Locales

Otass respalda propuesta para mejoras a empresas de agua y saneamiento

La modificatoria de la Ley 1280, que impulsa el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) cuenta con el respaldo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), entidad a cargo de la administración temporal de 18 EPS en 11 regiones del país.

Así lo afirmó el director ejecutivo del organismo, Carlos Benites Saravia, quien enfatizó en la necesidad urgente de fortalecer a las empresas en todo el país, ya que estas enfrentan desafíos económico-financieros que impactan negativamente en la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

Tras rechazar el comunicado emitido por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en relación con las modificaciones propuestas al DL 1280, Benites Saravia, señaló que las tarifas actuales, aprobadas por el regulador, no permiten a las EPS cubrir eficientemente los costos necesarios para ofrecer servicios efectivos ni cerrar las brechas de acceso para la población desatendida.

Para el directivo, es necesario reconocer las limitaciones del modelo empresarial y regulatorio actual, a fin de implementar medidas que atiendan una demanda ciudadana largamente postergada, realizando los cambios normativos y organizacionales que sean necesarios.

Respecto a la “política de entregas económicas”, no es cierto que ésta afecte la función reguladora y de determinación de tarifas a cargo de la SUNASS, ni mucho menos implica el reajuste de las mismas, pues su aplicación corresponde únicamente al ámbito de los gobiernos locales.

Cabe resaltar que el compromiso del Otass es colaborar con otras entidades para mejorar el sector de agua y saneamiento, priorizando el acceso equitativo a servicios de calidad para todos los peruanos.

 

/NDP/AB/

08-12-2023 | 10:58:00

Hoy desarrollarán  audiencia de prisión preventiva contra Wanda del Valle

El Poder Judicial programó para hoy, viernes 8 de diciembre, la audiencia de prisión preventiva por 18 meses contra Wanda Del Valle Bermúdez Vera, venezolana integrante de la banda criminal "El tren de Aragua", expareja del abatido delincuente “Maldito Cris” y actualmente detenida en Colombia.

La audiencia se desarrollará a las 11:00 horas y será el juez Víctor Antonio Guimoye Saenz, del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de El Agustino, quien evaluará la situación legal de la investigada, por el delito de conspiración y ofrecimiento para el delito de sicariato en agravio del coronel PNP Víctor Revoredo.

Wanda del Valle es acusada de ofrecer a delincuentes 40,000 dólares para atentar contra la vida del jefe de la División de Investigación de Homicidios de la Dirincri de la Policía Nacional del Perú (PNP), coronel PNP Víctor Revoredo, uno de los altos mandos policiales que lidera la lucha contra esta organización criminal.

La expareja del "Maldito Cris" fue capturada en la tarde del miércoles 6 de diciembre en Colombia, en el marco de un trabajo de inteligencia y seguimiento entre la Policía de ese país y la peruana.

El Ministerio del Interior (Mininter) incluyó en agosto pasado a Wanda en la lista de “Los más buscados” del Programa de Recompensas , ofreciendo un beneficio económico de 150,000 soles a cambio de información idónea que permita su ubicación y captura.

Se presume que ingresó a Colombia, con ayuda de miembros de “El Tren de Aragua”, donde continuaba coordinando actividades delincuenciales de la organización que en los últimos años ha extendido sus operaciones delictivas a Colombia, Perú, Brasil, Chile y Bolivia y en la que Wanda tenía un historial delictivo de aproximadamente 10 años.

/DBD/

08-12-2023 | 08:41:00

Concytec y Sineace organizan evento dirigido a estudiantes, docentes y autoridades de educación superior

Universidades, Escuelas e Institutos de Educación Superior podrán conocer los beneficios y desafíos de la internacionalización en el evento gratuito “Gestión de la internacionalización en la Educación Superior en el Perú”, que se realizará el próximo miércoles 13 de diciembre, a partir de las 8:30 a. m. en Del Pilar Hotel Miraflores (Pasaje José Olaya N°141, Miraflores).
 
