Conoce los cursos y horarios de talleres deportivos y artísticos en el Callao
Desde el lunes 15 de enero niños, jóvenes y adultos podrán participar de los talleres deportivos y artísticos que ofrece el Gobierno Regional del Callao en el verano de 2024, algunos de ellos tienen un costo y otros son gratuitos.
El gerente de Educación, Cultura y Deporte del Gore Callao, Christopher Zecevich, invitó a todos los vecinos del Callao y distritos aledaños a formar parte de los talleres, este viernes 12, del último día de clases gratuitas en la Villa Deportiva Regional.
“A la fecha contamos con más de 5,000 inscritos, lo cual nos llena de satisfacción porque estamos cumpliendo con las metas establecidas. Comenzamos oficialmente este lunes 15, las inscripciones siguen abiertas, invitamos a todas las familias para que puedan acercarse a las boleterías de nuestro polideportivo regional. Ya no hay excusas para que aquí en la región Callao todos puedan hacer deporte y cultura “, comentó, el gerente del Gore Callao, Christopher Zecevich.
Conoce los talleres que ofrecen
Los talleres estarán abiertos para todas las personas mayor de 5 años, sean o no residentes del Callao; el único requisito es presentar su DNI para registrarse.
Se ofrecen 18 disciplinas deportivas:
- Ajedrez (de 5 años a más)
- Atletismo (de 6 años a más)
- Básquet (de 6 años a más)
- Béisbol (de 5 años a más)
- Boxeo (de 5 años a más)
- Fútbol (de 6 años a más)
- Fútsal Down (de 8 a 11 años)
- Fútsal femenino (de 12 años a más)
- Futsal talla baja (de 11 años a más)
Costos y horarios:
Para inscribirse a una de estas clases, puedes acercarte a las boleterías de la Villa Deportiva Regional del Callao, ubicada en la avenida Guardia Chalaca 2199, en el distrito de Bellavista. El horario de atención es de lunes a sábado, de 6 a.m. a 8 p.m.
Desde el 15 de enero hasta el 1 de marzo, los talleres deportivos tendrán un costo módico de 10 soles mensuales; mientras que, los talleres artísticos serán totalmente gratuitos.
/MPG/
PJ declara procedente solicitar a Colombia la extradición de Wanda del Valle
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia declaró procedente la solicitud de extradición activa a las autoridades de Colombia de Wanda del Valle Bermúdez, expareja del abatido delincuente Christopher Fuentes González, “Maldito Cris”, para que cumpla con prisión preventiva de 18 meses por conspiración y ofrecimiento del sicariato.
A través de las redes sociales, el Poder Judicial señala que este máximo tribunal dispone que se remita lo actuado al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por intermedio de la presidencia de la Corte Suprema, con conocimiento de la Fiscalía de la Nación.
Recuerda que la imputada Wanda del Valle fue capturada en Colombia el 6 de diciembre último, luego de estar prófuga de la justicia peruana por medio año.
Wanda del Valle es acusada de ofrecer 40,000 dólares para atentar contra la vida del jefe de la División de Investigación de Homicidios de la Dirincri de la Policía Nacional del Perú (PNP), coronel PNP Víctor Revoredo.
Tras analizar el caso, la Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad del Ministerio del Interior (Mininter) determinó, en agosto pasado, que Wanda sea incluida en la lista de “Los más buscados” del Programa de Recompensas, ofreciendo un beneficio económico de 150,000 soles a cambio de información idónea que permita su ubicación y captura.
Wanda del Valle Bermúdez Viera es conocida también por formar parte de la organización criminal “Tren de Aragua”, con la función de presunta recaudadora del dinero proveniente de diversos ilícitos tales como ‘raqueteo’, extorsiones y cobros de cupos.
Según investigaciones policiales, la expareja del “Maldito Chris” habría contactado a diferentes delincuentes para ofrecerles, vía redes sociales, la promesa de pagarles importantes sumas de dinero a cambio de asesinar al oficial de la Policía Nacional.
