas de polialuminio

Gracias a una alianza estratégica entre la empresa Tetra Pak y la ONG Andar, más 30 familias vulnerables de la zona de Pamplona, ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores, así como de la provincia de Cañete en Lima, han sido beneficiadas con la entrega de casas prefabricadas con polialuminio fabricado en Perú. Este material se obtiene a partir del reciclaje de los envases posconsumo de Tetra Pak y es considerado un insumo de construcción valioso.
 
Dicha iniciativa forma parte del programa Hogar, de la organización Andar, la cual construye en dos días - y con el apoyo de voluntarios y empresas privadas - hogares de largo plazo para familias que viven en extrema pobreza. Como parte de un proyecto piloto, se utilizaron planchas de polialuminio en la implementación de casas en la zona de Pamplona, específicamente en las paredes exteriores, con muy buenos resultados. Posteriormente, se construyeron nueve casas en la provincia de Cañete.
 
El programa tiene como objetivo disminuir el déficit habitacional en Perú, identificando familias en situación de vulnerabilidad que requieran viviendas de mejor calidad y estableciendo alianzas estratégicas con empresas comprometidas con la sociedad y el medio ambiente que puedan donar materiales de construcción sostenibles, dinero o equipos de voluntarios que puedan aportar su mano de obra.
 
“Es importante visibilizar iniciativas como las que promueve la ONG Andar, la cual crea redes de solidaridad que transforman vidas mediante programas de trabajo que generan un triple impacto: en el beneficiario, en el voluntario que ayuda a construir la vivienda, y en el planeta, generando una segunda oportunidad para los envases posconsumo de Tetra Pak y visibilizando al Polialuminio como un material útil para la industria de la construcción. La buena noticia es que todos podemos ser parte de este noble proyecto separando en casa los envases. Ese es el paso más importante dentro del proceso de transformación de #LaBuenaCajita en planchas de polialuminio, materia prima que va ganando terreno en Perú y Latinoamérica”, señaló Mónica Montes, gerente de Sostenibilidad en Tetra Pak Perú y Colombia.
 
Las ventajas del polialuminio en la construcción de viviendas son muy variadas: tiene alta durabilidad y es aislante del ruido. Sus propiedades acústicas son superiores a otros materiales convencionales y filtran hasta el 70 % de los ruidos exteriores. Asimismo, actúa como un aislante térmico debido a su composición, la cual le otorga propiedades que protegen del frío y calor a los habitantes, y permite que los ambientes se mantengan frescos. Es anticorrosivo y soporta humedad y lluvias.
 
Entre los próximos proyectos del mencionado programa se contempla para el mes de noviembre la construcción de 12 casas adicionales en el distrito de San Juan de Miraflores y, en diciembre, 8 casas en Cañete. Para ello, Tetra Pak realizó una donación de 129 planchas de polialuminio fabricadas gracias a la transformación de más de 500 mil envases posconsumo de Tetra Pak. Cabe resaltar que cada plancha equivale a un promedio de 4 mil a 5 mil envases de cartón posconsumo de Tetra Pak, y que cada plancha lisa mide 1.20x2.40 metros, y ondulada 1.05x2.35 metros. Dicho material se usará para la construcción de paredes exteriores y separaciones internas de las nuevas viviendas.
 
“Como objetivo 2023 nos planteamos utilizar, principalmente, un material que sea de origen reciclado, contribuyendo así a una mejor conservación del ambiente y a la promoción de una economía circular en nuestro país. Por otro lado, queremos mejorar la calidad de las viviendas de las familias vulnerables en cuanto a durabilidad y propiedades térmicas. Con las planchas de polialuminio, hemos podido lograr ambos objetivos y entregar viviendas con mayor calidad”, Alfonso La Torre, gerente general de la ONG Andar.
 
Es importante remarcar que, al formar parte de la iniciativa, Tetra Pak reafirma su compromiso de promover la economía circular en el país, fomentando la reciclabilidad de sus envases y las materias primas y productos finales como resultado del proceso de reciclaje. La Buena Cajita es la que se separa, es la que se recicla, y es la que se transforma en una nueva vivienda para una familia peruana.
 