La internacionalización es un proceso que promueve acciones de cooperación e integración de los institutos y universidades con sus pares en otros lugares del mundo, a fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional, mediante mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior, a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores, programas de doble titulación, desarrollo colaborativo de proyectos de investigación, etc.
 
Asimismo, facilita la inserción de estudiantes en un mundo globalizado; incrementa el intercambio de conocimientos, transferencia de tecnologías e investigación; brinda la posibilidad de incrementar la movilidad de estudiantes, profesionales, docentes e investigadores; propicia el mejoramiento de los estándares de acreditación y los criterios de evaluación de la calidad de los programas académicos y las instituciones en diferentes países, entre otros beneficios. Ver el programa aquí: 
https://shorturl.at/ehKV0
 
Programa
Durante el evento, los estudiantes, docentes y autoridades conocerán los desafíos y potencialidades de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la internacionalización, las acciones que está ejecutando el gobierno para su promoción en la educación superior universitaria, los avances en el reconocimiento de grados y títulos peruanos en el extranjero, entre otros temas de interés.
 
Participarán el director de Relaciones Educativas y del Deporte del Ministerio de Relaciones Exteriores, Pablo Albarracín; el representante de Proyectos Europeos de la Universidad de Extremadura (España), Dr. Alfonso Marzal; el Director de Evaluación y Políticas del Sineace, Daniel Navarro; la directora de la Dirección de Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad (Dipoda), María del Carmen Devoto; la asesora del Despacho de la Sunedu, Brenda Beraund; y el director de Gestión de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Segundo Chávez.
 
El evento, es organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), con el apoyo de la Cancillería, en el marco de las actividades que realiza la Mesa de Internacionalización de la Educación Superior (Mesa IntEdu).
 
Los interesados en asistir pueden registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/Fvd1n9gwGLuNW6FP6
 
Mesa IntEdu
La Mesa de Internacionalización de la Educación Superior (Mesa IntEdu) es un espacio de concertación multisectorial para generar un diálogo respecto a la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores; el mejor aprovechamiento de becas académicas para estudiantes peruanos; la posibilidad de una participación conjunta en ferias académicas internacionales; y la promoción de la oferta educativa peruana en el exterior.
 
El Concytec reitera su compromiso de seguir impulsando actividades que contribuyan a la mejora de la calidad y el desarrollo de la investigación a través de la internacionalización, cumpliendo con la promoción de la generación de capital humano debidamente calificado para la Ciencia, Tecnología e Innovación, así como fortalecer la institucionalidad de la Política Nacional de Desarrollo de la CTI, aprobada por Decreto Supremo 015-2016-PCM.
 
 
/LC/NDP/
07-12-2023 | 16:47:00

Exoneración de autorizaciones y permisos municipales para proyectos de infraestructura de transporte beneficiará obras urgentes

Luz verde. La exoneración de autorizaciones y permisos municipales para la ejecución de diversos proyectos priorizados de infraestructura de transporte beneficiará el avance de obras importantes como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, resaltó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).
 
Con la promulgación de la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el año fiscal 2024, entra en vigor la décima disposición complementaria final, la cual exime de la obtención de autorizaciones y permisos municipales a las empresas concesionarias y/ o contratistas para proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad relacionados con transporte y movilidad urbana en Lima y Callao, permitiendo su construcción en los tiempos establecidos.
 
Además, señala que, para efectos informativos, los concesionarios y/o contratistas comunicarán el cronograma y/o plan de desvíos respectivo a los gobiernos locales. Para la restitución y/o reposición de superficie de las vías intervenidas, los concesionarios y/o contratistas deben seguir la sección vial existente y garantizar la seguridad vial de los peatones y conductores.
 
Asimismo, precisa que corresponderá a las entidades supervisoras y fiscalizadoras u organismos reguladores la verificación y supervisión del cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales y/o técnicas por parte de los concesionarios y/ o contratistas, en el marco de sus competencias.
 
