Locales

Revolución de la inclusión: crean ocho apps para personas con discapacidad

Un trabajo integrado que permitió la creación de ocho aplicaciones móviles (Apps) que facilitan la atención de personas con discapacidad (PCD) en diferentes tipos de establecimientos logró el trabajo conjunto desarrollado entre el Conadis y la ONG Yapaykuy.

Estos logros han sido reconocidos con diversas distinciones, como el galardón obtenido en la categoría "Tech For Good" en los Premios Verdes 2023 y en los Premios Innovators Under 35 LATAM 2023 (IU35 LATAM).

Resalta el impacto positivo de la tecnología desarrollada por Yapaykuy en la sociedad y su compromiso con la transformación de negocios hacia la inclusión de personas con discapacidad. 

De esta manera cerraron un conjunto de eventos cuya finalidad fue empoderar y educar a este sector poblacional sobre sus derechos, además de proporcionar oportunidades para integrarse al ámbito laboral mediante talleres gratuitos.

Asimismo, ratificaron su compromiso de asegurar la prestación de servicios de alta calidad mediante la implementación de medios de accesibilidad, con el fin de transformar todos los centros de atención al público en lugares inclusivos.

El cierre de año fue llevado a cabo en colaboración con el Conadis y se orientó a personas con diversas discapacidades, desde motriz leve hasta discapacidad auditiva y visual.

El evento culminó en el CETPRO Alcides Salomón Zorrila en La Perla, Callao, donde los asistentes recibieron canastas navideñas, previa capacitación sobre roles y derechos de personas con discapacidad, además de oportunidades laborales respaldadas por especialistas de la asociación.

Yapaykuy informó que los interesados en este trabajo de inclusión y sumar esfuerzos pueden contactar en sus redes sociales o comunicarse al Whatsapp 998528730 o 916748573.

/MPG/

22-12-2023 | 18:36:00

Recomiendan reforzar seguridad en compras digitales para evitar estafas en compras digitales.

En estas fiestas de Navidad y Año Nuevo es importante tener precaución al momento de realizar compras por Internet, ante el incremento de estafas y ataques informáticos recordó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a la ciudadanía.

En tal sentido, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) de la PCM señaló la importancia de efectuar transacciones financieras desde un lugar seguro y no en cabinas cibernéticas o lugares públicos.

Asi mismo, exhortó a la población a usar páginas web de reputación confiable, escribir directamente la dirección web en el navegador o utilizar aplicaciones oficiales.

También, aconsejó evitar comprar mediante enlaces que aparezcan en las redes sociales o anticipar pagos, revisar periódicamente los movimientos de sus cuentas bancarias, mantener actualizado el sistema operativo de sus dispositivos electrónicos, no instalar programas dudosos, sin licencia o crackeados y no abrir links extraños o poco confiables.

Para compras presenciales, recomendó nunca perder de vista la tarjeta de crédito, no compartir claves secretas, no aceptar ayuda de otras personas en los cajeros automáticos y, en caso de pérdida, comunicarse inmediatamente con la entidad bancaria pertinente.

“Invocamos a nuestros ciudadanos a tomar en cuenta las sugerencias y ser cautelosos en sus interacciones digitales para prevenir los fraudes que se incrementan por estas fechas”, señaló el secretario de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, Alain Dongo.

Esta secretaría dirige, articula y supervisa la seguridad digital a nivel nacional a través del Centro Nacional de Seguridad Digital.

Dato

Si es víctima de una estafa o robo en el entorno digital, denúncielo en cualquier comisaría o ante la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat), a través del número telefónico 942440729 o 4318898. También puede enviar un correo electrónico a : divindat.mesadepartes@policia.gob.pe

/MPG/

22-12-2023 | 16:30:00

OSCE implementa el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) adoptó el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (OCDS por sus siglas en inglés), transformando los datos registrados en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace).

Este sistema proporciona un modelo universal para la publicación de datos estructurados de los procesos de contratación en sus distintas etapas, permitiendo su búsqueda, visualización y descarga en formatos CSV, XLSX, JSON y SHA.
 