 
/LC/NDP/
13-12-2023 | 19:50:00

Mañana se realizará el tradicional desayuno y almuerzo navideño en San Marcos

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) realizará, mañana viernes 15 de diciembre, el tradicional desayuno y almuerzo especial navideño gratuito en el comedor de la ciudad universitaria y de las Facultades de San Fernando (Cangallo) y de Medicina Veterinaria.

La entrega de los tickets se otorgará por orden de llegada, a partir de las 06:00 horas, en la puerta 1 de la ciudad universitaria, ubicada en la avenida Venezuela.

Como es tradicional, el estudiante que obtenga el primer boleto obtendrá el codiciado título de “gusano legendario”.

La comida especial de Navidad, organizada por la Rectoría y la Oficina General de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), varía cada año. Esta vez, el desayuno se entregará a las 07:00 horas y consistirá en una chocolatada y un 1/4 de panetón.

En tanto, el almuerzo se repartirá a las 11:00 horas e incluye medio pollo tipo brasa, arroz a la jardinera, papa sancochada, ají y mayonesa. De postre, los alumnos disfrutarán de fruta, un yogur y una gaseosa.

Tras duras semanas de trabajos y exámenes, este es un día en que los sanmarquinos se reúnen, de manera multitudinaria, para confraternizar por el fin del ciclo académico y la llegada de las vacaciones.

Días previos al desayuno y almuerzo especial, los estudiantes compiten por ser el comensal número 1 y, ello, genera que se formen largas colas. Algunos, incluso, arman carpas o trasnochan en bolsas de dormir.

El tradicional desayuno y almuerzo especial navideño le permite a los sanmarquinos juntarse con los amigos por fiestas navideñas y dar a conocer, a través de las redes sociales, lo que es también parte de la mística de la Decana de América.

/MPG/

14-12-2023 | 19:32:00

MIMP rechazó expresiones machistas y discriminatorias de legislador Lizarzaburu

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) emitió un comunicado en el que rechaza las declaraciones del parlamentario Juan C. Lizarzaburu, del partido Fuerza Popular, quien durante una sesión de trabajo hizo alusión al físico de sus colegas del Congreso de la República.

“Desde el MIMP rechazamos enérgicamente las expresiones discriminatorias y machistas del congresista @LizarzaburuJuan. Le recordamos que el respeto a la dignidad de todas las personas, y en especial la de las mujeres, es un mandato constitucional, y que la discriminación es un delito contra la humanidad sancionado en el Código Penal”, detalló en un comunicado publicado en su cuenta oficial de X, antes Twitter. 

La institución exigió respeto a todas las mujeres, sus libertades y sus derechos. 

“Rechazamos este acoso político que pretende desconocer la inteligencia y los aportes de las mujeres, con expresiones denigrantes hacia ellas. Exigimos igualdad y no discriminación”, agregó. 

El congresista Lizarzaburu hizo comentarios sobre la anatomía de su colega Patty Juárez durante una reunión de la Subcomisión de Acusaciones, generando la risa de la parlamentaria Lady Camones. 

Más tarde, el congresista de Fuerza Popular informó a la prensa que ha pedido disculpas a la congresista aludida en sus comentarios, a quien la une, dijo, una gran amistad.  

/PE/

14-12-2023 | 16:46:00

Colegio de Arquitectos y MVCS firmaron convenio para impulsar planificación urbana

Con el fin de trabajar en conjunto para brindar asistencia técnica que contribuya al desarrollo de la planificación urbana, la vivienda de interés social y el desarrollo urbano sostenible, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional.

El convenio busca, promover el intercambio de información, la formación profesional, la mejora normativa y las actividades en materia de urbanismo, desarrollo urbano, vivienda y edificaciones, de manera general, y con enfoque en la gestión de riesgos y sostenibilidad.

“Ello permitirá a ambas instituciones contribuir al logro de las funciones, metas y objetivos comunes”, detalló el CAP, por medio de una nota de prensa.

El documento fue firmado el 13 de diciembre por el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco, en representación del MVCS, y la decana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Lourdes Giusti Hundskopf, en la sede del ministerio, ubicada en San Isidro.

