Locales

inauguran centro de salud mental comunitario en San Juan de Miraflores

Con la presencia del ministro de Salud, César Vásquez, y la directora general de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur, Sheyla Chumbile, se inauguró el centro de salud mental comunitario (CSMC) “Ricardo Palma”, en el distrito de San Juan de Miraflores.

“Estamos fortaleciendo la capacidad resolutiva de los establecimientos del primer nivel de atención para que las personas no tengan que trasladarse a los hospitales y formen largas colas”, aseguró el ministro de Salud.

Asimismo, agregó que para el 2024 el ministerio de Salud tiene proyectado contar con 308 centros de salud mental comunitario para lo que se ha dispuesto un presupuesto de 167 millones de soles.

Por su parte la directora general de la Diris Lima Sur, precisó que el nuevo centro de salud mental atenderá a usuarios referidos de los otros establecimientos de salud de San Juan de Miraflores, que requieran servicios especializados en psiquiatría, sociología, terapia de lenguaje, ocupacional, entre otros.

EL CSMC Ricardo Palma cuenta con servicios especializados para niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, además de consultorios para personas con problemas de adicciones y los servicios de movilización comunitaria que abordan problemas de las personas y familias afectadas desde una perspectiva social y comunitaria, mediante la atención de casos de mediana y alta complejidad.

La inauguración contó con la participación de la alcaldesa del distrito Delia Castro Pichihua, quien se resaltó en trabajo que se viene realizando en conjunto con el sector Salud.

/MPG/

06-12-2023 | 21:44:00

La PNP confiscó armas y escudos artesanales que iban a ser utilizados en manifestaciones

La PNP confiscó armas y escudos artesanales que iban a ser utilizados en próximas manifestaciones.

Tras una paciente labor de inteligencia, la Policía Nacional del Perú (PNP) incautó, en una casona del Centro de Lima, gran cantidad de armas y escudos artesanales, entre otros pertrechos que serían utilizados en las próximas marchas convocadas en la capital, informó el Ministerio del Interior (Mininter).

Entre lo hallado en esta antigua casona, ubicada en la cuadra 9 del jirón Camaná, figuran 153 morteros elaborados con madera y tubos de plástico, que se utilizarían para lanzar al rostro una sustancia irritante hecha en base a ingredientes caseros.

Se incautaron además 30 escudos de madera y seis de metal, así como cinco máscaras de metal, dos megáfonos, tachuelas, cascos, banderolas y 150 polos con mensajes alusivos a la movilización, indicó el ministro del Interior, Víctor Torres Falcón.

Desde el lugar de los hechos, el titular del Mininter subrayó que toda persona tiene el derecho de manifestarse de manera pública, ya que el Estado garantiza la libertad de expresión sin restricciones, pero no puede permitir actos de violencia contra la propiedad pública y privada.

Tras precisar que esta acción policial también dejó una persona intervenida, el ministro Torres aseguró que la PNP será firme en su accionar frente a cualquier acto vandálico, y hará prevalecer el orden y la protección de la ciudadanía en las movilizaciones.

El que justifica la violencia como método de protesta, debe aceptar el uso legal de la fuerza como método de respuesta. Esta intervención es sumamente importante, producto de un trabajo de inteligencia ejecutado con la debida anticipación, remarcó el ministro.

Por su parte, el comandante general de la PNP, general de Policía Jorge Angulo, sostuvo que la PNP respeta la libertad de expresión y de movilización, pero actuará con energía frente a posibles actos vandálicos y de violencia contra la propiedad ajena.

“Estos instrumentos hallados hoy por la Policía Nacional nos advierten que no se está pretendiendo realizar una manifestación pacífica. La Policía Nacional se encuentra alerta, tenemos los efectivos suficientes para actuar en cualquier escenario”, añadió

/MPG/

06-12-2023 | 20:58:00

Visita durante el fin de semana largo parques y clubs de Lima

Ante la llegada de un nuevo fin de semana largo, el Servicio de Parques de Lima (Serpar) anunció una serie de actividades y eventos recreativos, deportivos y culturales para todas las familias que se queden en la capital y busquen opciones para compartir en medio de la naturaleza.

