Locales

Sunass atendió a más de 123 000 usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado durante el 2023

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) atendió a más de 123 000 usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado durante 2023, 30 % más que el año 2022. Asimismo, este crecimiento representa un aumento del 40 % con respecto al promedio de atenciones de los últimos cinco años.
 
Del total de las atenciones, el 50 % correspondió a temas comerciales, es decir por consumo elevado, procedimiento de reclamo, problemas con la facturación, entre otros. El 30 % fue por aspectos operacionales, como la falta de agua, aniegos de agua y desagüe, problemas con el alcantarillado y rotura de tuberías. En tanto, el 20 % de atenciones fue por consultas sobre expedientes de apelación, por información general como deberes y derechos de los usuarios, entre otros.
 
Cabe indicar que el 62 % de atenciones fueron telefónicas, lo que representó un crecimiento del 6 % respecto del año anterior. Asimismo, el número de atenciones presenciales se incrementó y alcanzó el 25 %. Los usuarios también fueron atendidos a través de campañas, vía WhatsApp, redes sociales, entre otros.
 
Las regiones con mayor número de orientaciones fueron Lima (49 %), Piura (9 %) Arequipa (5 %), Lambayeque (4 %) y Junín (4 %).
 
Cabe precisar que, ante la creciente demanda de atención por el canal telefónico, la institución habilitó la línea 1899, de fácil recordación, como único número de atención para usuarios de todo el país de forma gratuita. Desde el mes de octubre, más de 8500 usuarios ya fueron atendidos por esta vía.
 
Otra data interesante es el índice de satisfacción de los usuarios con la atención brindada por el personal de Sunass, que llega al 96 %, una estadística que impulsa a la institución a mejorar su capacidad para atender problemas ciudadanos y a fortalecer los canales de alerta temprana para atender las demandas.
 
¡Participa, vecino!
El programa ¡Participa, vecino!, que la Sunass promueve para escuchar y atender las demandas e inquietudes de diversos grupos organizados de usuarios en todos los departamentos del país (zonas urbanas, rurales y pequeñas ciudades), canalizó alternativas de solución a más de 252 000 familias a nivel nacional; gracias a los acuerdos entre los prestadores (urbanos y rurales) y la población usuaria, donde el regulador actuó como intermediario a través de más de 320 microaudiencias.
 
 
/LC/NDP/
02-01-2024 | 19:41:00

Más de 2800 unidades de sangre fueron recolectadas en el Hospital Santa Rosa

Durante el 2023, el Hospital Santa Rosa logró recaudar más de 2800 unidades de sangre que sirven para procedimientos quirúrgicos, transfusiones y tratamiento de diversas enfermedades de los pacientes que se atienden en el establecimiento de salud, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

El director general del hospital, Raúl Nalvarte Tambini, dio a conocer que las donaciones son testimonio del espíritu solidario que caracteriza a la comunidad y reflejan el compromiso constante del establecimiento de salud con la salud pública y el bienestar de los ciudadanos.

Por su parte, el jefe del Banco de Sangre del Hospital Santa Rosa, Luis Sánchez Ramírez, detalló que se realizaron 24 campañas de donación voluntaria de sangre en empresas e instituciones públicas y privadas.

“Gracias a estas actividades y a las personas que libremente se acercaron a nuestro banco de sangre para ayudar a los pacientes, se logró tener 400 donantes voluntarios”, comunicó.

Cabe indicar que lo donantes de sangre se clasifican en: donantes voluntarios, que donan desinteresadamente para ayudar a cualquier persona que lo necesita, y los donantes de reposición, que donan específicamente para un familiar o amigo que necesita transfusión sanguínea o para devolver alguna unidad utilizada.

Para garantizar suficiente abastecimiento de sangre se requiere donaciones voluntarias; por ello, el Minsa realiza campañas de donación de sangre, durante todo el año, con el fin de garantizar los hemocomponentes para los tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas y emergencias médicas.

El Minsa recalca que cada unidad de sangre donada representa una oportunidad de salvar vidas y brindar esperanza a quienes la necesitan.

