Ositrán supervisa marcha blanca de la Línea 2 del Metro de Lima
Novedosa plataforma para consulta de grados y títulos de institutos superiores presentó el Minedu
El Ministerio de Educación (Minedu) oficializó la creación de la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior que permitirá acceder a los grados y títulos emitidos por instituciones tecnológicas y pedagógicas a nivel nacional.
En la actualidad, la plataforma cuenta con 479,723 títulos tecnológicos y 50,735 títulos pedagógicos inscritos en el Registro Nacional de Certificados, Grados y Títulos de los institutos de Educación Superior Tecnológicos, institutos de Educación Superior y escuelas de Educación Superior Tecnológica.
Mediante la Resolución Ministerial N.° 675-2023-MINEDU, se estableció el uso de la plataforma para los concursos y evaluaciones que se implementen en el sector Educación, por parte de las oficinas de recursos humanos, o las que hagan sus veces, de las instancias de gestión educativa descentralizada (direcciones regionales de Educación o unidades de gestión educativa local).
Por medio de esta plataforma, las instituciones, los padres de familia, los estudiantes y la comunidad en general podrán verificar la formación académica de los docentes, ya sea que se trate de estudios tecnológicos, pedagógicos o universitarios, los grados (bachiller, magíster y doctorado) y los títulos que hayan obtenido, así como la institución educativa que los expidió y su fecha de emisión.
Para verificar si un título pedagógico o tecnológico está registrado, se deberá seguir estos pasos:
1) ingresar a la página web Consulta de grados y títulos de educación superior.
2) digitar el número de DNI o nombres y apellidos; la búsqueda se realiza solo con una de estas opciones.
3) ingresar el código de seguridad (Captcha) y dar clic en “Buscar”.
En caso de que no se encuentre registrado el título o exista alguna observación, el interesado deberá comunicarse con la Dirección Regional de Educación donde realizó el registro, con el fin de que se remita la información correspondiente al Minedu.
La plataforma se actualiza de manera permanente con la información brindada por las direcciones regionales de Educación; es decir, si no aparece el registro de algún título en específico, eso no significa necesariamente que el título o grado de dicho profesional no exista.
/NDP/PE/
Ministerio de Cultura: encargan temporalmente la Dirección de la DDC Cusco a Claudia Miranda
A través de una resolución de la Secretaría General, N° 000393-2023-SG/MC, se decidió encargar temporalmente a la arquitecta Claudia Miranda Sotomayor, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco del Ministerio de Cultura, en adición a sus funciones.
Antes de ello, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, mediante Resolución Ministerial N° 000518-2023-MC dio por concluida la designación de la arqueóloga Maritza Rosa Candia, en el cargo de directora de la DDC Cusco, al ser este de confianza.
La arquitecta Claudia Miranda se desempeña como subdirectora de la DDC Cusco y anteriormente estuvo encargada de la dirección.
También es especialista en Gestión Cultural, Desarrollo y Asesoramiento de proyectos de Inversión Pública en el marco del Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte.pe (Especialidad Restauración y Conservación); así como para la elaboración Expedientes Técnicos Integrales de Restauración y Conservación y Modificaciones en Fase de Inversión.
Cuenta con una amplia experiencia en gestión pública vinculada a proyectos de restauración y conservación, gestión integral del Patrimonio Histórico y Arqueológico y Planes de desarrollo Urbano y Desarrollo de Presupuestos de Obra. Ha desempeñado diversos cargos en la DDC Cusco, desde 2007 cuando ingresó al Instituto Nacional de Cultura (INC), que antecedió al Ministerio de Cultura.
Reorganización administrativa
Asimismo, mediante Resolución Ministerial N.º 000520-2023-MC, se oficializó la reorganización administrativa de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura, a fin de realizar una evaluación integral de sus procesos críticos que permita asegurar su funcionamiento eficaz y eficiente, así como mejorar la calidad de los servicios que brinda a la ciudadanía.
