Conozca qué se necesita para acceder a un sistema de salud de calidad
En el marco del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal vuelve a tomar relevancia que el 99 % de la población cuenta con un seguro de salud el Perú, estando el 75 % afiliado al Sistema Integral de Salud (SIS) según las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte en la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General 2023, organizada por las Naciones Unidas en septiembre de este año. Sin embargo, la interrogante es ¿qué necesitan los peruanos para materializar ese acceso universal a la salud de calidad?
“Cuando hablamos de que cada peruano y peruana debe contar con un seguro de salud de calidad, nos referimos a que tiene que haber una respuesta inmediata para cada paciente y esto equivale a que el Minsa debe reforzar el recurso humano, la infraestructura del centro de atención médica primaria Y el sistema de medicamentos para los asegurados”, expresó el Dr. Carlos Saavedra, director de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Privada del Norte (UPN).
En el Perú, aún se presentan brechas en la atención en los diferentes establecimientos de salud, ya sean del Minsa, EsSalud y gobiernos locales, ocasionando que las personas sigan gastando de su presupuesto para una atención médica, ante los largos periodos de espera para obtener citas e intervenciones. Una de las razones es el déficit de personal médico e infraestructura que enfrenta el país.
“Es importante mapear todo el país e identificar qué zonas requieren una mejor redistribución del personal médico y asistencial, de acuerdo a la densidad poblacional, para lograr una respuesta oportuna y sumar así una atención integral a los asegurados. También, desde la academia soportar la estrategia formando profesionales de calidad. Nosotros nos preocupamos por brindar altos estándares de calidad académica, con una formación integral para que los estudiantes no solo se preocupen por curar sino cuidar a los pacientes, sobre todo en el primer nivel de atención”, señaló el director de la recientemente presentada carrera de Medicina Humana de la UPN.
La cobertura sanitaria es de vital importancia por varias razones. Garantiza que todas las personas tengan acceso a servicios de salud esenciales, previene la pobreza relacionada con gastos médicos, contribuye a la prevención de epidemias, impulsa el desarrollo económico al fomentar la productividad, promueve la equidad y la justicia social y fortalece la resiliencia de los sistemas de salud frente a crisis y emergencias.
Finalmente, vale mencionar que el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene la finalidad de aumentar la concientización respecto de la necesidad de contar con sistemas de salud sólidos y resilientes, y una cobertura sanitaria universal con múltiples partes interesadas asociadas.
/NDP/DBD/
Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud atiende a 600 pacientes con cáncer por mes
El propósito es cerrar brechas en la atención oncológica de los asegurados en todo el Perú. En ese sentido, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha iniciado un descongestionamiento de las citas de pacientes con cáncer o que llevan controles luego de superar la enfermedad.
Este primer desembalse lo viene realizando el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE), que se ha hecho cargo de una numerosa lista de asegurados de la Red Rebagliati, en la que se incluyen pacientes de provincia que no pueden trasladarse a Lima por falta de recursos.
El CENATE brinda el servicio de teleoncología, desde el 11 de septiembre de este año y, en promedio, atiende a 600 asegurados por mes. La Dra. Carolina Álvarez, médico oncóloga de este centro de telemedicina, explica que el procedimiento de atención es muy riguroso, y que pueden llegar a atender a un mismo paciente cada tres semanas de ser necesario.
Todo empezó en pandemia
La demanda de citas oncológicas se incrementó durante la pandemia, según explica el doctor Renzo Salas Rojas, jefe del Departamento de Oncología y Radioterapia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Pero también cuenta que, por esos tiempos, surgió una nueva necesidad: tras atender mediante la telemedicina (marzo 2020) para despejar las consultas presenciales, los pacientes empezaron a solicitar las teleconsultas aún más.
Sin embargo, al no darse abasto con el recurso humano y la infraestructura tecnológica adecuada, el CENATE entró a tallar como una solución con su propio cuerpo médico e instalaciones de vanguardia. Se tenía que cubrir la demanda con asegurados que esperaban una cita o que simplemente no podían viajar hasta la capital.
La directora del CENATE, Dra. Bernardette Cotrina, detalla que la teleoncología es una nueva estrategia que están ejecutando con éxito, con la finalidad de incrementar las atenciones especializadas a la población asegurada. Este es el primer desembalse oncológico, pero se vienen más.