De la misma forma, habilita la interacción e interoperabilidad con otros sistemas y plataformas a través del uso de APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones).
 
El OSCE ofrece los datos sin restricciones con el propósito de fortalecer la transparencia de la contratación e impulsar un entorno digital propicio a la creación de proyectos innovadores que promuevan la expansión del Gobierno Abierto y permitan la supervisión de la ciudadanía.
 
Este estándar puede ser apreciado por medio del Portal de Contrataciones Abiertas de la Compra Pública a través del enlace: https://contratacionesabiertas.osce.gob.pe/, el cual se encuentra en la sección Transparencia y Datos Abiertos del portal www.gob.pe en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/52005 y contiene acceso a información histórica disponible en el Seace, en todas sus versiones (2004-2023). 

Para mayor conocimiento de las funcionalidades del portal puede acceder al manual del usuario https://www.gob.pe/es/i/4952981.

/MPG/

22-12-2023 | 15:33:00

Verano 2024: Lima superará los 30 grados Lima según Senamhi

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que Lima, la capital del Perú, tendrá días con temperaturas mayores a los 30 grados durante el verano 2024, estación que oficialmente se inició ayer jueves a las 10:27 p.m

“En febrero tendremos un pico de temperatura a nivel nacional y en Lima no descartamos que lleguemos a los 31 °C; el calor se sentirá en la mañana y en la noche”, dijo Yuri Escajadillo, especialista en climatología de dicha institución.

Detalló que en la zona de Lima este (por ejemplo, los distritos de La Molina, Ate, Santa Anita, San Juan de Lurigancho) las temperaturas podrían oscilar entre los 19 y 30 °C, mientras que en los distritos más cercanos al mar los termómetros marcarán entre 20 y 28 °C durante dicha estación.

Durante las noches, agregó, las temperaturas en los diversos distritos de Lima fluctuarán entre los 20 °C a 21 °C, según lo estimado.

Por otro lado, dijo que no se descartan las denominadas lluvias de verano que suelen ser producto del traslado de nubes provenientes de la sierra central del país.

A inicios de esta nueva estación se espera que la capital aún amanezca con cielos entre nublados y cubiertos, con tendencia al brillo solar al mediodía o en la tarde, debido al Anticiclón del Pacífico Sur, un sistema atmosférico del océano Pacífico que funciona como una especie de ventilador, atenuando el calor.

Norte del país

El especialista manifestó que, según los últimos reportes de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), las lluvias en la costa norte posiblemente serán de condiciones moderadas y en el sur del país se prevén precipitaciones por debajo de lo normal, particularmente en la sierra sur oriental debido al Anticiclón del Pacífico Sur.

“Debemos tener en cuenta que existen muchos ingredientes para que se enfríe o caliente la zona costera. Uno de ellos es el Anticiclón del Pacífico Sur, el cual trae vientos fríos y genera que, esas aguas frías que se encuentran a bajas profundidades del mar, afloren a la superficie y minimicen las condiciones cálidas”, explicó.

Radiación solar

En otro momento, Escajadillo indicó que, independientemente del Fenómeno El Niño, los índices de radiación UV serán de moderados a muy altos en Lima, pudiendo alcanzar valores de 10 e incluso 15.

“Con cielos despejados en Lima, podemos llegar a valores UV de 10 o 15, y en las zonas andinas o zonas más altas, donde la radiación es intensa, se pueden alcanzar valores de 19 UV”, advirtió.

Sostuvo que, una manera de protegerse de esta radiación, es que la población use bloqueador en todo momento, así como sombreros de ala ancha, cuando se encuentren expuestos por largo tiempo al Sol.

/DBD/

22-12-2023 | 11:04:00

Municipalidad de Miraflores realizó más de 25 mil atenciones preventivas de salud

La municipalidad de Miraflores, a través de la Gerencia de Desarrollo Humano, brindó entre enero y diciembre de este año, un total de 25,243 atenciones de salud, una cifra récord en gestión edil, que se logró gracias a las campañas gratuitas y atenciones diarias ofrecidas de forma descentralizada en diversos locales de la comuna.