El viceministro resaltó que la firma de este convenio es importante porque se ha formalizado el trabajo conjunto y constante que vienen realizando el ministerio y el Colegio de Arquitectos y les exige seguir aportando en forma comprometida en favor del país.

Vigencia y renovación

Por su parte, la arquitecta Giusti dijo que el CAP “tiene toda la disposición de colaborar en aquellas normas e iniciativas que favorecen el desarrollo formal de nuestras viviendas y nuestras ciudades, con un enfoque participativo de nuestras 22 sedes regionales y 10 zonales en todo el país”.

El Colegio de Arquitectos del Perú es una institución gremial que agrupa a más de 29,500 profesionales de la arquitectura a nivel nacional, “teniendo como misión velar por sus intereses profesionales y laborales, de acuerdo con el desarrollo sostenible de nuestras ciudades”.

El convenio tendrá vigencia de dos años y podrá ser renovado a solicitud de las partes.

/MPG/

14-12-2023 | 16:08:00

Desde el sábado 16 atenderán las nuevas estaciones del Metropolitano Norte

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) precisó que las cuatro estaciones de la ampliación norte del Metropolitano comenzarán a atender al público usuario desde el sábado 16 de diciembre, un día después de la ceremonia de inauguración, que contará con la presencia de diversas autoridades de la ciudad.

Las cuatro nuevas estaciones del Metropolitano (Universidad, 22 de Agosto, Belaunde y Los Incas) implican un recorrido de 7.4 km de los más de 10 km que tiene la obra en su conjunto.

La entidad informó que su personal viene informando desde hace varios días a los vecinos de dichas estaciones, así como de la ruta troncal, sobre la puesta en operaciones de este servicio, con el objetivo de que respeten los cruces peatonales, los semáforos y la vía exclusiva de los buses, el cual no está habilitada como ciclovía o pista de atletismo. 

“Por esta vía solo recorrerán los buses articulados y usarla de forma indebida puede causar accidentes”, indicó la entidad.

32 minutos menos  

Como parte de estas acciones, el lunes pasado, el presidente ejecutivo de la ATU, José Aguilar, realizó un recorrido en bus por las cuatro estaciones con un grupo de líderes e integrantes de organizaciones sociales y vecinales para explicar los beneficios que traerá este nuevo tramo. 

Durante el recorrido, el funcionario comentó sobre la importancia de este proyecto y el impacto positivo que tendrá en toda la comunidad. 

Mencionó la reducción del tiempo de viaje y ahorro dinero de los usuarios que van desde el terminal Naranjal hacia la Av. Los Incas y que actualmente utilizan transporte convencional. 

“Los usuarios podrán ahorrar hasta S/ 1.50 en pasajes y un promedio de 32 minutos de tiempo de viaje”, señaló. Se suma a ello que con el inicio de esta nueva ruta se conseguirá optimizar la operación y descongestionar el terminal Naranjal en un 20% aproximadamente. 

En total, la ampliación norte cuenta con 17 estaciones, un patio taller y la nueva terminal de Chimpu Ocllo para beneficio de más de 350 000 ciudadanos de Independencia, Los Olivos, Comas, Carabayllo y Puente Piedra.

/NDP/PE/

14-12-2023 | 15:54:00

El jueves 21 empieza marcha blanca del primer tramo de la Línea 2 del Metro de Lima

El próximo jueves 21 de diciembre se iniciará la esperada marcha blanca del primer tramo de la Línea 2 del Metro de Lima ¿Se podrá participar de este proceso de forma libre y sin necesidad de tarjeta de embarque? Esto es lo que dice la ATU y el MTC.

“El próximo jueves ya se inicia la marcha blanca de la Línea 2 del Metro de Lima. Esta marcha blanca durará tres meses y si bien no se cobrará pasaje, se tiene que comprar la tarjeta (de embarque), que va a costar 7.50 soles” detalló José Aguilar Reátegui, presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), quien esta mañana recorrió las estaciones ubicadas en Santa Anita. 