Ante ello, el Poder Judicial dispuso la ubicación y captura de la mencionada delincuente de origen venezolano por conspiración y ofrecimiento para el delito de sicariato en agravio de Víctor Alfredo Revoredo Farfán.
/ANDINA/PE/
MIMP y Banco Mundial organizan un curso virtual sobre derechos humanos y migración
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en un trabajo conjunto con el Banco Mundial, organiza el curso virtual gratuito ‘Derechos Humanos y Migración: herramientas para servidoras y servidores públicos’. Las inscripciones se realizarán hasta el 21 de enero.
El curso estará disponible entre el 22 de enero y el 22 de abril de 2024 en el aula virtual del MIMP, a la que podrán ingresar registrándose en el siguiente enlace: clic aquí.
El objetivo es fortalecer competencias de los servidores públicos en los tres niveles de gobierno en materia de derechos humanos, migración y género, con el fin de que sean aplicadas en el ejercicio de sus funciones en beneficio de las diversas poblaciones a las que se dirigen.
El curso es asincrónico, guiado para que la experiencia del usuario sea fácil, a su propio ritmo y contribuya al aprendizaje autónomo. Está basado en casos prácticos, incluye material de apoyo y se otorgará constancia de participación.
“Invitamos a todas las servidoras y servidores públicos de los tres niveles de gobierno a participar en este curso que contribuirá a fortalecer la labor que desarrollan”, manifestó el MIMP, por medio de una nota de prensa.
/MPG/
Hospitales de Essalud son preparados para enfrentar el fenómeno El Niño
La presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, anunció el fortalecimiento de los servicios de salud ante la llegada del Fenómeno El Niño, al señalar que se ha reforzado la infraestructura hospitalaria y se ha dispuesto la dotación del personal médico necesario para atender a pacientes que resulten afectados.
EsSalud refuerza hospitales ante llegada del Fenómeno El Niño
Anuncian reforzamiento de infraestructura hospitalaria, dotación de personal médico y entrega oportuna de medicinas
La presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, anunció el fortalecimiento de los servicios de salud ante la llegada del Fenómeno El Niño, al señalar que se ha reforzado la infraestructura hospitalaria y se ha dispuesto la dotación del personal médico necesario para atender a pacientes que resulten afectados.
Fue durante su visita a los establecimientos de salud la Red Asistencial Junín de EsSalud, donde supervisó los servicios que se brinda a más de 400 mil asegurados en esta región.
La titular de EsSalud verificó la infraestructura hospitalaria y la atención que se brinda a la población en los servicios de consulta externa, emergencia y de ayuda al diagnóstico
En esa línea, Aguilar Del Águila informó que está coordinando con los gerentes de todas las redes asistenciales y prestacionales para reforzar la infraestructura hospitalaria ante la llegada de intensas lluvias y eventual desborde de ríos, así como la rotación de personal médico para atender a la población afectada por los embates de la naturaleza y el abastecimiento oportuno de medicamentos.
“Ante la inminente llegada del Fenómeno El Niño, la alta dirección ha dispuesto el fortalecimiento de los servicios de salud en todo el país para atender a los posibles afectados. Para ello se ha implementado unidades de vigilancia epidemiológica, a fin de reforzar la observación y detección oportuna del dengue y otras enfermedades infecciosas”, resaltó Aguilar Del Águila.
Asimismo, está destinando el personal necesario para atender oportunamente a los pacientes y el abastecimiento de medicamentos”, finalizó.
En su visita a Junín, la titular de EsSalud visitó el Hospital Bicentenario de Jauja, inaugurado el 27 de diciembre de 2021 y que cuenta con una población adscrita de más de 24 mil asegurados. En su recorrido por los servicios de emergencia, consulta, hospitalización, medicina física y rehabilitación, entre otros, conversó con el personal médico y supervisó las atenciones a los pacientes.
La titular de EsSalud informó que se están realizando las gestiones necesarias para la categorización de este centro asistencial ante la Dirección Regional de Salud, a fin de que tenga la autorización para realizar cirugías y que el centro quirúrgico funcione al máximo de su capacidad.