Este indicador incluye exámenes preventivos como la medición de glucosa, colesterol y triglicéridos; aplicación de las vacunas bivalente, neumococo, hepatitis B y tétano; descarte de osteoporosis y osteopenia; descarte de sordera, oftalmología, neuropatía y gota. 

Además, se realizaron pruebas para detectar los tipos de cáncer más comunes como son colon, piel, próstata, mama y papanicolaou, dirigidas a vecinos miraflorinos, especialmente a adultos mayores, niños y personas con discapacidad.

Las tres casas del adulto mayor (Tovar, Aurora y Armendáriz) culminan este año con un total de 100 talleres en funcionamiento. En cada uno de estos locales, se ofrecen actividades artísticas, culturales, recreativas, artesanales y ocupacionales, con el objetivo de promover el bienestar físico, psíquico y social de los vecinos mayores de 60 años.

Gracias a la iniciativa del municipio miraflorino y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), un total de 1,038 vecinos, principalmente niños, adultos mayores y personas que conforman programas sociales como el Vaso de Leche, obtuvieron de forma gratuita su DNI electrónico.

Adicionalmente, la Oficina de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped) de Miraflores desarrolló en el 2023 un total de 16 talleres gratuitos, incluyendo por primera vez clases de natación, como terapia integral. 

/MRG/

22-12-2023 | 10:39:00

Establecen medidas para controlar epidemia de gripe aviar

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), estableció hoy medidas sanitarias destinadas a prevenir y controlar la diseminación de la influenza aviar de alta patogenicidad a nivel nacional, las mismas que deben ejecutarse a partir del 1 de enero de 2024.

De acuerdo a la Resolución Directoral D000017-2023-MIDAGRI-SENASA-DSA publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se aprueban los lineamientos para la vacunación contra la influenza tipo A subtipo H5” y los lineamientos de la certificación sanitaria para la movilización de aves y sus productos.

Indica además que, ante el incumplimiento de las medidas sanitarias establecidas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) podrá disponer el comiso y la destrucción de las aves y sus productos, así como la adopción de medidas administrativas que corresponda.

Según los considerandos, desde la semana epidemiológica 46 del año 2022 hasta la semana epidemiológica 46 del año 2023, los casos de influenza aviar de alta patogenicidad han disminuido progresivamente; por lo que, con la finalidad de mantener esta tendencia, resulta necesario prevenir y controlar su diseminación estableciendo medidas sanitarias.

Dichas medidas, incluyen a la población de patos de engorde considerando su participación en la epidemiología de la enfermedad.

Cabe recordar que la influenza aviar en el Perú desató una epidemia a nivel nacional, lo cual castigó la oferta de productos agrícolas, lo cual perjudicó a las familias peruanas por los altos precios que se registraron, principalmente del pollo y huevo.

Sin embargo, el control de esta epidemia ha permitido que el acceso a estos productos sea mayor, lo cual se refleja en precios más accesibles.

/DBD/

22-12-2023 | 08:52:00

Delito de tráfico ilícito de armas de fuego será reprimido hasta con 15 años de cárcel

El Gobierno promulgó el Decreto Legislativo que tiene por objeto modificar el Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo N.º 635, con la finalidad de fortalecer la lucha contra la criminalidad organizada y la tenencia, fabricación y comercialización de armas y municiones.

El decreto legislativo N° 1616, publicado esta noche en la edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, señala que el que fabrica, ensambla, modifica, almacena, suministra, comercializa, trafica, usa, porta o tiene en su poder, armas de fuego de cualquier tipo, municiones, accesorios o materiales destinados para su fabricación o modificación, sin estar autorizado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años.

Igualmente será sancionado con la misma pena el que presta, alquila o facilita, siempre que se evidencie la posibilidad de su uso para fines ilícitos, las armas o bienes a los que se hacen referencia en el primer párrafo.

La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años cuando las armas o bienes, dados en préstamo o alquiler, sean de propiedad del Estado.