Además, se crea el Grupo de Trabajo Sectorial de naturaleza temporal, dependiente del Ministerio de Cultura, denominado “Grupo de Trabajo de evaluación de los procesos críticos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco”, con el objeto de elaborar y presentar al Despacho Ministerial el Informe que contenga los resultados de la evaluación integral de los procesos críticos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y las propuestas de acciones y medidas de reforma administrativa y de gestión para la reorganización de la mencionada Dirección, en el marco de la declaración de reorganización administrativa dispuesta.
El Grupo de Trabajo está conformada por los siguientes miembros: a) Un/a representante del/de la Ministro/a de Cultura, quien la preside. b) El/la Director/a de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. c) El/la Director/a General de la Dirección General Patrimonio Cultural. d) El/la Director/a de la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial.
Así como el/la Director/a General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. f) El/la Director/a General de la Oficina General de Administración. g) El/la Director/a General de la Oficina General de Asesoría Jurídica. h) El/la Director/a de la Oficina de Organización y Modernización. i) El/la Coordinador/a de la Unidad Funcional de Integridad Institucional.
Los/as integrantes del Grupo de Trabajo ejercen sus funciones ad honorem. También pueden designar a un representante alterno, mediante comunicación escrita dirigida a la Secretaría Técnica.
El Grupo de Trabajo tiene como funciones: Realizar una evaluación integral de los procesos críticos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, con énfasis en los aspectos administrativos y de gestión que inciden en la prestación efectiva de los servicios que brinda a la ciudadanía. Realizar recomendaciones sobre las condiciones y alcances de los servicios prestados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, con especial énfasis en la gestión de la Llaqta o Ciudad Inka de Machupicchu. Presentar un informe final que incluya los resultados de la evaluación integral y las recomendaciones propuestas.
La Oficina de Organización y Modernización ejerce la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo. La Secretaría Técnica es responsable de brindar apoyo técnico y administrativo al Grupo de Trabajo.
La Secretaría Técnica es la responsable de llevar el registro de los acuerdos del Grupo de Trabajo, custodiar sus actas y toda documentación que se genere durante su vigencia.
Para el cumplimiento de sus funciones, el Grupo de Trabajo cuenta con el apoyo de las unidades de organización del Ministerio de Cultura y de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
El Grupo de Trabajo El Grupo de Trabajo tiene una vigencia de noventa (90) días hábiles contados desde el día siguiente de su instalación. El Grupo de Trabajo, de manera fundamentada, puede solicitar al Despacho Ministerial un plazo adicional con la finalidad de presentar su informe final.
/NDP/MRG/
Ruraq maki: Juguetes de madera y didácticos para regalar en navidad
A pocos días de celebrar la navidad, en la exposición venta más grande del país, “Mekenma Tee Aka, Ruraq Maki”, podrán encontrar verdaderas obras de arte elaboradas por las manos de las artesanas, artesanos y artistas tradicionales de nuestro país, como los tradicionales juguetes de madera y artículos ideales para regalar a los más pequeños del hogar.
Así, en los ambientes de la sala Nasca, en la sede central del Ministerio de Cultura en San Borja, se podrá encontrar juguetes en movimiento, ideales para motivar la creación en las niñas y niños.
Sus piezas incluyen complejos mecanismos que, mediante pesos, ejes excéntricos, manivelas y engranajes, asombran por su movilidad y equilibrio. Son piezas únicas para los engreídos de la casa.
En la sala Mochica, encontrarán hermosos juguetes tradicionales en madera de pino.
Podrán escoger camiones de todos los tamaños, casas y muebles para muñecas y los trompos de madera, conservando la tradición de los juguetes hechos a mano, de forma rústica y artesanal.
Los juguetes didácticos
También están los bellos y didácticos juguetes tradicionales con movimiento, que incluyen mecanismos que asombran por su movilidad y equilibrio.
Allí los asistentes pueden adquirir leoncitos, caballitos, toritos, elefantes, cocodrilos y otros animales hechos de madera, con ruedas o con sistemas que le dan movimiento para el disfrute de los más pequeños de la casa.
Los amantes de los gatos podrán encontrar una diversidad de gatos de todos los tamaños. Familias gatunas completas con una variedad de colores que en esta ocasión se convierten en la novedad.
Las piezas son íntegramente elaboradas a mano, dando como resultado creaciones únicas e irrepetibles. Luego, son ensambladas y armadas ingeniosamente para lograr su movilidad, lográndose diseños orientados al desarrollo y sano esparcimiento de grandes y chicos.