Del 7 al 10 de diciembre las 19 sedes metropolitanas recibirán a los visitantes quienes podrán acceder a diversas actividades al aire libre como montar a caballo, pasear en bote por sus lagunas, manejar cuatrimotos, recorrer el circuito extremo de cannopy, visitar las granjitas, almorzar en la zona de parrillas o en áreas de picnic, montar bicicleta, volar cometa y muchas acciones para grandes y chicos.

También para los fanáticos de los deportes extremos y la adrenalina, en el Club Metropolitano Huáscar (Villa El Salvador) se encuentra el circuito de Canopy con 400 metros de longitud en medio de la laguna y en los clubes metropolitanos Huáscar, Huayna Cápac, Sinchi roca, Manco Cápac y Wiracocha ciudades inflables con grandes obstáculos para desestresarse.

Además, se contará con talleres gratuitos dirigidos a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en los que podrán participar ingresando al club o parque metropolitano. De esta manera, el jueves 7 de diciembre se tendrá el club audiovisual, para todos aquellos interesados en aprender fotografía, pueden acercarse al Club Metropolitano Manco Cápac (Carabayllo) a partir de las 4 p.m.

Ese mismo día, en el Club Metropolitano Cápac Yupanqui (Rímac) se ofrecerá un taller de Rugby de 3:30 p.m. a 5:30 p.m. donde aprenderán los principios básicos de este rudo deporte.

Continuando con la programación el viernes 8 de diciembre los niños y niñas podrán disfrutar de un taller de pintado de dibujos navideños en el Club Metropolitano Huáscar (Villa El Salvador) a partir de las 10 a.m. en tanto, en el Club Metropolitano Cápac Yupanqui (Rímac) habrá clases de canto a las 4 p.m. además, para los deportistas se brindará una clase de funcional crossfit a las 8 a.m. en el Parque Metropolitano Salvador Allende (San Juan de Miraflores) y en esta misma sede a las 3 p.m. tendremos una tarde de karaoke dirigido a público en general.

Asimismo, el sábado 9 de diciembre, tendremos el evento central con la gala final del certamen “Serpar tiene talento” que se llevará a cabo en el Parque de la Muralla a partir de las 2 p.m. donde se elegirá a los más grandes talentos que han venido participando fecha a fecha en los clubes metropolitanos.

Ese mismo día, pero en diferentes sedes también se realizarán actividades para todas las edades, como el curso de manualidades navideñas de reciclaje en el Parque Metropolitano Salvador Allende (San Juan de Miraflores) desde las 10 a.m. también siguiendo con la temática navideña en este mismo lugar y la misma hora habrá el taller de pintado de dibujos navideños. Por otro lado, en el Club Metropolitano Lloque  Yupanqui (Los Olivos) a partir de las 9 a.m. se ofrecerán tres talleres culturales: Dibujo y pintura, caricaturas y títeres para niños a partir de 5 años en adelante.

Como cierre de actividades por este feriado largo, el domingo 10 de diciembre a las 11 a.m. se desarrollará la batalla de Freestyle en el Parque de la Muralla (Cercado de Lima) con 8 mil soles en premios para los ganadores; y en el Club Metropolitano Cahuide (Ate) en coordinación con los vecinos de la Asociación Valdiviezo, tendremos la segunda edición de Domingos Familiares donde accederán a clases gratuitas de guitarra y ajedrez además de atención en podología.

De esta manera Serpar continúa a la vanguardia de las actividades recreativas, deportivas y culturales masivas para todo su público distribuido en diferentes zonas de la capital quienes buscan opciones de entretenimiento en estos días festivos a costo social y sin salir de Lima. Mayor información visitando las redes sociales de @LimaSerpar o la página web: https://www.serpar.gob.pe/  

/MPG/

 

06-12-2023 | 20:21:00

Minsa confirma ligero aumento de casos de Covid-19

Los casos de covid-19 en Lima han tenido un ligero incremento en las últimas semanas. De acuerdo con la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), diariamente hay entre 20 y 30 casos más del promedio habitual.

“Actualmente, tenemos un ligero incremento, pero no hay un brote (de covid-19) en el país. Solo se puede hablar de brote cuando en la mayoría de regiones existe un aumento de personas infectadas”, dijo a la agencia Andina la directora de Inmunizaciones, María Elena Martínez.