/MPG/

02-01-2024 | 19:36:00

La mancha más diminuta puede ser el inicio de cáncer a la piel

El verano ya comenzó y muchas personas acuden a las playas durante estos meses para refrescarse y recargar energías. Por esa razón , es indispensable controlar las horas frente al sol a fin de evitar enfermedades como el cáncer a la piel, un mal que va en aumento, advierten los especialistas.

La oncóloga especialista en piel y mama de Oncosalud, Lía Pamela Rebaza sostuvo que esta enfermedad no solo la provoca la exposición a los rayos solares, sino que también se puede presentar en manchas pequeñas o que presentan características específicas, como color hiper-pigmentado y los cambios que va mostrando; así como en heridas que no curan, marcas o quemaduras.

De acuerdo a los estudios de Globocan 2020, para el año 2025 tendremos más de 80,000 nuevos casos de cáncer en el Perú, lo que quiere decir que se detectarían 219 nuevos casos diariamente. Además, aproximadamente 41,000 peruanos perderán la vida al año por esta enfermedad.

En ese sentido, Oncosalud, inicia la campaña “La lesión más peligrosa es la menos evidente”, la cual busca sensibilizar a la población con el objetivo de que tome conciencia sobre el peligro que pueden representar el cáncer de piel, ya que anualmente se detectan 4 casos de tipo melanoma (el más agresivo) o no melanoma (el más frecuente) y el único tratamiento es la cirugía.

Al respecto, Rebaza señala que es importante tener un control de las horas de exposición al sol.

“Se debe evitar la exposición directa al sol entre las 10 a.m. y las 4 p.m., estas son las horas en donde hay mayor intensidad de rayos ultravioleta. Se recomienda aplicarse protector solar a diario, de preferencia 30 minutos antes de exponerse al sol, así esté nublado, este protector debe contar con un factor de protección solar de 30 como mínimo”.

Los especialistas destacan la importancia de la detección temprana a partir de chequeos regulares, que brindan un pronóstico favorable a los tratamientos y disminuyen la mortalidad de esta enfermedad.

La campaña “La lesión más peligrosa es la menos evidente” estará presente en diversas actividades durante el verano, promoviendo en la población la atención a las manchas pequeñas por más inofensivas que parezcan.

Recuerde que no protegerse o hacerlo incorrectamente, de los rayos UVA y UVB, o hacerlo incorrectamente, puede ser dañino para la salud.

/MPG/

 

02-01-2024 | 18:22:00

Personas con comorbilidad y mayores de 60 años necesitan 2 vacunas bivalente de refuerzos

El Ministerio de Salud (Minsa) ratifica que las personas mayores de 60 años, quienes padezcan comorbilidades (diabetes, cardiopatías, hipertensión, etc.), receptores de trasplantes de órganos, pacientes oncológicos, con VIH, entre otros con algún factor de riesgo, necesitan dos refuerzos de la vacuna bivalente contra el covid-19 para protegerse de las complicaciones que causa el virus.

El segundo refuerzo de la vacuna bivalente en el caso de los adultos mayores de 60 años se coloca luego de 4 meses del primero. Mientras que, en personas inmunocomprometidas, la segunda dosis bivalente se aplica luego de 2 meses de la primera.

Personas de 6 meses a 59 años sin ninguna comorbilidad requieren solo una dosis de la vacuna bivalente. Asimismo, no es requisito que tengan dosis monovalentes previas para aplicarse dicha dosis de refuerzo.

Cabe mencionar que la vacuna bivalente protege contra la cepa original de covid-19 y contra los linajes de la variante ómicron. Por ello, es importante que las personas más vulnerables la tengan y refuercen su protección.

Hoy en día, en el Perú, se han aplicado 3.1 millones de dosis de la vacuna bivalente, de las que 1 millón se inocularon a mayores de 60 años. Por ello, el Minsa pide a este grupo de edad que acuda al punto de vacunación o establecimiento de salud más cercano a su vivienda y se ponga al día con la vacuna contra el covid-19. 