Productos para todos
Así como estos productos, se puede encontrar hermosas creaciones para toda la familia, como productos de textilería (bordado, tejido en telar, teñido y pintura en telas), mate burilado, bisutería, sombrerería, talabartería, tejido en fibras vegetales, peletería, entre otros.
En la sede central, la atención va hasta este 22 de diciembre, entre las 10:00 a. m. y 8:00 p. m. El ingreso es gratuito por la avenida Javier Prado Este 2465. También podrán ingresar con vehículos por la Calle del Comercio (Puerta 6) del Ministerio de Cultura.
Sobre Mekenma Tee Aka, Ruraq maki
Esta edición lleva el nombre de la exposición venta en lengua shipibo-konibo. Mekenma Tee Aka, nos remite a la creación manual, al igual que la frase quechua, Ruraq maki, porque ambas significan hecho a mano. De este modo inicia una nueva etapa en la historia de la exposición venta.
/NDP/MRG/
Cuna Más nos enseña a preparar un delicioso platillo navideño para combatir la anemia
En esta Nochebuena, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), comparte con las madres, padres y cuidadores principales de niñas y niños menores de 36 meses, una deliciosa y nutritiva receta navideña que ayudará a subir las defensas de nuestras hijas e hijos contra diversas enfermedades.
Se trata del enrollado de pollo con sangrecita y puré de camote. La sangrecita, que combate la anemia, es un alimento con mucho valor nutritivo, que aporta proteínas, energía, zinc y hierro. Además, la sangrecita tiene una consistencia suave y sabrosa que a simple vista parece un guiso y se recomienda consumir entre dos a tres veces por semana.
Para elaborar esta receta se necesita de los siguientes insumos:
• Media pechuga de pollo deshuesado.
• 2 cucharadas de sangrecita.
• 1 cucharada de pasas picadas.
• 1 clara de huevo, sal, canela, orégano y perejil al gusto.
• 2 cucharadas de mantequilla.
• 1 taza de caldo de pollo.
• 1 camote grande.
• 2 naranjas de jugo.
• Media manzana picada.
• 1 cucharada de ajo molido.
Para la preparación del enrollado, sigue estos pasos:
• Prepara el caldo de pollo.
• Sancocha el camote.
• Envuelve la pechuga de pollo deshuesada con papel film y aplástala hasta que quede delgada y uniforme. Dejar reposar en la refrigeradora.
• Cocinar la sangrecita con agua y canela. Luego, colar.
• Picar la sangrecita, pasas y manzanas en tiras delgadas.
• Mezcla los productos picados y agrega clara de huevo, orégano, perejil y sal al gusto.
• Colocar el relleno en el centro de la pechuga de pollo.
• Utiliza el papel film para enrollar la pechuga rellena y átala con un pabilo.
• Dorar en la sartén mantequilla y coloca el enrollado de pollo para sellarlo.
• Luego prepara un aderezo con aceite, ajos y sal y vierte el caldo de pollo.
• Coloca el enrollado de pollo sellado, tápalo y déjalo cocinar a fuego medio por 15 minutos y reduce el caldo sobrante.
• Exprime las naranjas, cuela el jugo y agrégale dos cucharadas de azúcar, en una cacerola, hierve la mezcla con canela.
• Prensa el camote que cocinaste al inicio, colócalo con la reducción de juego de naranja y mézclalos hasta lograr una pasta uniforme.
• Retira el pabilo del enrollado y córtalo en rodajas.
• Sirve el enrollado acompañado con el puré y agrégale el caldo de pollo reducido.
Es importante recordar que la alimentación para menores de seis meses debe ser exclusivamente con leche materna. Recién a partir de esa edad se les puede dar alimentos como mazamorras o papillas, preparadas sin sal, ni azúcar ni potenciadores artificiales del sabor. De esta manera, se fomentan hábitos alimenticios saludables, priorizando el consumo de alimentos naturales.