Los distritos de la capital donde se han reportado más casos son: San Juan de Lurigancho, Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

Sostuvo que cerca del 90 % de las personas con covid-19 se encuentra en aislamiento domiciliario y un porcentaje mínimo está hospitalizado, aunque en condición estable gracias a la vacunación contra este virus.

“Por lo general, los pacientes hospitalizados por covid-19 tienen comorbilidades, es decir, son hipertensos, diabéticos, obesos u oncológicos. Por ello, se exhortamos a estas personas a que se vacunen contra el virus para que no se complique la enfermedad”, refirió.

Martínez precisó que sigue predominando en el Perú la variante omicrón y que hasta el momento solo se ha reportado un caso del nuevo sublinaje BA.2.86.

Dijo que otra zona del país que preocupa también es Piura, donde el número de personas infectadas ha aumentado significativamente, por lo que se está realizando las evaluaciones respectivas para determinar si eventualmente se trataría de un brote.

Vacunación

El Minsa se ha propuesto la meta de vacunar a 3 millones de personas contra el covid-19 al finalizar el 2023, sobre todo ante la proximidad de las fiestas navideñas. Agregó que, hasta la fecha, se ha logrado inmunizar a más de 2 millones 800 personas pero que aún existe un número considerable de ciudadanos que no lo hace.

Informó que del 13 al 17 de diciembre se celebrará la Tercera Jornada Nacional de Vacunación, donde niños y adultos podrán protegerse de más de 20 enfermedades conforme al esquema de vacunación regular, además del covid-19.

En otro momento, señaló que recientemente se ha inaugurado el primer vacunatorio dentro del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), lo que convierte al Perú en uno de los primeros países de América Latina en implementar este servicio.

Las vacunas que se ofrecerán no solo a los pacientes oncológicos sino también a sus familiares serán contra el neumococo, hepatitis B, difteria y tétano, influenza pediátrica, covid-19, entre otras. El objetivo es prevenir enfermedades graves a través de la vacunación efectiva.

Finalmente, hizo un llamado a la población a vacunarse contra el covid-19, sobre todo a los más vulnerables, como los adultos mayores o personas que tengan comorbilidades a fin de pasar unas tranquilas fiestas de fin de año.

“Cuidemos a nuestros adultos mayores porque el mejor regalo de Navidad que les podemos dar a todos los peruanos, desde el Ministerio de Salud, son las vacunas”, enfatizó.

/MPG/

06-12-2023 | 19:57:00

MTC seguirá entregando brevetes durante el Feriado

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que este jueves 7 de diciembre, decretado día no laborable, seguirá entregando licencias de conducir en los Centros de Atención al Ciudadano (MAC) de Lima. La atención se realizará en horario regular, de 8:30 de la mañana a 6:00 de la tarde, en los MAC de los distritos de Comas, Santa Anita y San Juan de Miraflores.

Asimismo, durante los feriados viernes y sábado, la entrega de brevetes se llevará a cabo en horario especial, de 9 de la mañana a 1 de la tarde, en las referidas sedes MAC.

Cabe resaltar que la atención en los centros de emisión de brevetes del MTC ubicados en Lince y Cercado de Lima se retomará el próximo lunes 11 de diciembre.

Licencia de conducir electrónica

Los trámites en línea para obtener brevetes electrónicos podrán realizarse con normalidad durante el feriado largo, a través de la página web https://licencias.mtc.gob.pe.

Los centros MAC que funcionan en Lima:

- MAC Lima Este: Mall Plaza Santa Anita

- MAC Lima Norte: Centro Comercial Mall Plaza, Comas

- MAC Lima Sur: Centro Comercial Open Plaza Atocongo, en el segundo nivel, San Juan de Miraflores.

/MPG/

06-12-2023 | 19:12:00

GORE Callao aplicará estrategias exitosas de seguridad ciudadana implementadas en otros países

En la clausura del Foro Internacional de Seguridad Ciudadana – Callao 2023, el gobernador regional del Callao, Ciro Castillo, reveló la decisión de implementar exitosas estrategias de planes de seguridad ciudadanas de otros países para hacer frente a la delincuencia en el primer puerto.
 