El Ositrán precisa que obras como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao experimentan demoras debido a la falta de permisos municipales, por lo que la nueva norma, al eliminar este obstáculo, asegurará el avance continuo de estos proyectos y evitará perjuicios económicos para el estado peruano, así como permitirá la oportuna puesta en marcha de este proyecto que brindará un transporte de calidad a todos los ciudadanos de Lima Metropolitana y el Callao.
 
/LC/NDP/
07-12-2023 | 19:35:00

El Touring y Automóvil Club del Perú presenta la campaña “Salvando Vidas”

Buscando concientizar a los postulantes para que tomen con seriedad la evaluación para obtener una licencia de conducir, considerándolo no sólo como un requisito o derecho sino como una responsabilidad, es que el Touring y Automóvil Club del Perú, ha lanzado la campaña “Salvando Vidas”.
 
Según cifras de la Policía Nacional del Perú (PNP), en el primer semestre del año 2023, se registraron un total de 42 784 siniestros de tránsito a nivel nacional. Como consecuencia de ello, fallecieron 1518 personas y 28 370 personas resultaron con lesiones que van desde leves hasta muy graves y permanentes.
 
Así mismo, se identificó que las principales causas de los siniestros de tránsito se deben al factor humano, bajo las modalidades de imprudencia del conductor y de exceso de velocidad. Según las cifras, el tipo de vehículo involucrado la mayor cantidad de siniestros de tránsito es el automóvil.
 
Considerando esta situación, el Centro de Evaluación del Touring y Automóvil Club del Perú decidió lanzar una campaña que sensibilice en relación a la necesidad de acceder a un proceso de evaluación seguro y confiable, de modo que únicamente se apruebe a los postulantes que están debidamente preparados para conducir en la vía pública, contribuyendo así a prevenir la ocurrencia de siniestros de tránsito, con el propósito de salvar vidas.
 
"Cada año nos preocupa el aumento de accidentes de tránsito y su gravedad debido a la falta de conciencia y responsabilidad en torno a la seguridad vial. Por esta razón, desde el Touring, hemos decidido iniciar una campaña de responsabilidad social que promueva la toma de conciencia en relación a ser evaluado para la obtención de una licencia de conducir de manera segura y confiable” indicó Saida Jeri, responsable del Centro de Evaluación del Touring.
 
Es importante mencionar que, en el marco de esta campaña, desde el Centro de Evaluación, se han realizado mejoras a favor del postulante como: Monitoreo de cámaras a través de un centro de control para prevenir e identificar actos ilícitos, mejoras en el flujo de atención lo que ha disminuido en 30 % el tiempo de espera, entre otras.
 
 
/LC/NDP/
07-12-2023 | 19:31:00

Madre donó su riñón a su hijo para salvarlo de una insuficiencia renal crónica

El amor de madre no tiene condiciones. Así lo fue para Susana Rufino de 43 años, quien donó uno de sus riñones para que su hijo Leandro de 15 años, quien padecía insuficiencia renal crónica terminal, pueda mejorar su calidad de vida.

Leandro esperó más de 5 años por un nuevo riñón. Y gracias a su madre tendrá una nueva oportunidad de vida y con ello continuar sus metas personales.

El médico Reyner Loza Munarriz, nefrólogo pediatra y coordinador de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Nacional Cayetano Heredia, saludó la valentía de la madre de Leandro ya que, gracias a su amor abnegado, su hijo tiene ahora una nueva oportunidad de vida.

Indicó que, a pesar de la complejidad de la operación, el organismo del menor ha respondido de modo favorable como se esperaba.

Explicó que el menor llegó al hospital con un diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal, por lo cual estuvo cinco años en tratamiento con diálisis peritoneal hasta que fue sometido a una operación de trasplante renal en la modalidad de donante vivo relacionado.

“La operación duró 6 horas. Actualmente ya fue dado de alta y durante su recuperación se notó una evolución favorable de su capacidad renal. Esperemos que siga esa recuperación durante su tratamiento posoperatorio”, indicó el especialista.