En cualquier supuesto, si el agente es miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, en actividad o en retiro, o del Instituto Nacional Penitenciario la pena será no menor de doce ni mayor de veinte años.

El que trafica armas de fuego artesanales o materiales destinados para su fabricación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años.

Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal o banda criminal será reprimido con una pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor a veinte años y con setecientos treinta y cinco a mil días-multa.

Para todos los supuestos se impondrá la inhabilitación conforme a los incisos 1), 2), 4) y 6) del artículo 36 del Código Penal, y adicionalmente el inciso 8) si es miembro de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú, y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa.”

/DBD/

22-12-2023 | 08:32:00

Cedro lanzó campaña de sensibilización en torno a los migrantes venezolanos

El Centro de Información y Educación para la Prevención de Drogas (Cedro) lanzó una campaña de difusión e información en redes sociales con el título “Integración sin Peros” con el objetivo de desmentir mitos sobre los inmigrantes venezolanos en el Perú.

El propósito de la campaña es combatir la "generalización negativa" y resaltar la contribución positiva de los venezolanos a su entorno local, a partir de actividades académicas, deportivas, artísticas o relacionadas con la salud, el trabajo y el emprendimiento.

“Integración sin peros” es parte de una campaña de comunicación contra la xenofobia, a través de la promoción de la integración entre peruanos y venezolanos, explicó Cedro, por medio de una nota de prensa.

Como parte de esta iniciativa, los participantes compartirán información verificada sobre diversos aspectos del proceso migratorio y crearán conciencia sobre los efectos nocivos del rechazo y la hostilidad hacia los migrantes.

“A través de esta campaña, Cedro promueve y reafirma su compromiso para lograr una migración armónica, ordenada, productiva, regular e integrada, tanto para los extranjeros en Perú, como para los peruanos retornados y con intención de emigrar”, añadió la institución.

Datos sobre migración

Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), son más de 1.5 millones de personas venezolanas las que han llegado al Perú en los últimos años. Y más de 532,000 han solicitado la condición de refugiados.

Asimismo, de acuerdo con estadísticas de la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones), al cierre del año 2022 se encontraban en el Perú un millón 347,322 venezolanos, lo que representa el 87 % del total de extranjeros residentes en el país.

/MPG/

 

21-12-2023 | 20:34:00

Contraloría: 37 % de establecimientos de salud del primer nivel no cuentan con todos los servicios básicos

La Contraloría General de la República hizo público el Informe de Operativo de Servicio de Control Simultáneo N° 28729-2023-CG/SALUD-SOP con los resultados del operativo "Salud en los Establecimientos del Primer Nivel de Atención", que permitieron revelar las preocupantes condiciones en materia de infraestructura, equipamiento y asignación de recursos humanos que afrontan muchos establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención a nivel nacional.
 
En el país existen 9012 establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención, de los cuales 7855 (87.2%) pertenecen a los Gobiernos Regionales, 425 (4.7%) al Ministerio de Salud (Minsa), 318 (3.5%) al Seguro Social de Salud (EsSalud), 144 (1.6%) a la Sanidad del Ejército del Perú, 76 (0.8%) a la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), 76 (0.8%) a las municipalidades, 55 (0.6%) al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), 37 (0.4%) a la Sanidad de la Marina de Guerra del Perú y 26 (0.4%) a la Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
 
El despliegue de la Contraloría permitió visitar un total de 1878 establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención, de los cuales se pudo supervisar y registrar información de 1836 establecimientos, mientras que tres estaban desactivados y 39 se encontraban cerrados al momento de la visita de los auditores. Del total supervisado, 1620 establecimientos corresponden a Gobiernos Regionales, 69 a EsSalud, 55 al Minsa, 30 a la Sanidad del Ejército del Perú, 20 a la Sanidad de la PNP, 16 a la Sanidad de la Marina de Guerra, 11 a las municipalidades, 8 al INPE y 7 a la Sanidad de la FAP. Según categorías, 835 establecimientos son categoría I-1, 565 son I-2, 347 son I-3 y 89 son I-4.
 