El anuncio se produjo después de revelar las conclusiones del evento, donde Carlos Lafigliola, político y precandidato a la presidencia de Uruguay; y Luis Enrique Contreras, asesor político y miembro del grupo responsable del exitoso plan de seguridad ciudadana en El Salvador, compartieron perspectivas y recomendaciones aplicables a la realidad chalaca.
 
Castillo expresó su intención de presentar estas estrategias en el próximo Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), destacando la importancia de adaptar sus enfoques exitosos a la realidad local. Asimismo, subrayó la necesidad de abordar la creciente ola de crímenes en la región y reiteró su solicitud de declarar al Callao en estado de emergencia.
 
“Luego de este foro tenemos mucho sustento y lo vamos a mostrar en el siguiente Coresec, el 12 de diciembre. Todas las recomendaciones y ángulos colectivos, serán muy importantes para reorientar nuestra política de seguridad ciudadana. Es muy importante ver ejemplos en el mundo que han funcionado y renovarnos”, señaló.
 
Durante el evento, el exministro de Defensa del Perú y congresista de la República, Roberto Chiabra, se sumó para ofrecer una destacada presentación sobre los lineamientos para fortalecer la seguridad ciudadana. Elogió la iniciativa del Gobernador Regional del Callao de buscar constantemente mejorar las estrategias de seguridad y capacitación.
 
Se espera que la implementación de estas estrategias contribuya significativamente a mejorar la seguridad ciudadana en la región, fortaleciendo la protección de los ciudadanos y promoviendo un entorno más seguro y tranquilo en el Callao.
 
 
/LC/NDP/
06-12-2023 | 14:50:00

Sunass: 26 % del agua usada por las empresas prestadoras del país proviene de fuentes subterráneas

El 26 % del agua (402 millones de metros cúbicos) que produjeron las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) del país durante el 2022 provino de fuentes subterránea.
 
En tanto, de las 50 EPS del país, 10 solo usan fuentes subterráneas para abastecer a la población de su ámbito, como es el caso de las empresas Emapisco (Ica), Emapavigs (Ica), EPS Municipal Mantaro (Junín), EPS Emsapa Calca (Cusco), entre otras. Asimismo, 42 EPS cuentan con fuentes subterráneas y superficiales (como ríos y lagos) y 11 solo usan fuentes superficiales para contar con el agua que distribuirán a la población
 
“El agua subterránea es un recurso estratégico, tanto para el abastecimiento de la población como para la atención de emergencias, como las que podrían producirse por el Fenómeno El Niño, su uso nos permite reducir nuestra vulnerabilidad ante periodos de sequía e incluso para adaptarnos a los efectos del cambio climático”, resaltó Fernando Chiock, especialista en gestión de riesgos y adaptación al cambio climático de la Sunass.
 
Agregó que, de 1090 captaciones de agua usadas por las EPS, 944 son subterráneas (86 %). Y que, en el 2022, en el caso de Sedapal, las aguas subterráneas representaron el 19 % del total de agua utilizada para abastecer a la población.
 
“Es importante que las EPS, siempre que sea posible, cuenten con diversas fuentes de agua, ya sea superficiales o subterráneas. El agua subterránea es menos proclive a la variabilidad climática y puede requerir menos infraestructura. No obstante, nuestro conocimiento sobre los acuíferos todavía es limitado, dado que no es visible. Ampliar la cobertura por medio de agua subterránea es una medida posible ante periodos de déficit hídrico”, agregó Chiock.
 
LIMA
Al año 2022, de los 416 pozos de agua subterránea que opera Sedapal, 275 están en operación y 111 en reserva para activarse ante cualquier contingencia, como un sismo de gran magnitud o fenómeno natural importante como El Niño. Es importante saber que cada pozo formal ubicado en Lima tiene una licencia de uso y un volumen de agua máximo permitido para extraer.
 
Cabe indicar que la Sunass fijó una tarifa para el monitoreo y gestión de aguas subterráneas para que Sedapal pueda realizar acciones de observación, medición, registro, procesamiento continuo de la información de las aguas subterráneas e identificación de usuarios clandestinos.
 
Estos fondos también permiten la formulación de proyectos para la búsqueda de nuevas fuentes de aguas superficiales, recarga artificial del acuífero Rímac, pozos de monitoreo, actualización de modelos matemáticos para los acuíferos, entre otros, con el fin mantener las condiciones de equilibrio en los acuíferos Chillón – Rímac – Lurín, que constituyen una importante reserva de agua que debe ser preservada y regulada para asegurar su sostenibilidad.
 