Por su parte, Susana Rufino, madre del menor, agradeció a todos los médicos, especialistas, enfermeros y técnicos que intervinieron en la operación de su hijo y señaló que, en todo momento, el personal asistencial ha brindado los cuidados necesarios para su recuperación.

Contó, además, que al principio sintió miedo por donar su riñón y de la situación en que quedaría su salud, pero gracias a la explicación y cuidados de los profesionales de la salud del hospital, esas dudas fueron disipadas.

“Me trataron muy bien desde el momento que me hospitalicé para prepararme para la operación. Estaban siempre pendiente de mi salud y de la de mi hijo, estoy muy agradecida con todos. Esta decisión de entregarle a mi hijo un riñón, la tomé con mi esposo hace un par de años, y en ningún momento me he arrepentido de eso. Ahora mi hijo está contento y con ganas de hacer muchas cosas que antes la enfermedad no lo permitía. Vemos ahora el futuro con alegría”, dijo la progenitora.

Con este último trasplante, la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Nacional Cayetano Heredia suma 140 trasplantes de riñón en lo que va del 2023.

Todas las operaciones se realizaron con éxito y sin costo para los pacientes. El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) y el Seguro Integral del Salud (SIS) se hicieron cargo del financiamiento de las operaciones de trasplante.

El director general del hospital, Segundo Acho Mego, agradeció a todas instituciones del sector salud que ayudaron a reactivar las operaciones de trasplante renal y con ello mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Dijo que dicho nosocomio es pionero, a nivel del Ministerio de Salud, trasplantando riñones a niños y adultos con insuficiencia renal crónica terminal, en situación de pobreza y extrema pobreza de las diferentes regiones del país.

“Hasta la fecha hemos realizado 140 operaciones de trasplante de riñón con resultados exitosos ya que salvamos vidas y renovamos nuestro compromiso de atender a nuestros pacientes con calidad y buen trato”, señaló Acho Mego.

En tanto, el médico Weymar Melgarejo Zeballos, jefe de la Unidad de Trasplante Renal, indicó que su personal se encuentra trabajando para agilizar los procesos de recepción y evaluación de los casos que requieran un trasplante de riñón, siempre en coordinación con la dirección general y los organismos adscritos al Ministerio de Salud para dicha finalidad.

/MPG/

07-12-2023 | 19:00:00

Mindef destaca labor de Agencia de Compras de las FF.AA. en 11 aniversario

La Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas condecoró a trabajadores de la institución con motivo del décimo primer aniversario de creación la institución. Fue en el marco de una ceremonia que contó con la asistencia del Ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, la Viceministra de Recursos para la Defensa, Ninoska Mosqueira Cornejo y representantes civiles y militares.

Ello, en el marco de incentivar el cumplimiento y respeto a los principios, deberes y obligaciones establecidas en la Ley N°27815, es por eso que luego de la evaluación correspondiente, se entregaron los reconocimientos al mérito, a quienes coadyuvan con rectitud y honradez a las labores diarias de la ACFFAA.

Chávez Cresta hizo hincapié en que esta institución coadyuva a la misión del Sector Defensa con su labor, desarrollando el Plan Estratégico de Compras, a fin de llevar a cabo las contrataciones de servicios y consultorías, así como las ejecuciones de obras y compras estratégicas de bienes que, son realmente fundamentales para la Seguridad y Defensa Nacional, y que, además, aporta al cumplimiento de los objetivos de las Fuerzas Armadas.

En esa línea, felicitó a todo el personal de la Agencia de Compras de las fuerzas Armadas por haber adoptado buenas prácticas, y logrado mantener por octavo año consecutivo la certificación del ISO 9001:2015, el cual ejerce un sistema de gestión de calidad, reconocida internacionalmente.

Así también, hizo mención al Sistema de Gestión Anti soborno, que le ha permitido obtener la Certificación ISO 37001 a la ACFFAA, estableciendo los lineamientos que la institución adopta para evitar prácticas de soborno, y posibles actos de corrupción. 