Tras la última sesión del Consejo de Ministros, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, aseguró que se tiene la cantidad suficiente de vacunas bivalentes, que son las dosis más eficaces contra los linajes del virus que circulan en el país.

Además, hizo un llamado a la calma y recomendó a las familias protegerse contra el covid-19.

Para información sobre los puntos de vacunación y de descarte de covid-19, se puede llamar a la línea 113, opción 3 y 6, revisar las redes sociales del Minsa o ingresar al siguiente link: https://www.gob.pe/13334-consultar-centros-de-vacunacion-contra-la-covid-19-en-lima-metropolitana-y-callao

/MPG/

02-01-2024 | 17:49:00

Joven piurana volvió a escuchar gracias a un implante coclear en el Instituto San Borja

El inicio del Nuevo Año 2024 es el comienzo de una nueva vida para Elsa, una joven adolescente que después de varios años volvió a escuchar y comunicarse con los demás, al activarle el implante coclear que recibió en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja.

El pasado 21 de noviembre, y con lágrimas de emoción, esta jovencita de 17 años recuperó la audición, que fue perdiendo paulatinamente desde los 5 años, debido a causas desconocidas. Esta situación la obligó a usar audífonos y hasta aprendió a comprender los gestos y movimientos de los labios, lo que le permitió desarrollar el lenguaje verbal.

El implante coclear es una intervención quirúrgica gracias a la cual se coloca el componente interno del implante en el oído interno, y luego de un periodo de cicatrización el procesador de sonido se coloca y enciende en el oído externo, explicó, el cirujano del servicio de Otorrinolaringología del INSN-SB, Carlos Ramírez.

Este establecimiento de salud es el único instituto a nivel del Ministerio de Salud (Minsa) que realiza implantes cocleares a pacientes pediátricos. A la fecha ha logrado colocar 76, desde el 2017 que se presentó el primer caso, y ha devuelto la esperanza de un futuro tranquilo a niños y niñas de todas las regiones del país que volvieron a escuchar.

La intervención y los dispositivos que se colocan a los pacientes son financiados por el Seguro Integral de Salud (SIS), y no representa ningún costo para la familia.

Piura con amor

Elsa, natural de Piura, estuvo acompaña de su padre, Luis Agurto, quien está feliz y orgulloso de su hija, por el esfuerzo y perseverancia que mostró durante el proceso para lograr el implante coclear.

La satisfacción es mayor porque pese a su discapacidad su pequeña logró ingresar a la Universidad Nacional de Piura en la carrera de Administración, y el implante facilitará su desempeño en los estudios pues más adelante quiere postular para medicina.

“Estoy muy emocionado. Quiero agradecer a Dios y a los médicos por este regalo, después de luchar tanto tiempo, por fin lo hemos logrado”, expresó abrazando a su hija que lloraba de alegría recordando todo lo que había sufrido durante las terapias y exámenes previos al implante.

El caso de Elsa llegó al Instituto Nacional del Niño de San Borja en abril del 2022 a través de teleconsulta. A partir de esa fecha los especialistas le realizaron exámenes auditivos y la convocaron a citas presenciales para, finalmente, decidir colocarle el implante coclear pese a que la edad ideal para realizar este procedimiento es antes de los 5 años.

Otros implantes

Así como ella, otras dos pequeñas de 2 y 4 años lograron escuchar por primera vez gracias al implante coclear que recibieron, al haber nacido con hipoacusia neurosensorial profunda o sordera congénita, lo que les impidió desarrollar el habla. 

Merly Silva Fiestas, quien viene desde Paita (Piura) es otra de las mamás que se mostró muy contenta y agradecida con los médicos del instituto que desde el primer momento la apoyaron y mostraron interés para que su pequeña pueda oír.

En el Perú, de cada 1,000 mil niños que nacen al año, 5 tienen algún grado de disminución auditiva y 2 de ellos son sordos. Estos últimos requieren de un implante coclear antes de los 5 años, de lo contrario tendrán una discapacidad auditiva.