Principales hallazgos
El operativo permitió determinar que el 43% (786) de establecimientos de salud del primer nivel de atención que han sido supervisados (1836) por los auditores de la Contraloría no cuentan con resolución de categorización vigente, lo cual es importante para clasificarlos en base a su nivel de complejidad y a características funcionales para responder a las necesidades de la población. De este total, la mayor cantidad (709) son adscritos a los gobiernos regionales, seguido de 31 del Minsa y 26 de EsSalud.
 
Asimismo, se determinó que el 54% (990) de establecimientos de salud supervisados no publican el horario de entrega de citas de consulta externa, lo que genera el riesgo de limitar el derecho de acceso al servicio de salud por parte de la población. De ese total, tenemos que 920 establecimientos de salud que cometen este incumplimiento pertenecen a gobiernos regionales.
 
El operativo también permitió revelar que, del total de 621 ambulancias distribuidas en 489 establecimientos de salud del primer nivel de atención, el 28% (171) se encuentra inoperativas, lo que representa un riesgo para el oportuno traslado terrestre de los pacientes en situación de emergencia. La mayor cantidad de ambulancias inoperativas se encuentra en los establecimientos de salud adscritos a los gobiernos regionales (154) y los de la Sanidad de la PNP (10).
 
Otro hecho detectado por los auditores es que el 41% (744) de los establecimientos de salud supervisados están ubicados a menos de 100 metros de edificaciones como grifos, colegios, mercados, entre otros, lo que genera el riesgo de contaminación e infecciones en los pacientes que acuden a dichos nosocomios.
 
Deficiencias en establecimientos de categoría I-4
La Contraloría determinó que el 43% (38) de establecimientos de salud del primer nivel de atención con categoría I-4 que fueron supervisados, no cuentan con el servicio de radiología, lo cual significa un riesgo para el oportuno diagnóstico por imágenes de las patologías que presenten los pacientes que acuden a dichos nosocomios. Del total de establecimientos que incumplen la exigencia obligatoria de contar con el servicio de radiología, 37 están bajo el ámbito de gobiernos regionales.
 
Otra carencia detectada en los establecimientos de categoría I-4 es la incubadora de transporte en el Área de Atención al Recién Nacido, ya que el 36 % (32) de estos establecimientos no cuentan con dichos equipos, lo que genera un riesgo en la oportunidad, seguridad y calidad de la atención inmediata a los recién nacidos en estos nosocomios, de los cuales 26 pertenecen a los gobiernos regionales, dos a la Sanidad del Ejército del Perú, dos a EsSalud y dos al Minsa.
 
A esto se suma que el 20 % (89) de establecimientos de salud de los niveles I-3 y I-4 no cuentan con unidad dental completa, lo cual pone en riesgo la oportunidad, seguridad y calidad del servicio odontológico que se brinda a los pacientes que llegan a estos establecimientos. En este caso, 81 establecimientos del total de involucrados son de los gobiernos regionales.
 
Asimismo, el 38 % (34) de establecimientos de salud del nivel I-4 no cuentan con coche de paro cardiorespiratorio, el 58 % (52) no tienen un electrocardiógrafo y el 5 % (48) no tienen un desfibrilador externo automático en el tópico de urgencias y emergencias, generándose así un riesgo en la atención inicial de los pacientes que acuden en estado crítico. A esto se suma que 33 % (29) tampoco cuentan con monitor fetal en la sala de dilatación de atención de gestantes en trabajo de parto.
 
Establecimientos con servicios básicos incompletos
Los auditores de la Contraloría también verificaron que el 37 % (675) de los establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención que fueron visitados a nivel nacional no cuentan con la totalidad de los servicios mínimos básicos (energía eléctrica, agua potable, desagüe y/o alcantarillado), lo cual pone en riesgo la atención adecuada de necesidades básicas del personal de salud y la bioseguridad en los establecimientos. Este hecho se presenta en 655 establecimientos adscritos a los gobiernos regionales.
 