Luego, se trasladó a la ciudad de Tarma para supervisar el Hospital de Selva Central y Enfermedades Tropicales Hugo Pesce Pescetto, que cuenta con más de 29 mil asegurados.
Por otro lado, visitó los servicios de emergencia, la planta de oxígeno, el centro quirúrgico y los servicios de hospitalización de niños y adultos. También los servicios de diagnóstico por imágenes, laboratorio, trauma shock y el centro de ginecobstétrico.
Durante el 2023, en este hospital se realizaron 2,706 atenciones en las especialidades de medicina general, pediatría, cirugía traumatología, otorrinolaringología, medicina interna, ginecología y cardiología.
El nosocomio cuenta con el servicio de emergencia las 24 horas. Además, posee un centro quirúrgico con una sala electiva y 1 sala de emergencia de cirugías que realiza cerca de 180 operaciones mensuales.
/NDP/PE
Puente Concón construido por más de S/ 5 millones está inutilizable y a punto de colapsar en Lunahuaná
Irregularidades en expediente técnico
Sin verificación de personal clave
Deficiencias en construcción
Minedu: cerca de 200 profesores fueron cesados de manera inmediata por títulos falsos
El Ministerio de Educación (Minedu) cesó inmediatamente a los 184 profesores con títulos falsos que estaban ejerciendo la docencia en colegios públicos del Callao, tras tomar conocimiento de la denuncia de la Contraloría, informó la titular del sector, Miriam Ponce.
“No podemos permitir, bajo ningún concepto, que se deshonre la carrera docente, se manche el honor de los buenos profesores y se engañe a las familias y a los niños del país”, manifestó Ponce durante un recorrido de inspección a una moderna Escuela Bicentenario en el Cercado de Lima.
Reiteró que su portafolio seguirá apoyando la meritocracia y explicó que en el proceso de nombramiento se escucha con respeto a todos los actores respecto al problema del concurso de nombramiento docente 2022.
Mencionó que, en este proceso, 16 mil maestros no han podido completar la documentación exigida y el problema será abordado por los directores regionales de Educación “para tomar decisiones desde la realidad de sus territorios, sin faltar a las reglas y normas que rigen este concurso de nombramiento”.
Anunció que a través de un comunicado se harán algunas precisiones sobre la exigencia de un certificado intercultural bilingüe.
“Esto va a permitir que aquellos profesores que todavía están en carrera para el proceso de nombramiento puedan presentar su título con una declaración jurada y elegir el quechua o aymara para que les pueda permitir su nombramiento”, dijo Ponce.
La ministra supervisó hoy el avance de la construcción del colegio Bicentenario Nuestra Señora de la Visitación en el Cercado de Lima, que estará listo para el Buen Inicio del Año Escolar 2024.
“Este colegio pertenece al primer paquete piloto de Escuelas Bicentenario (conformado por cuatro de un total de 75 II.EE.). En esta moderna infraestructura se ha invertido más de 56 millones de soles y beneficiará a una población escolar de 900 alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria. Actualmente tiene 643 alumnos matriculados y se espera un mayor número de escolares de la zona”, explicó la ministra.
/MRG/
Covid-19: ¿Cuánto hemos aprendido en la pandemia?
Desde que inició el año 2024, el Perú ha registrado el incremento de una nueva variante del coronavirus, denominada JN.1 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cepa se ha detectado en 43 países y ya cuenta con 13 fallecidos en territorio peruano desde que se identificó el primer contagio el 14 de noviembre. Sin embargo, han pasado casi 4 años desde que se detectó el primer caso del COVID-19 en el país y la interrogante que se formulan los especialistas es: ¿cuánto hemos aprendido de la pandemia?
El Instituto Nacional de Salud (INS) reveló que, en las últimas semanas de diciembre del año pasado, el 48,38% de las pruebas realizadas en laboratorios, tanto públicos como privados, dieron positivo para COVID-19. Esto significa que casi la mitad de las muestras analizadas detectaron la presencia del virus en las personas evaluadas, bajo esta información es importante mencionar que el país padece de un déficit de profesionales de la salud por lo que pone en riesgo la atención hospitalaria de los nuevos pacientes con coronavirus.