/AC/NDP/
Minedu diseña biblioteca digital para estudiantes con discapacidad auditiva
El Ministerio de Educación (Minedu) ha diseñado una biblioteca digital especializada con el propósito de fortalecer la atención de los estudiantes con discapacidad auditiva de Educación Básica Especial, Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa y eliminar las barreras comunicativas que afrontan diariamente y que limitan su aprendizaje y su participación plena en la sociedad.
Esta biblioteca será el primer recurso virtual especializado para atender a estudiantes con discapacidad auditiva y podrá ser utilizada por docentes, modelos lingüísticos, intérpretes de lengua de señas peruana y la comunidad educativa en general.
Su contenido comprende canciones, orientaciones para padres, un diccionario virtual, cuentos elaborados por el Minedu, capacitaciones dictadas el 2022 y una bibliografía especializada.
Asimismo, 26 cuentos, 39 sesiones de aprendizaje en casa (dirigidas a los niveles inicial, primaria y secundaria), 2 webinars, un video de orientaciones para la familia y 4 libros como parte del material bibliográfico disponible en la plataforma.
La biblioteca virtual es una respuesta a las necesidades identificadas en el Servicio de Apoyo Educativo Virtual para Estudiantes con Discapacidad Auditiva de la Dirección de Educación Básica Especial y es una herramienta esencial para facilitar la comunicación y cubrir los requerimientos educativos de esta población.
/MRG/
Dengue: intervendrán 300,000 viviendas de 13 distritos de Lima sur con acciones de control
La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima sur intervendrá 300,000 viviendas de 13 distritos de su jurisdicción con acciones de control larvario a fin de luchar contra el zancudo que transmite el dengue, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Añadió que estas acciones incluyen charlas informativas y educativas para la identificación y eliminación de potenciales criaderos de zancudos, entre otras.
Estas acciones se desarrollan en el marco del Decreto Supremo n. º 186-2023-EF, que tiene como finalidad reducir los riesgos de posibles brotes del zancudo Aedes aegypti, mismo que por el incremento de temperatura le favorece para su reproducción.
Para el desarrollo de esta actividad, la Diris Lima sur contará con alrededor de 114 inspectores, pertenecientes a los establecimientos de salud y sede administrativa, quienes inspeccionarán las viviendas. Además, contarán con el apoyo de los Agentes Comunitarios de Salud.
/MRG/
SIS garantiza la protección financiera de las atenciones en salud de afiliados
Ante las cercanías de las fiestas de fin de año, el Seguro Integral de Salud (SIS) recuerda a su población asegurada que tiene garantizada la protección financiera en salud, entre ellas todas las atenciones, ocurrencias y emergencias que se dan habitualmente en esta época del año.
En estas fechas las incidencias más comunes que afectan la salud están referidas a quemaduras, producto de incendios originados por sobrecarga eléctrica de luces navideñas o malas conexiones o también al manejo de pirotécnicos. Igualmente, intoxicaciones alimenticias o alcohólicas, caídas, descompensaciones, accidentes, lesiones por riñas, entre otras.
Todas estas ocurrencias médicas están contempladas dentro de la cobertura del SIS que abarca más de 12 mil diagnósticos e incluye la atención médica, medicamentos, insumos, análisis de laboratorio e imágenes, instrumental y accesorios médicos, intervenciones quirúrgicas, hospitalización y hasta traslados de emergencia en los casos más críticos.
Igualmente, el SIS reitera que su cobertura financiera es integral y gratuita, por lo tanto los asegurados no tienen que hacer ningún pago por los servicios de salud en los establecimientos de salud, ni comprar medicamentos o insumos dentro o fuera de los hospitales.
Atenciones por covid-19
De otro lado, ante el aumento de casos de covid-19 en Lima y algunas regiones del país, el SIS precisa que también cubre al 100% todos los gastos que demanden la atención y tratamiento en caso se vea afectado por este virus.
Igualmente, hizo un llamado a la población para que acuda a los centros de vacunación para que se inoculen los refuerzos que les corresponde, en especial a los adultos mayores y a las personas que tienen comorbilidades, considerados como población vulnerable.
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/DBD/
Línea 2 del Metro atenderá de 6:00 am a 11:00 pm: todo sobre el primer subterráneo
Los usuarios que quieran hacer uso de los trenes de la Línea 2 del Metro, cuya marcha blanca de la etapa 1A comenzará hoy jueves 21 de diciembre, deberán contar con la tarjeta de embarque que se venderá en cada una de las cinco estaciones que forman parte de esta primera etapa.