Lo más crítico es que 96 establecimientos de salud (5 % del total visitado) no cuentan con ninguno de los servicios mínimos básicos (energía eléctrica, agua potable, desagüe y/o alcantarillado). De ese total, 95 corresponden a gobiernos regionales y el restante a la Sanidad de Ejército del Perú.
 
Falta de salas y áreas en establecimientos de salud
El operativo también permitió comprobar que el 32 % (592) establecimientos no cuentan con sala de inmunizaciones, el 24 % (431) no tienen área de triaje. También se evidenció que el 19 % (17) de establecimientos de primer nivel atención I-4 no cuentan con almacén especializado de productos farmacéuticos, lo que representa un riesgo para la conservación de dichos productos en el tratamiento oportuno de los pacientes.
 
Además, quedó evidenciado que el 30 % (27) de los establecimientos I-4 no cuentan con sala de ecografía general y el 85 % (76) no cuentan con sala de mamografía digital, lo cual podría afectar el tratamiento oportuno de pacientes.
 
Finalmente, el 30 % (541) de establecimientos de salud visitados no tienen profesionales en enfermería que hayan sido capacitados en cadena de frío y oficializado por la coordinación de inmunizaciones. De ese total, existen 490 que están adscritos a los gobiernos regionales. Este hecho representa un riesgo para lograr un proceso de vacunación seguro en estos establecimientos de salud.
 
Esta problemática y carencias fueron comunicadas por la Contraloría a los titulares del Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que adopten las acciones urgentes que correspondan para garantizar un correcto funcionamiento de los establecimientos de salud a su cargo y así garantizar la adecuada atención de los pacientes que los visitan.
 
 
/LC/NDP/
21-12-2023 | 20:14:00

Conoce las recomendaciones para reducir el riesgo de golpe de calor

Ante las altas temperaturas que se registran en algunas regiones del Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) brinda recomendaciones sobre cómo reducir el riesgo de golpe de calor, especialmente en población vulnerable, como niños y adultos mayores.

El infectólogo Dr. Manuel Espinoza Silva, del Instituto Nacional de Salud (INS), explicó que una de las medidas preventivas para evitar el shock térmico es tomar líquidos adecuadamente, aún sin necesidad de tener sed, para mantenernos hidratados. En temporadas de calor es importante ofrecer mayor cantidad de líquidos para beber, sobre todo a niños y adultos mayores.

“Otra recomendación es protegerse del sol con sombrero de ala ancha o una sombrilla y utilizar ropa cómoda (holgada), ligera, de algodón y de colores claros, gafas de sol y mantener la vivienda bien ventilada”, añadió.

¿Cómo reconocer que estamos siendo afectados por el calor? Espinoza Silva señala que el golpe de calor es la forma más grave de lesión por calor y puede ocurrir si la temperatura del cuerpo alcanza los 40 C o más.

Los síntomas iniciales pueden ser imperceptibles (mareo y ligera sofocación), llegando a fiebre elevada que no cede con antipiréticos, sed, piel roja y seca o ligeramente húmeda, ritmo cardíaco y respiración rápida, náuseas, vómitos y alteración de la conciencia.

Para reducir el riesgo, recomienda no exponerse al sol de forma directa entre las 10:00 a. m. y 4:00 p. m., tampoco realizar ejercicios físicos durante esas horas, en todo caso permanecer bajo la sombra. Si la vivienda es pequeña o de techos bajos y calamina, debiera buscarse alojamientos temporales bien ventilados y de techos altos, sobre todo poner a buen recaudo a los niños y adultos mayores. Asimismo, exhortó a no dejar a las mascotas dentro del carro.

De identificar a alguien que podría estar sufriendo de golpe de calor, Espinoza menciona que lo primero que se debe hacer es colocar a la persona en un lugar fresco, retirarle las prendas no necesarias y aplicarle compresas de agua fría para ayudar a reducir la temperatura corporal hasta que pueda ser atendido por un profesional de salud y llevado a un establecimiento para su atención.

El golpe de calor sin tratar puede dañar rápidamente el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos, llevando al paciente a la muerte.

/MPG/

21-12-2023 | 20:02:00

Páginas