Esta información se resaltó durante el foro “Retos y agenda pendiente en la regulación de las aguas subterráneas” organizado por la Sunass y la Maestría en Regulación de los Servicios Públicos de la PUCP, realizado para fortalecer la valoración y gestión sostenible de los recursos hídricos subterráneos.
 
 
/LC/NDP
06-12-2023 | 14:29:00

El bullying va en aumento más de 11 800 casos se registra a nivel nacional

La violencia entre escolares o bullying continúa en aumento, ya que en lo que va del año se ha registrado un total de 11,822 casos a nivel nacional, siendo el mayor registro en el nivel secundario

Así lo dio a conocer el psicólogo y psicoterapeuta, Manuel Saravia Oliver, director del Instituto Guestalt de Lima, quien explicó que el bullying afecta al bienestar emocional, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes, así como su capacidad para afrontar situaciones, la posibilidad de relacionarse con el otro, y enfrentar los desafíos académicos y emocionales dentro del entorno escolar donde se desarrollan.

“En la mayoría de casos de bullying se presenta situaciones de ansiedad, depresión, problemas de aprendizaje y aislamiento social. Las principales señales de alerta a prestar atención son: tristeza acumulada, no quiere ir al colegio, frustración, enfado o irritabilidad, falta de higiene personal y cambios en los hábitos de sueño y la alimentación”, advirtió el especialista.

Desde el 2013 a la fecha, el portal del Siseve del Ministerio de Educación ha recibido 40578 casos de violencia entre escolares y 30638 del personal del colegio hacia los alumnos.

El bullying o acoso escolar es un comportamiento agresivo e intencional que busca dañar física o emocionalmente mediante lesiones, malos tratos dentro o en las inmediaciones de la escuela, insultos verbales o en medios digitales de información y comunicación (Facebook, YouTube, Whatsapp, mensajes de texto, etc.).

“Hay que tener en cuenta que los niños y adolescentes son seres sociales que dependen del juicio de los demás. Por eso cuando se sienten acosados o ridiculizados no son capaces de afrontarlo ni comunicarlo pudiendo generar en él un sentimiento que conduzca a la depresión y los pensamientos suicidas”, dijo Saravia.

¡Atención papás!

“Los padres deben fomentar espacios de diálogo en el hogar y la escucha activa para dar confianza a sus hijos y detectar tempranamente estas situaciones de violencia”, enfatizó.

La mejor forma de prevenir comienza en el hogar, y son los padres quienes deben brindarles toda la información necesaria con ejemplos de lo que es una conducta agresiva o de la recepción de la agresividad.

Saravia Oliver aconsejó a los padres a estar alertas para prevenir el acoso escolar. “Las niñas, niños y adolescentes que son víctimas de bullying la pasan mal, sufren y en ese sufrimiento tienen ideas suicidas. Por ello hay que darles la confianza de hablar y buscar ayuda”, comentó

“Es importante decirle al niño que sufre de bullying qué acciones vamos a tomar para cuidarlo: ‘voy a hablar con tu profesor’, voy a hablar con tu director’, etc. En todo momento el niño tiene que sentir que vamos a hacer acciones concretas para ayudarlo”.

Con respecto al niño que agrede, el especialista dijo que hay que tener cuidado con estigmatizarlo o decirle agresor. “Hay que hablar de conductas inadecuadas o comportamientos a corregir con mucha empatía y enseñar nuevas maneras de resolución de conflictos sin golpes, sin insultos y sin ofensas”.

Se debe considerar la búsqueda de ayuda profesional si cree que su hijo necesita apoyo psicológico para superar el bullying en ambos casos. Hay que trabajar con las familias de las víctimas y agresores.

/NDP/PE/

06-12-2023 | 14:14:00

ATU: servicio de Metropolitano mejorará con la ampliación norte

Con el funcionamiento de las cuatro nuevas estaciones de la ampliación norte y las modificaciones en algunos servicios del Metropolitano se conseguirá optimizar la operación y descongestionar el terminal Naranjal, en hora punta, en un 20 % aproximadamente, informó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

Ello conllevará a que los usuarios de dicho terminal reduzcan el tiempo de espera para abordar los buses en cinco minutos en promedio.