Viajes gratuitos durante 90 días
El presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), José Aguilar, recordó que los viajes serán gratuitos durante los primeros 90 días de operaciones (marcha blanca), pero que los usuarios deberán utilizar sus tarjetas para poder ingresar y salir de las estaciones, a fin de monitorear la demanda y realizar los ajustes necesarios para optimizar el servicio.
Horario de atención
El costo de las tarjetas será de S/ 7.50 y estarán disponibles en las máquinas de autoservicio y boleterías de las estaciones Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita, que estarán abiertas de 6:00 a. m. a 11:00 p. m., a excepción del día 21 de diciembre, fecha en la que se atenderá desde el mediodía.
“Queremos dar la buena noticia que ya empieza la operación de las primeras cinco estaciones, desde el Mercado Santa Anita hasta Evitamiento. Esto es muy importante y estamos cumpliendo el compromiso del Gobierno. En esta primera etapa estarán en funcionamiento cinco trenes con seis vagones cada uno”, señaló el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, en una rueda de prensa desde la estación Mercado Santa Anita.
Moderna tarjeta evita fraudes
Agregó que estas tarjetas tienen una tecnología superior a las que actualmente hay en el mercado local y cuentan con un mecanismo de seguridad moderno para evitar fraudes. Además, en el futuro, se podrán utilizar en otros sistemas de transporte, como la Línea 1, el Metropolitano, los corredores complementarios, entre otros.
El inicio de operaciones en este tramo del primer metro subterráneo del Perú, que estará a cargo del concesionario Metro de Lima Línea 2 S. A, marca un hito porque implica un cambio profundo en la forma de moverse en la ciudad, a través de un sistema moderno, seguro, accesible y sostenible.
/DBD/
Anuncian vacunación contra covid-19 en colas de Fonavi y puntos de aglomeración
El ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, informó que, ante el incremento de casos de covid-19 en el país, se intensificará la vacunación contra dicha enfermedad en puntos que concentren gran cantidad de personas, como las colas que se ya se forman en distintos puntos para el pago del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).
Tras inaugurar un centro de salud mental comunitario en San Juan de Lurigancho, el titular de Salud sostuvo que hay vacunas bivalentes en hospitales y centros de salud y recordó que la inmunización contra el covid-19 evita los casos graves o la muerte.
"La vacuna no evita la enfermedad pero sí que las complicaciones sean mayores o la muerte. Hay vacuna bivalente en todos los establecimientos, no debemos desaprovechar esta oportunidad. Evitemos muertes innecesarias. Todavía hay muertes por covid-19, pero los que mueren, que son pocos, son aquellos que están en grupos vulnerables y no se han vacunado", puntualizó.
Población no debe confiarse
Dijo que en el Perú hay alrededor de 4 millones de personas que pertenecen a los grupos vulnerables, es decir, quienes pueden ser más afectados por la enfermedad, y que la meta del Gobierno fue inmunizar a 3 millones (75 %). "Al día de ayer, ya hemos pasado esa meta y estamos en 3 millones 080 mil vacunados, esperamos seguir avanzando".
Vásquez Sánchez pidió a la población no confiarse y llevar a inmunizar a los adultos mayores o personas vulnerables de la familia. "Esperamos completar el 25 % restante del grupo vulnerable en el primer trimestre del 2024".
Por ello, añadió, aprovecharemos los puntos de aglomeración de personas, como las colas para el pago del Fonavi pero también las otras filas que se forman para pagos de fin de año, de manera que allí se enviará a brigadas de enfermeras.
No es necesaria alerta sanitaria
Asimismo, el ministro de Salud consideró que no es necesario declarar una alerta sanitaria por covid-19 porque "si bien han aumentado los casos, no estamos registrando complicaciones, hospitalizaciones ni internamientos en UCI; por lo tanto, todo está controlado".
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), casos de covid-19 se han incrementado en 35% en el último mes. Las regiones más afectadas, por el momento, son Ica, Pasco, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima.
/DBD/