“Hemos empezado esta estrategia en un trabajo colaborativo con uno de los hospitales más importantes de la seguridad social, como es Rebagliati Martins. Tratamos a pacientes con diagnósticos oncológicos diversos, que incluye la lectura de imágenes en teleapoyo al diagnóstico. El objetivo descongestionar más listas de espera de otras redes de EsSalud”, afirma la Dra. Cotrina.
Hasta la fecha, se han realizado más de 1357 teleconsultas en oncología, dirigidas a pacientes de 18 a 90 años de edad. Este servicio aborda el control y tratamiento de pacientes con cáncer de mama, cáncer de próstata y aquellos en seguimiento o sin evidencia de enfermedad activa. En el caso de los pacientes que requieren tratamiento con quimioterapia, se mantiene la atención presencial.
/DBD/
Ministro Maurate brinda reconocimiento a empresas inclusivas y accesibles
En un emotivo evento que contó con la presencia del ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero y representantes de diferentes empresas, se realizó el reconocimiento a aquellas organizaciones que implementaron buenas prácticas de inclusión laboral durante el 2023 y cumplieron la cuota de personas con discapacidad en su planilla.
Esta iniciativa, enmarcada en la campaña "Por más empresas inclusivas", no solo celebró los esfuerzos de empresas privadas que han incorporado personas con esta condición, sino que también destacó el impacto positivo en la vida de poblaciones vulnerables.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero compartió un mensaje de entusiasmo y gratitud hacia las empresas que han liderado la inclusión laboral. “Es importante construir una sociedad y empresas no solo rentables, sino también sanas, comprometidas con la equidad y la inclusión”, señaló.
El titular del MTPE abordó la situación actual de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, destacando la urgencia de crear ambientes laborales inclusivos. Subrayó que "casi el 60% de personas con discapacidad están en inactividad". Estos datos reveladores resaltan la importancia de espacios e iniciativas como estas, que buscan concientizar sobre la necesidad imperante de oportunidades laborales accesibles.
Maurate Romero compartió cifras adicionales sobre la participación laboral de las personas con discapacidad, evidenciando que el 40% restante ha logrado empleo, pero con preocupación indicó que el 80% a 90% trabaja en la informalidad. Estos indicadores refuerzan la necesidad de impulsar la inclusión laboral y mejorar las condiciones para las personas con discapacidad en el ámbito laboral.
Más allá del compromiso, un impacto tangible
En cuanto a las cifras, el ministro reveló que, en el año 2022, 146 empresas cumplieron con las cuotas de contratación de personas con discapacidad. Sin embargo, expresó su optimismo de superar esta cifra para el cierre del año, con el objetivo de lograr un impacto más significativo en la inclusión laboral.
El titular del MTPE enfatizó la importancia de estas acciones para "mejorar la formalidad de nuestro país" y abordar de manera integral la situación de las poblaciones vulnerables. Además, destacó que el MTPE ya ha logrado un hito al cumplir con el 5,48% de personas con discapacidad como trabajadores en el sector, sirviendo como ejemplo para otras entidades y empresas.
/AC/NDP/
Ministro de salud inaugura nueva FarmaMinsa en Magdalena del Mar
El ministro de Salud, César Vásquez, y el alcalde Francis Allison, inauguraron este martes una nueva FarmaMinsa en el distrito de Magdalena, el tercer local de la cadena de farmacias en Lima Metropolitana, dentro de las 15 que serán inauguradas próximamente en el capital.
“FarmaMinsa es una iniciativa del Minsa que, de la mano con los gobiernos locales a través de un convenio, se obtendrán medicamentos de calidad a precios sin competencia en el mercado. Esta es la tercera botica que inauguramos y se vienen 15 más” señaló el titular de la cartera de salud, en referencia a los otros dos locales instalados en Jesús María y Surco.
FarmaMinsa es un programa que busca el mejoramiento de la atención de primer nivel en salud. En alianza con los gobiernos locales, consiste en establecer boticas municipales en cada jurisdicción que ofrecerán medicamentos de calidad a precios accesibles, contribuyendo así a mejorar el acceso de la población a tratamientos farmacológicos.