“Ante el aumento de casos por contagio de coronavirus, surge la preocupación sobre si estamos preparados, a nivel sanitario, para enfrentar una nueva situación de crisis, y con ello surge la necesidad de formar profesionales con trato humano y preparados para afrontar cualquier emergencia”, expresó el Dr. Carlos Saavedra, director de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Privada del Norte (UPN).
De acuerdo con la data del Ministerio de Salud (MINSA), se cuenta con 17 médicos por cada 10 mil habitantes, una cifra significativamente menor al estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera ideal tener 43. Aunque la cifra ya es preocupante, es aún más grave en regiones. Por ejemplo, en Piura, Loreto, Cajamarca y Puno, se tiene solo nueve médicos por cada 10 mil habitantes, según la publicación “Información de Recursos Humanos en el Sector Salud Perú 2021″* del Minsa.
“La pandemia nos dejó grandes lecciones y una de ellas es reforzar el primer nivel de atención, no solo en infraestructura sino en personal humano. Las autoridades, la academia y la sociedad civil tenemos que trabajar juntos para reforzar el sistema sanitario”, declaró el Dr. Saavedra. En esa línea, la UPN presentó la nueva carrera de Medicina Humana para responder a las necesidades de salud de la población, utilizando metodologías de enseñanza innovadoras, con los mejores docentes y una infraestructura de la mejor calidad.
Este incremento refleja una situación sanitaria cada vez más preocupante, especialmente en las regiones donde existe un déficit de médicos para la atención del primer nivel y que en la última experiencia quedó demostrada la necesidad de formación profesionales de la salud comprometidos en brindar una atención más humana.
Es importante recordar que el COVID-19 se ha transformado en un virus endémico. Esto implica que la enfermedad seguirá circulando de manera regular entre la población, convirtiéndose en parte de la vida cotidiana.
/NDP/DBD/
Tecsup y Ferreyros ofrece 60 becas para capacitar a mujeres en el manejo de maquinaria pesada
Con el propósito de seguir impulsando la participación de las mujeres en maquinaria pesada, Ferreyros y Tecsup anuncian una nueva convocatoria para la beca Ferreyros DreamBIG, dirigida a 60 mujeres que deseen formarse en la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG. De esta forma, podrán desarrollar capacidades para el soporte de máquinas Caterpillar para la minería y otros sectores.
“Desde Tecsup buscamos que más mujeres se animen a elegir carreras que tradicionalmente han sido para ‘hombres’ y no se sientan limitadas. Creemos firmemente que la diversidad en el sector no solo enriquece la industria, sino que también contribuye al progreso y la innovación en el ámbito de la maquinaria pesada”, indicó Antonio Lazo de la Vega, director Académico Nacional de esta institución.
La beca Ferreyros DreamBIG (“Sueña en Grande”), que se impulsa desde el 2020, brindará a las beneficiarias el 50 % de cobertura de los costos de estudio en la carrera de mantenimiento de equipo pesado ThinkBIG en Tecsup Lima, Arequipa o Trujillo.
La duración de la carrera es de dos años, y cuenta con ocho meses de prácticas preprofesionales remuneradas. Además, las graduadas tienen como primera opción iniciar una línea de carrera en Ferreyros, Unimaq u Orvisa, empresas de la corporación Ferreycorp, tras un proceso de selección.
"Con la beca Ferreyros DreamBIG reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades, sin distinción de género. Forma parte de los esfuerzos que llevamos a cabo para llegar a la población femenina y mostrarles que el mundo de la maquinaria es una posibilidad de realización personal y profesional, así como de progreso para ellas y sus familias", destacó Jorge Durán, gerente de División Recursos Humanos de Ferreyros.
Cabe destacar que las egresadas tendrán la posibilidad de postular para continuar nuevos estudios en el programa ThinkBIGGER de dos años en la Universidad Estatal de Pittsburg, Estados Unidos. Si deseas conocer otros beneficios y cómo participar, puedes ingresar a este enlace.