A su turno, el Jefe de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, Vicealmirante en retiro Santiago Váscones Morey, reafirmó su compromiso institucional, para seguir laborando siempre guiados por la honestidad y transparencia en cada uno de los procesos de compra que se realizan en favor de los Órganos Bajo el Ámbito de su Competencia OBAC.

/MPG/

07-12-2023 | 18:35:00

FEN: 49 EPS promueven la valoración de servicios de saneamiento

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) reconoció las iniciativas de educación sanitaria, las campañas para lograr la sostenibilidad y las buenas prácticas de gestión social implementadas por las 49 EPS del país, en la segunda edición del Edusan 2023: Hídricamente Responsables.

En este taller técnico, pionero en su tipo, el director ejecutivo del organismo, Carlos Benites Saravia, resaltó el esfuerzo del gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y el Otass, para adoptar acciones destinadas a preparar a las empresas para mitigar los impactos del Fenómeno de El Niño.

Ello mediante la ejecución de la limpieza preventiva de más 1,300 kilómetros de alcantarillado de 7 EPS ubicadas en zonas declaradas en emergencia, en favor de más de 370 mil pobladores.

“Junto a la maquinaria adquirida por el Otass por S/ 111 millones que comprende hidrojets, camiones cisterna, plantas potabilizadoras, máquinas de balde y motobombas, debe sumarse el esfuerzo de los profesionales de las oficinas de comunicación de las EPS para crear una relación de confianza con los usuarios a través de información clara y oportuna que pueda disipar la incertidumbre que crean situaciones de riesgo como el FEN”, señaló el directivo.

Destacó también la importancia de que la población aprenda a hacer un uso solidario del agua potable en medio de las situaciones de emergencia, así como a actuar de manera responsable con el alcantarillado evitando arrojar el agua de las lluvias a los buzones. “La comunicación es una responsabilidad compartida. Solo si cada uno ponemos de nuestra parte podremos afrontar este próximo reto”, anotó Benites.

/MPG/

07-12-2023 | 17:29:00

Sunedu: Universidades no deben modificar su licencia para nueva oferta académica

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) continúa con su programa de supervisión de las condiciones básicas de calidad de la nueva oferta académica en universidades públicas y privadas del país.

De acuerdo a lo que se tiene planificado, los equipos de especialistas desplegados por la SUNEDU realizan dicha labor en 27 universidades de Lima y Callao y en 22 del interior del país.

La SUNEDU informo sobre un cambio significativo respecto a administraciones anteriores, precisando que las universidades ya no necesitan modificar sus licencias para ofrecer nueva oferta académica. Esto elimina un trámite que solía demorar entre 90 y 120 días. 

Ahora, las universidades deben solicitar el registro de su nueva oferta, agilizando así el proceso de admisión de estudiantes. La Dirección de Supervisión (DISUP) se encarga de supervisar las condiciones básicas de calidad de la oferta académica.

Entre las condiciones evaluadas por la SUNEDU se encuentran la verificación de objetivos académicos, grados, títulos, planes de estudio, y la compatibilidad de la oferta educativa con los instrumentos de planeamiento. Asimismo, se verifica la presencia de infraestructura y equipamiento adecuado, líneas de investigación, y un mínimo del 25% de docentes a tiempo completo.

Además, se destaca la importancia de que la universidad cuente con servicios complementarios básicos y mecanismos de inserción laboral para garantizar una formación integral de calidad.

Estas condiciones básicas de calidad representan estándares mínimos necesarios para obtener el licenciamiento universitario, siendo un mecanismo de protección para los estudiantes, sus familias y la sociedad en su conjunto. La SUNEDU reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la transparencia en el sistema universitario peruano.

Esta vez, en Lima fueron: las universidades San Ignacio de Loyola, San Martín de Porres, Privada del Norte, Continental, Pontificia Universidad Católica del Perú, César Vallejo, Tecnológica de Lima Sur, Universidad de Ingeniería y Tecnología, de Ciencias y Artes de América Latina y la UTP.