Por su parte, el alcalde Allison dijo que el local amoblado fue otorgado por el municipio, en tanto el ministerio se encarga de proveer los medicamentos y también de marca a precio de genérico. “Todo lo que hay es de calidad, garantizado y a precios a menos de la mitad que en cualquier farmacia del país, que todos podemos comprar” sostuvo el burgomaestre.
El alcalde también informó que próximamente se construirá un nuevo centro de salud, un moderno edificio de 3 pisos para el servicio de los vecinos de Magdalena. De esta manera se trabaja para conseguir que todos los ciudadanos tengan acceso al derecho fundamental de la salud.
/NDP/PE/
B.A.P. “Unión” ya se encuentra en el puerto de Civitavecchia en Italia
En el marco del viaje de instrucción al extranjero VIEX 2023-2024 de los cadetes navales, el buque escuela a vela de la Armada Peruana (B.A.P.) “Unión” arribó hoy 12 de diciembre al puerto de Civitavecchia, al sur de Roma, Italia, décimo punto de recalada de la histórica travesía que recorre el mundo. Informó la Marina del Guerra del Perú
En este punto se realizó el relevo de los 97 cadetes de tercer año de la Escuela Naval del Perú que conforman el primer grupo, por el segundo grupo integrado por 85 cadetes, que continuará el resto de la travesía.
Dicho acto fue presidido por el comandante de la Fuerza de Superficie de la Marina de Guerra del Perú, contralmirante Mario Cacho Pella, quien viajó a Roma para participar en actividades protocolares por la recalada del Buque Escuela a Vela B.A.P. “Unión”.
La llegada del “Unión” se realizó en medio de una ceremonia de bienvenida, que contó con la asistencia de funcionarios de la Embajada peruana y autoridades civiles y navales de la localidad.
Como primera actividad, el comandante de la unidad, capitán de navío José Luis Arce Corzo, ofreció una conferencia de prensa, en la que dio a conocer el objetivo de la circunnavegación y la visita a puertos italianos, que contribuirá a fortalecer los lazos de amistad y cooperación de larga tradición existentes entre las Marinas de Perú e Italia.
El velero “Unión” permanecerá del 12 al 15 de diciembre en dicho puerto, tiempo en el cual el comando y dotación realizarán diversas actividades protocolares y culturales y abrirá sus puertas para mostrar a través de objetos y productos, la milenaria cultura, gastronomía y oferta exportable de la marca “Perú”.
/NDP/PE/
Agentes encubiertos detectaran acosadores de niñas por internet
El Consejo de Ministros realizó ayer importantes modificaciones a la Ley N°30096 de Delitos Informáticos. Uno de los cambios reconoce la figura de agente encubierto para atrapar a los delincuentes sexuales que usan las redes sociales con el fin de afectar a niños, niñas y adolescentes (NNA).
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino anunció ayer en Palacio de Gobierno que la norma penaliza con prisión efectiva de 6 a 9 años las propuestas con fines sexuales, mediante internet, contra niños y niñas menores de 14 años. La misma sanción se contempla cuando hay suplantación de identidad.
Se incluye, de manera más clara, de la figura del agente encubierto, lo que permitirá al Ministerio Público tomar acción para perseguir el delito de forma más efectiva, manifestó en Andina al Día el director general de Niños, Niñas y Adolescentes, Henry Aguilera Rodríguez.
El funcionario precisó que la modificación aprobada aborda con más precisión el delito de suplantación de identidad.
“Esta práctica se vincula estrechamente con la captación de NNA por parte de los criminales que se hacen pasar por otros menores o realizan ofertas laborales falsas. Este aspecto, anteriormente difuso, ahora cuenta con una regulación más detallada”, comentó.
/PE/
Casi 400 alumnos postularon al XXI Curso de Extensión Universitaria 2024 del Ositrán
Surquillo: intervienen a transportistas informales sin brevete y vehículos sin SOAT
Durante el operativo realizado en el cruce de las avenidas Angamos y Paseo de la República (Surquillo), fueron intervenidos tres conductores que realizaban el servicio de transporte sin brevete, informó la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao.
Fue en el marco de la campaña “No es por molestarte, es por cuidarte”, impulsada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el objetivo de combatir el transporte informal.