El funcionario indicó que se podrá hacer uso de este servicio, en calidad de prueba, solo y exclusivamente por medio de una tarjeta. Quienes no la tengan no podrán abordar el primer metro subterráneo del país.   

“La tarjeta de la Línea 1 del Metro no va a funcionar para la Línea 2 el Metro. Es diferente. Se espera que, en un futuro cercano, tal vez el próximo año, se pueda utilizar en el corredor, el Metropolitano y posteriormente también en la Línea 1 del Metro”, destacó en entrevista con Frecuencia Latina.

El presidente ejecutivo de la ATU precisó que el uso de las tarjetas permitirá monitorear la demanda de este nuevo servicio y realizar los ajustes necesarios para optimizar su desarrollo. 

Las tarjetas de embarque para la Línea 2 del Metro estarán disponibles en las máquinas de autoservicio y boleterías de las estaciones Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita. Su horario de atención será las 6:00 a. m. a 11:00 p.m., a excepción del día 21 de diciembre, fecha en la que se atenderá desde el mediodía.

Ministro pide no saturar marcha blanca 

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, exhortó a la ciudadanía no saturar el nuevo servicio de transporte y permitir que sea utilizado por los vecinos del lugar.

“Invocamos a los ciudadanos que quienes compren la tarjeta sean personas que viven por la zona y necesiten transitar en este tramo que va desde el mercado de Santa Anita hasta la vía de Evitamiento”, declaró a los medios de comunicación. 

/NDP/PE/

14-12-2023 | 14:32:00

Este 21 de diciembre inicia marcha blanca del primer tramo de Línea 2 del Metro de Lima

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que el 21 de diciembre se inicia la marcha blanca en la etapa 1A de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que tiene una extensión de 5 km, y remarcó que, para utilizar el servicio de trenes, que temporalmente será gratuito, el usuario deberá contar con la tarjeta de embarque que se venderá en cada una de las cinco estaciones que forman parte de este primer tramo. 

“Queremos dar la buena noticia que ya empieza la operación de las primeras cinco estaciones, desde el Mercado Santa Anita hasta Evitamiento. Esto es muy importante y estamos cumpliendo el compromiso del Gobierno. En esta primera etapa estarán en funcionamiento cinco trenes con seis vagones cada uno”, señaló el titular del MTC.

El costo de cada tarjeta será de S/ 7.50 y estará disponible en las máquinas de autoservicio y boleterías de las estaciones Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita, que atenderán durante el horario de servicio, desde las 6:00 a. m. a 11:00 p. m.., a excepción del jueves 21 de diciembre, que iniciará al mediodía.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), informa que, si bien los viajes serán gratuitos durante la marcha blanca que durará 90 días, los usuarios deberán utilizar sus tarjetas para poder ingresar y salir de las estaciones, a fin de monitorear la demanda durante este periodo y poder realizar los ajustes necesarios para optimizar el servicio.

Pérez Reyes exhortó a que, en un primer momento, este servicio lo utilicen las personas de la zona que realmente lo necesiten, a fin de no congestionarlo. “Pedimos a los ciudadanos que no vengan tanto por curiosidad, es comprensible que todos quieran conocer este primer tren subterráneo, pero en todo caso que lo hagan los fines de semana”, recomendó.    

Las tarjetas que se utilizarán en la Línea 2 tienen una tecnología superior a las que actualmente hay en el mercado local, pues cuentan con un mecanismo de seguridad moderno para evitar fraudes y, a futuro, se podrán utilizar en otros sistemas de transporte, como la Línea 1, el Metropolitano y los corredores complementarios, entre otros.

El inicio de operaciones en este tramo del primer metro subterráneo del Perú, que estará a cargo del concesionario, marca un hito porque implica un cambio profundo en la forma de trasladarse en la ciudad, a través de un sistema moderno, seguro, accesible y sostenible.

Esta primera etapa se recorrerá en sólo siete minutos. Actualmente, el mismo tramo puede demorar más de 30 minutos en transporte convencional. Cada tren trasladará hasta 1200 pasajeros.

/AC/NDP/

14-12-2023 | 14:45:00

Páginas