/MPG/

07-12-2023 | 17:16:00

Que carreras son las más pedidas en el próximo examen de admisión de San Marcos

El proceso de admisión a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es uno de los más esperados por los jóvenes de todo el país, quienes pelean cada año por alcanzar una de sus vacantes. Fuera de Medicina Humana ¿Cuáles son las carreras más solicitadas en la Decana de América?

Medicina Humana, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Psicología e Ingeniería Industrial son las cinco carreras profesionales más solicitadas por los postulantes que se inscribieron al examen de selección 2024-1 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), según el ranking de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la Decana de América. 

En el proceso de evaluación 2024-1 participan un total de 28 mil 862 estudiantes de todo el país. Ellos compiten académicamente por alcanzar una de las 2 mil 573 vacantes que ofrece la UNMSM, distribuidas en sus 68 escuelas profesionales. 

El examen de admisión 2024-1 de la Decana de América, que se realiza en cuatro fechas, entrará a su etapa final este sábado 9 y domingo 10 de diciembre, días en que se evaluará a quienes postulen a las carreras profesionales relacionas a las Ciencias de la Salud. 

Medicina Humana

Según información de la OCA de la UNMSM, Medicina Humana es la carrera profesional que registra el mayor número de postulantes con 5 mil 383 inscritos. 

Al respecto, el decano esa escuela profesional, Luis Podestá Gavilano, explicó que los postulantes desean formarse como futuros médicos en la UNMSM por “la sobresaliente historia, prestigio y tradición” que representa la emblemática facultad San Fernando. 

“Son 167 años de historia. Todos nuestros egresados de la Facultad son profesionales que están destacando en el sector público y privado a nivel nacional y en el extranjero. Se trata de profesionales con muy buena formación que ha sido demostrada a lo largo de los años,”, puntualizó.

Derecho

De acuerdo a información de la OCA de la UNMSM, el segundo lugar de las carreras más solicitadas por los postulantes al examen de admisión 2024-1 es Derecho que tuvo 2 mil 913 inscritos. 

Esta Facultad destaca por capacitar al alumno en el ejercicio profesional en los diversos campos de aplicación del derecho y dotarlo de competencias para responder a las dinámicas de transformación de las leyes y sus reglamentos.

Ingeniería de Sistemas

Con 1,776 inscritos al examen de admisión 2024-1, la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas es la tercera con mayor demanda de postulantes. 

El egresado de esta carrera está capacitado para diseñar, desarrollar y gestionar sistemas de información requeridos por las empresas u otras instituciones. Asimismo, brinda soporte técnico especializado para el uso eficiente y racional de los recursos de hardware y software. 

Psicología

Psicología fue la cuarta profesión más pedida en el proceso de admisión de la UNMSM con 1,690 aspirantes.

Oswaldo Orellana Manrique, decano de esa Facultad, recordó que fue en la Decana de América donde se creó la primera carrera de psicología del país. 

“Somos los fundadores de la psicología en el Perú. El 2023 hemos cumplido 68 años de la aprobación del primer plan de estudios de la carrera”, informó la autoridad.

“Otro aspecto a considerar es nuestro liderazgo el campo de la investigación. Tenemos más de 20 docentes investigadores en el Renacyt, los cuales contribuyen a que San Marcos sea la universidad con el mayor número de investigadores del país”, comentó.

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial es la quinta carrera profesional con más aspirantes registró el examen de la UNMSM con 1,302 postulantes. El decano de esa escuela profesional, Julio Salas Bacalla, explicó que cuentan con una excelente plana docente, laboratorios relacionados con la industria 4.0, así como una gran vinculación con la realidad del país a través de sus grupos de investigación.

Otras carreras

Otras de las carreras más solicitadas, según información de la OCA, son:

Ingeniería Industrial (1,302 postulantes) 

Ingeniería Civil (1,078)

Administración de Negocios Internacionales (1,056)

Economía (1,012) 

Administración (960) 

Ingeniería de Software (832)

/NDP/PE/

07-12-2023 | 16:25:00

Páginas