En tanto, los usuarios de los alimentadores Collique y Carabayllo también se beneficiarán, al ahorrar hasta 10 minutos en sus viajes hacia el Centro de Lima y la vía expresa porque, con los cambios, ambas rutas llegarán hasta la nueva estación Los Incas, donde podrán abordar un bus troncal que va por la vía exclusiva en lugar de ir por la vía mixta hacia el terminal Naranjal.

Los usuarios que actualmente utilizan transporte convencional para movilizarse por la av. Universitaria hacia el terminal Naranjal, y viceversa, ahorrarán un promedio de tiempo de 10 minutos con el nuevo servicio alimentador “Universitaria”. Asimismo, gastaran entre S/1 y S/1.50 menos de pasaje.

/MRG/

06-12-2023 | 11:51:00

Programa Municipios Resilientes capacitó a 140 municipalidades con riesgo muy alto ante El Niño

El movimiento empresarial Es Hoy, junto con Escuela R, terminaron con éxito el programa Municipios Resilientes, que capacitó sobre la gestión de riesgo de desastres y ejecución de presupuesto a 140 gobiernos locales de ocho regiones del país y que fueron identificadas con riesgo muy alto por inundaciones y huaicos ante lluvias asociadas al Fenómeno El Niño (FEN).

En este contexto, Municipios Resilientes fortaleció las capacidades de estos gobiernos sub nacionales, aportando así a la descentralización de las herramientas claves para la respuesta inmediata ante situaciones de emergencia. Ahora tenemos a más de 6 millones de personas, que representan el 18 % de la población nacional, que ya cuentan con autoridades mejor capacitadas para enfrentar al FEN.

“Desde el sector privado podemos contribuir a fortalecer la acción del Estado a través de iniciativas como Municipios Resilientes, que aportan al desarrollo de capacidades de gestores municipales, con un enfoque descentralizado, brindando herramientas y potenciando su liderazgo en escenarios de crisis”, precisó Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.

Del mismo modo, Municipios Resilientes identificó que, entre los principales problemas de los gobiernos locales para enfrentar el FEN, está el no contar con Planes de Contingencia, no tenerlos actualizados, no haber establecido sus Centros de Operaciones de Emergencia Distrital (COED) y no tener una gestión financiera eficiente, entre otros puntos.

“Municipios Resilientes ha sido un programa enfocado en la preparación. Con Municipios Resilientes II estamos cerrando el ciclo de gestión del riesgo de desastres y construyendo un caso de desarrollo descentralizado de capacidades, con evidencia útil para la política pública”, precisó Carlos Rueda, director de Escuela R.

Esta situación va de la mano con lo informado por la Contraloría General de la República, pues el 90 % de gobiernos locales no cuenta con un Plan de Preparación, 85 % no tiene Planes de Operación en Emergencia y 77 % no cuenta con un Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres. Por ello, resulta vital fortalecer las capacidades de los equipos municipales como primera línea de respuesta.

El cierre de Municipios Resilientes contó con la participación de 20 equipos municipales que participaron activamente en los talleres sobre planes de prevención y reducción de desastres, manejo y ejecución de presupuesto; mientras que potenciaron sus capacidades de liderazgo en escenarios de crisis. Asimismo, se dio a conocer la alianza entre Es Hoy, Escuela R e Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para medir el impacto del programa y generar evidencia de un modelo de intervención innovador que sea útil para el sector público. Además, se lanzó la plataforma web con recursos de libre acceso para que las municipalidades vulnerables ante el FEN tengan herramientas para saber cómo actuar frente a la emergencia. 

Cabe precisar que, gracias al éxito de Municipios Resilientes, en noviembre inició la segunda edición del programa, enfocado en 10 municipios vulnerables de la provincia de Piura, históricamente la más golpeada por el FEN. Municipios Resilientes II durará hasta junio del próximo año y desplegará asistencia técnica personalizada para fortalecer la capacidad de respuesta y rehabilitación de estos 10 municipios, que agrupan al 46% de la población de la región. Esta segunda edición se lleva a cabo gracias al apoyo de BCP, Cementos Pacasmayo, Instituto Bicentenario, Danper y CBC. 

/DBD/

06-12-2023 | 10:38:00

Páginas