/MPG/

02-01-2024 | 15:29:00

¡Bienvenidos al 2024! Conoce cómo activar las hormonas de la felicidad en nuestro cuerpo

Ha comenzado un nuevo año y la mayoría de las personas se sienten abrumadas por el deseo de hacer un cambio y probar nuevas formas de sentirse más seguros y felices. ¿Cómo lograr este objetivo? ¿Existe una manera más eficiente? Aquí te lo contamos.

Para José Cuenca, neuropsicólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN),  existen hormonas y neurotransmisores que pueden ayudarnos en esa tarea.

Disfrutar de un abrazo de un niño, salir a pasear en bicicleta con la familia, ver una buena película, bailar o tener una agradable conversación con un amigo son actividades que pueden ayudarnos a vivir una vida más placentera, libre del estrés cotidiano y de las preocupaciones cotidianas. Curiosamente, todas estas relaciones mutuas aportan las llamadas "hormonas de la felicidad".

¿Qué es la felicidad?

Para el licenciado Cuenca, la felicidad es un estado emocional de una persona que se manifiesta al haber alcanzado metas, deseos, propósitos o, por alguna situación en particular, que promueve el bienestar anímico.

La felicidad, agregó, es una de las seis emociones básicas con las que cuenta el ser humano (miedo, tristeza, ira, sorpresa y aversión) para la supervivencia como especie.

“La felicidad se caracteriza por un incremento del ánimo que es ocasionada por una motivación particular o especial que se da en nuestro modo de vivir o en las actividades diarias que se realiza”, precisó Cuenca en el programa  Salud y Bienestar de la Agencia Andina.

¿Cuáles son los químicos de la felicidad?

De acuerdo con el especialista, existen en nuestro cerebro cuatro neurotransmisores conocidos como serotonina, endorfina, oxitocina y dopamina, que segregan sustancias químicas capaces de estimular un estado de felicidad en el cuerpo.

Serotonina

Es un neurotransmisor que se sintetiza en nuestro cerebro y tiene como función producir estados de relajación, bienestar, satisfacción, además de aumentar la concentración y la autoestima.

A fin de mantener los niveles altos de serotonina se aconseja tomar el sol, hacer ejercicios al aire libre, mantener una alimentación saludable y pensar en recuerdos felices o situaciones agradables.

“Las personas que visualizan experiencias agradables o recuerdos bonitos tienen un mejor estado de ánimo a diferencia de los que, por lo general, están pensando en cosas negativas. Ayuda mucho también poner nuestra atención en palabras o frases célebres que generen ánimo incluso melodías alegres que representen esperanza".

Endorfina

Sustancia química producida de forma natural por la glándula hipófisis en el cerebro. Esta hormona estimula la sensación de placer, bienestar, reduce el dolor físico y el estrés por lo que se le conoce como la morfina natural del cuerpo.

Para estimular la producción de endorfina es necesario realizar actividad física o sexual; también se puede lograr a través del consumo de ciertos alimentos como el chocolate o la comida picante por que generan una sensación de placer en el cuerpo.

“Ciertos alimentos pueden estimular la producción de endorfinas como el chocolate o el ají; la comida siempre está asociada a un estado de relajación, tranquilidad, calma, sosiego, paz y placer para muchas personas”, refirió.

Oxitocina

Este neurotransmisor permite generar vínculos con otras personas siendo más empáticos, generosos y amables reduciendo los niveles de rabia y agresión con nuestros semejantes.

“La oxitocina disminuye los índices de violencia que tanto nos preocupa en la sociedad. Entonces, es importante trabajar con los niños el tema de la empatía porque si nosotros alimentamos este proceso desde la infancia evitaríamos, en el futuro, adultos agresivos y violentos”, aseveró.

El especialista recomendó a las familias participar de campañas sociales porque además de compartir y ayudar a los más necesitados se logrará elevar los niveles de felicidad y disminuir los de tristeza o melancolía que pudiera estar atravesando la persona.

Dopamina

Es un neurotransmisor que al liberarse causa una sensación de placer y motivación, además, de intervenir en los procesos de aprendizaje y de memoria.