/MRG/
Conoce a quiénes corresponde recibir el bono de escolaridad de S/ 400 en enero
El Poder Ejecutivo estableció las disposiciones reglamentarias para el otorgamiento de la Bonificación por Escolaridad de 400 soles, que se pagará, por única vez, en la planilla de pagos de enero del 2024 del sector público.
Mediante Decreto Supremo N° 001-2024-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, también se dispuso que para el caso de los profesores contratados y auxiliares de educación contratados en el marco de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, el pago del Bono por Escolaridad se paga, por única vez, en la planilla de pagos de junio del 2024.
Beneficiarios del Bono por Escolaridad
En el marco de lo establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, el Bono por Escolaridad se otorga a los siguientes funcionarios y trabajadores públicos:
- Nombrados y contratados bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, la Ley N° 29944 y la Ley N° 30512.
- Docentes universitarios a los que se refiere la Ley N° 30220.
- Personal de la salud al que se refiere el numeral 3.2 del artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1153.
- Obreros permanentes y eventuales del sector público.
- Personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
- Pensionistas a cargo del Estado comprendidos en los regímenes de la Ley N° 15117, los Decretos Leyes N° 19846 y N° 20530, el Decreto Supremo N° 051-88-PCM y la Ley N° 28091.
- Servidores penitenciarios, de conformidad con lo establecido en el numeral 1 del artículo 24 de la Ley N° 29709, Ley de la Carrera Especial Pública Penitenciaria.
- Trabajadores del sector público que se encuentran bajo el régimen laboral de la actividad privada.
Requisitos
El decreto supremo también indica que el personal beneficiado con el Bono por Escolaridad deberá cumplir las siguientes condiciones:
- Estar laborando a la fecha de vigencia de la presente norma o en uso del descanso vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones, o percibiendo los subsidios referidos en la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
- Contar en el servicio con una antigüedad no menor de tres meses a la fecha prevista en el literal precedente.
- Si no cuenta con el referido tiempo, dicho beneficio se abona en forma proporcional a los meses y días laborados.
Según la norma, el personal activo y pensionista del Estado percibe el Bono por Escolaridad en una sola entidad pública, debiendo ser otorgada en aquella que abona el mayor monto de ingresos.
El Bono por Escolaridad no está afecto a los descuentos por cargas sociales, fondos especiales de retiro y aportaciones al Sistema Privado de Pensiones.
Asimismo, el Bono por Escolaridad no constituye base de cálculo para el reajuste de cualquier tipo de remuneración, bonificación, beneficio o pensión.
El MEF, en caso fuera necesario, queda autorizado a dictar las disposiciones complementarias para la correcta aplicación de la presente norma.
/DBD/
Usuarios podrán donar sangre en estación central del Metropolitano del 18 al 29 de enero
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSNSB) comunicaron la realización de nuevas jornadas de donación durante la segunda quincena del mes de enero en la estación Central del Metropolitano.
Los usuarios del Metropolitano, así como el público en general, podrán acercarse a los locales 184 – 186 de dicha estación (altura de los embarques 9 y 10) entre las 9 a. m. y las 4 p. m. todos los días desde el jueves 18 hasta el lunes 29 de enero, a excepción de los domingos 21 y 28.
Como en anteriores oportunidades, ambos espacios estarán acondicionados con todos los estándares de seguridad y calidad necesarios para dar comodidad y confianza a todos los donantes.
Cabe recalcar que un donante puede salvar hasta tres vidas y cualquier persona con buen estado de salud y con un peso superior a los 50 kilos puede donar sangre. Incluso aquellos que tengan tatuajes o piercings con un año o más de antigüedad pueden hacerlo.
Durante el 2023, la ATU y el INSNSB promovieron la recolección de 711 unidades de sangre para beneficio de 2133 niños y adolescentes que llegan a Lima desde diversas partes del país para atenderse en dicho hospital en especialidades como cirugía neonatal compleja, cirugía cardiovascular y neurocirugía, casos de leucemia, entre otros.
En el Perú, la donación de sangre es escasa y para que el INSNSB pueda seguir atendiendo a sus pacientes requiere de 1250 unidades de sangre al mes, es decir, al menos 40 donantes voluntarios al día.
/MPG/