Con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), los fiscalizadores de la ATU intervinieron en total a seis vehículos, los que fueron llevados a los depósitos de la entidad por brindar el servicio sin la autorización correspondiente, razón por la cual se les impuso a cada uno una multa de S/ 19,800.
De estos seis vehículos, cinco unidades circulaban sin el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), por lo que representaban un grave peligro para usuarios, peatones y pasajeros de otros vehículos.
Cabe señalar que las seis unidades intervenidas acumulan multas impuestas por la ATU que superan los S/ 240,000 soles. Asimismo, registran más de S/ 60,000 en papeletas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
La ATU impulsará acciones penales contra los propietarios de los vehículos que no contaban con SOAT ya que al permitir su circulación sin dicho documento generaban un peligro para la vida o la integridad física de las personas, por lo que podrían recibir una pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor a tres.
En lo que va del 2023, hasta el 30 de noviembre, a fin de combatir la informalidad en el transporte, la ATU ha realizado más de 22,000 operativos de fiscalización, en los que ha enviado al depósito más de 2,300 unidades.
La institución reafirmó su compromiso de seguir trabajando por un transporte rápido, seguro y formal en Lima y Callao, y exhorta a los usuarios a no usar transporte informal pues no ofrece las garantías mínimas para brindar el servicio.
/MRG/
SMP: asesinan a hombre y su acompañante queda gravemente herido
Un hombre fue asesinado, mientras su acompañante resultó gravemente herido, luego de que fueran abordados por sujetos desconocidos en el jirón Los Girasoles, en el distrito limeño de San Martín de Porres.
La víctima mortal fue identificada como Álvaro Gonzalo Chávez Liza, quien se presume habría recibido hasta 5 impactos de bala, mientras que su acompañante, identificado como Julio Fernando Quina, también fue atacado a balazos cuando transitaban en bicicletas por la zona.
Uno de los ciclistas murió en el acto, mientras que el otro, malherido, fue llevado de emergencia al Hospital Cayetano Heredia, donde permanece internado con pronóstico reservado.
Los criminales perpetuaron el ataque desde un vehículo de color negro, según informes de la Policía Nacional.
El caso continúa siendo investigado por el Departamento de Investigación Criminal de Lima Norte. Se presume que se trataría de un ajuste de cuentas o un crimen por encargo.
/AC/
Gamarra: más de 400 policías se suman a resguardo de espacios públicos
El ministro del Interior, Víctor Torres Falcón supervisó, esta mañana, los trabajos que realizan los efectivos de la Región Policial Lima, en apoyo a los agentes de Serenazgo y Fiscalización de la Municipalidad Distrital de La Victoria, como parte de la recuperación de espacios públicos en el emporio comercial de Gamarra.
Este despliegue policial se ejecuta con el propósito de garantizar el orden público y devolverle la tranquilidad a los comerciantes y compradores que acuden a esta zona concurrida durante las fiestas de Navidad y fin de año.
En declaraciones a la prensa, Torres Falcón precisó que se ha dispuesto el desplazamiento de 485 efectivos policiales en los jirones Huánuco, Humboldt e Hipólito Unanue que se encuentran dentro del damero A y B, una de las zonas más frecuentadas por la ciudadanía este mes.
“Estamos recuperando estos espacios públicos porque acá debe haber un desplazamiento fácil de los bomberos, ambulancias, unidades de emergencia y de la policía”, apuntó.
Asimismo, indicó que este plan operativo para la recuperación de calles en el Emporio Comercial de Gamarra se trabajará con la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) para evitar las extorsiones y lotizaciones, otro de los grandes problemas que afecta esta zona.
“A los ambulantes le cobran cierto dinero para ocupar dicho espacio, eso no puede ser. En ese sentido, las fuerzas policiales y del gobierno local van a estar acá hasta después de fin de año”, agregó.
En su paso por esta importante zona comercial de La Victoria, el titular de dicha cartera estuvo acompañado por el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Jorge Angulo Tejada y el alcalde de la municipalidad de La Victoria, Rubén Cano Altez.
Estas medidas se ejecutan como parte del Plan Navidad y Año Nuevo Seguros 2023, a fin de garantizar el orden público y evitar situaciones que comprometan la integridad de las personas que acuden a diario a Gamarra para hacer sus compras navideñas.
/DBD/