Para estimularla es necesario hacer ejercicio regularmente, cooperar con los demás, escuchar música, practicar la gratitud, leer, investigar y dormir entre 7 y 9 horas.

Niños felices

En otro momento, el neuropsicólogo aseveró que es importante que los niños tenga experiencias y recuerdos favorables sobre todo en los siete primeros años de vida porque, de esa manera, logrará ser un adulto sano tanto física como mentalmente.

“El tener experiencias felices sobre todo en los siete primeros años de vida, que es el periodo crítico del desarrollo los ayudará a sobreponerse mejor a posibles estados de depresión o tristeza que inevitablemente toda persona experimenta en su vida”, finalizó.

Así que ya lo sabe, el secreto para tener más momentos satisfactorios y alegres durante el año 2024, apunte las diferentes formas de acrecentar sus hormonas de felicidad, pero sobre todo, póngalas en práctica. ¡Feliz Año Nuevo!

/MPG/

02-01-2024 | 14:32:00

Circuito Mágico del Agua revive los momentos de homenaje a Pedro Suárez Vertiz con   la presentación del grupo W24

La reciente partida de Pedro Suárez Vértiz, reconocido cantante y compositor del rock peruano, que acompañó a generaciones a través de composiciones como “Cuando pienses en volver”, “Me resfrié en Brasil”, “Cuéntame”, entre otros éxitos, ha entristecido al Perú  entero. El reconocido cantautor fue referente musical para diversos grupos y cantantes locales e internacionales, como es el caso del grupo surcoreano W24, quienes realizaron el cover de la canción” Cuéntame”.

En octubre del 2023 este grupo realizó una presentación en el Circuito Mágico del Agua, donde cantaron uno de los hits del cantante peruano y rindieron homenaje a la trayectoria del cantante peruano, emocionando a todo el público asistente. Ante la repentina partida de Pedro Suarez Vertiz, el grupo W24 señaló a través de sus redes sociales,que les dolió mucho el escuchar la noticia de su fallecimiento y destacaron el honor que significó para ellos interpretar la versión de ‘Cuéntame’.

Precisamente, como parte del homenaje a la trayectoria musical del nuestro más grande referente de rock peruano, el Circuito Mágico del Agua realizó un video que recopila los mejores momentos de la interpretación de la canción “Cuéntame”  a cargo del grupo W24 en su presentación de octubre y la reciente proyeccción de las imágenes del ícono de rock y pop peruano en la “Fuente de la Fantasía”.

Claudia Ruiz, gerente general de EMILIMA, señaló que a través de estas acciones, desde el Circuito Mágico del Agua se busca homenajear el gran trabajo musical que realizó Pedro Suárez-Vértiz a lo largo de estos años. “Existe una generación de peruanos que conoce al menos una de sus canciones, y ha marcado una etapa importante en sus vidas, por ello vivirá eternamente en el corazón de los peruanos”, finalizó Ruíz.

Cabe destacar que después de 12 años con ayuda de la inteligencia artificial se pudo conocer la última canción de Pedro Suarez Vertiz “Amor, yo te perdí la fe”, composición que ahora forma parte del legado musical del ícono musical peruano.

/DBD/

02-01-2024 | 12:49:00

Audiencia contra exalcalde de SJL Carlos Burgos será este 4 de enero

El Poder Judicial dispuso que este jueves 4 de enero se realice una audiencia del proceso seguido contra Carlos Burgos, exalcalde de San Juan de Lurigancho, procesado por lavado de activos.

Durante la mencionada diligencia se evaluará el requerimiento fiscal para la ampliación de la investigación preparatoria en contra del exburgomaestre y otros implicados por 8 meses.

La sesión será virtual y se llevará a cabo a las 10:00 horas, de acuerdo con lo informado por el Poder Judicial a través de su cuenta de X (antes Twitter).

 “El Ministerio Publicó requirió ampliar la investigación por el delito de lavado de activos por el plazo de 8 meses. El juez Jorge Chávez Tamariz, a cargo del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, citó a sesión virtual”, precisa la cuenta oficial.

El exalcalde de SJL Carlos Burgos fue capturado en 2019 tras permanecer prófugo por más de 2 años.

/DBD/

02-01-2024 | 11:34:00

INEN implementa novedosa técnica quirúrgica para el cáncer de mama

Especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) implementaron, por primera vez en el país, una novedosa y avanzada técnica quirúrgica de mastectomía endoscópica, procedimiento menos invasivo, oncológicamente seguro y más estético que podría ser utilizado en algunas pacientes con cáncer de mama.

Esta esperanzadora cirugía permitió que dos pacientes de 49 y 60 años respectivamente, sean intervenidas dándoles una novedosa opción de tratamiento a través de un procedimiento que permite extirpar el tejido mamario a través de incisiones más pequeñas, reduciendo la posibilidad de complicaciones relacionadas a una amputación total.

La nueva técnica de la cirugía oncoplástica y conservadora del Departamento de Mama y Tejidos Blandos del INEN tiene una duración de 4 horas aproximadamente e implica realizar solo una incisión menor de 4 centímetros a nivel de la línea axilar anterior para posteriormente introducir un dispositivo diminuto que permite insuflar la mama con gas CO2, creando así un espacio de trabajo para hacer la resección de las glándulas mamarias afectadas por las células cancerígenas, conservando la piel y el pezón. 

Este procedimiento también permite el control absoluto de la cirugía en todas las partes de la mama mediante un monitor, con el fin de realizar una reconstrucción final al colocar el implante. Asimismo, es importante señalar que la mastectomía endoscópica aplica para ciertas pacientes de acuerdo a una evaluación especializada.

/MRG/

02-01-2024 | 09:26:00

Conoce el calendario de días festivos que tendrá este 2024

Se inició el esperado 2024, un año que contará con 16 días festivos para trabajadores tanto del sector público como privado. A continuación, te presentamos la lista completa de feriados para que puedas planificar con anticipación tus actividades y disfrutar de estos merecidos descansos.

De acuerdo con un informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a partir del año 2024 el Perú contará con un total de 16 feriados reconocidos oficialmente.

Como se recuerda, los días feriados están establecidos por ley, específicamente en el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 713. Durante estas fechas, los empleados tienen el derecho legal de disfrutar de un día de descanso remunerado.

La CCL señaló que el Gobierno declaró cuatro nuevos feriados nacionales, elevando a 16 el número de días no laborables en Perú. Estos son los feriados aprobados por el Congreso de la República para el calendario 2024:

– Día de la Fuerza Aérea del Perú – 23 de julio

– Batalla de Arica y Día de la Bandera – 7 de junio

– Batalla de Junín – 6 de agosto.

– Batalla de Ayacucho – 9 de diciembre

Conoce los 16 días que serán feriados en Perú durante el próximo año:

Enero:

Lunes 1° de enero: Año Nuevo.

Febrero:

No hay feriados en febrero de 2024.

Marzo:

Jueves 28 de marzo: Jueves Santo.

Viernes 29 de marzo: Viernes Santo.

Abril:

No hay feriados en abril de 2024.

Mayo:

Miércoles 1° de mayo: Día del Trabajo.

Junio:

Viernes 7 de junio: Batalla de Arica y Día de la Bandera.

Sábado 29 de junio: San Pedro y San Pablo.

Julio:

 

Martes 23 de julio: Día de la Fuerza Aérea del Perú.

Domingo 28 de julio: Fiestas Patrias.

Lunes 29 de julio: Fiestas Patrias.

Agosto:

Martes 6 de agosto: Batalla de Junín.

Viernes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima.

Septiembre:

No hay feriados en septiembre de 2024.

Octubre:

Martes 8 de octubre: Combate de Angamos.

Noviembre:

1° de noviembre: Día de todos los Santos.

Diciembre:

Domingo 8 de diciembre: Inmaculada Concepción.

Lunes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho.

Miércoles 25 de diciembre: Navidad.

/DBD/

02-01-2024 | 08:44:00

Páginas