Locales

Callao: presentan plan de seguridad que respaldará la solicitud de estado de emergencia

En respuesta al preocupante aumento de la criminalidad en la región, el Callao, a través del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), ha presentado un exhaustivo plan de seguridad ciudadana con el objetivo de implementar una serie de acciones en colaboración con el Gobierno Regional del Callao, la Región Policial Callao, los Gobiernos Locales y la población civil organizada (JJVV), con el fin de reducir las cifras de victimización en la región.
 
Durante la sesión ordinaria presidida por el gobernador Regional del Callao, Ciro Castillo Rojo Salas, se expusieron las principales estrategias de este plan. En caso de ser aprobado, vendría acompañado de una solicitud de estado de emergencia al Ejecutivo.
 
Entre las acciones clave se encuentran:
  • Plan de Patrullaje Integral: Este componente tiene como objetivo proporcionar cobertura policial y de serenazgo en toda la provincia. Será liderado por la Región Policial Callao y buscará devolver la confianza a la población mediante una presencia continua en las calles. La participación activa de las juntas vecinales de seguridad ciudadana será crucial para el éxito de este plan.
  • Mega Operaciones Policiales: Se llevarán a cabo operativos a gran escala en puntos críticos identificados por la Policía Nacional del Perú (PNP) y el serenazgo. Estas mega operaciones contarán con el respaldo de las Fuerzas Armadas y la Dirección de Operaciones Policiales (Dinoes), concentrándose en áreas de alta concentración de personas y sectores poblacionales.
  • Operaciones de Control de Identidad: Basadas en el Decreto Legislativo N°1604, se realizarán operaciones para requerir la identificación de personas con el fin de prevenir delitos. Estas operaciones contarán con la cobertura de seguridad de personal de las Fuerzas Armadas y se espera que tengan un impacto positivo en la población y la prevención del delito.
  • Requisas en el Establecimiento Penal del Callao: Se coordinarán acciones con el MINJUSDH e INPE para llevar a cabo requisas inopinadas en el establecimiento penal del Callao, con el objetivo de detectar, incautar y/o decomisar evidencias criminales.
  • Soporte Emocional y Seguridad Escolar: Se implementará un programa integral que abarcará desde talleres de soporte emocional hasta medidas para fortalecer la seguridad escolar. Se dará énfasis a la formación socioafectiva, convivencia, disciplina escolar y salud mental, con la participación activa de promotores de seguridad escolar.
 
Es importante destacar que el diseño de este plan de seguridad ciudadana fue realizado por la Gerencia Regional del GORE Callao y todas las municipalidades chalacas. No obstante, con el objetivo de obtener las apreciaciones del reciente coronel de la región policial del Callao, coronel Samuel Peralta Campos, y coadyuvar algunas acciones que recibieron comentarios en la exposición, se decidió que la aprobación se realice en una sesión extraordinaria el día lunes 22 de enero. Asimismo, se estableció que el Coresec entre en sesión permanente.
 
 
/LC/NDP/
15-01-2024 | 20:41:00

Conoce a partir de qué edad se debe iniciar una rutina saludable para la piel

Con el paso de los años la piel empieza a perder colágeno y elasticidad, lo que se traduce en una disminución de la firmeza y luminosidad. Por esa razón, es importante iniciar a temprana edad el cuidado del órgano más grande de nuestro cuerpo. ¿Cuándo es momento de empezar una rutina de skincare? aquí en esta nota te lo detallamos.

Según la doctora Antuaneth Sobrino Guerrero, dermatóloga clínica, desde los 25 años la piel pierde anualmente 1 % de colágeno, por lo que es importante utilizar algunos productos dermatológicos que ayuden a protegerla de los rayos ultravioletas y de otros agentes externos.

Así como se busca bajar de peso o realizar ejercicios para mantenerse en forma, es necesario prestar mayor atención y cuidar a la piel de sustancias peligrosas, como toxinas, gérmenes y bacterias. Todos, hombre y mujeres, deben seguir una rutina de cuidado de la piel o skincare para mantenerla saludable en todas las etapas de la vida.

Tres pasos básicos

Esta rutina mencionó se debe incluir tres pasos básicos que son limpieza, hidratación y protección solar, pero siempre de la mano de un dermatólogo, quien indicará los productos más recomendables conforme el tipo de piel.

“El cuidado de la piel empieza con la limpieza del rostro, es importante determinar qué limpiadores utilizar según tu tipo de piel o si existe algún tipo de problema como rosácea, acné o vitiligo. Luego, continua una rutina de hidratación para finalmente usar la fórmula más famosa y la mejor de todas: el fotoprotector. No existe mejor antioxidante para las arrugas que el bloqueador”, afirmó.

/MPG/

15-01-2024 | 20:29:00

Incor salvó la vida de más de 1300 pacientes gracias a altos estándares de calidad y seguridad

El Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) del Seguro Social de Salud (EsSalud) salvó la vida de más de 1300 pacientes a través de complejas cirugías al corazón, gracias a los altos estándares de calidad y seguridad del nosocomio.
 
“De enero a noviembre del 2023, el Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) del Seguro Social de Salud (EsSalud) operó a más de 1300 pacientes cardíacos, de los cuales 745 son adultos y 559 pediátricos, sobre todo en cirugías mayores de alta complejidad”, informó su director, Dr. Frank Britto Palacios.
 
El titular del Incor sostuvo que también se realizaron cirugías para el implante ECMO (máquina de soporte cardiopulmonar) a 16 pacientes, de los cuales 6 han sido adultos y 10 pediátricos, que sufrieron severas fallas en su sistema cardiovascular y que volvieron a vivir gracias a esta moderna tecnología, única en el país.
 
Otra técnica quirúrgica que aplicó el Incor fue el de implante endovascular de prótesis de válvula aórtica a 61 pacientes; implante endovascular de prótesis de válvula pulmonar a 7 pacientes, así como la angioplastía coronaria con stent medicado a 899 pacientes; en total 1673 procedimientos.  
 

Consultas externas

En el mismo periodo, el Instituto Nacional Cardiovascular brindó un total de 29 239 consultas médicas especializadas a adultos y niños. Asimismo, de las 1304 cirugías cardiacas, 860 fueron con circulación extracorpórea.
 

Procedimientos invasivos

Durante el mismo periodo, el servicio de Cardiología Intervencionista del INCOR realizó 9280 procedimientos invasivos en adultos de forma percutánea, mediante introducción de catéteres en arterias del brazo o, en algunas ocasiones, la ingle (menos invasivo que una cirugía).
 
De ellas, 4422 representan cateterismo cardíaco diagnóstico y 1673 angioplastia coronaria con stent ‘malla’ medicada. Además, se realizaron 1620 procedimientos de hemodinámica a pacientes pediátricos, de los cuales 1046 son cateterismos cardiacos.
 
También se realizaron procedimientos de electrofisiología, que permite realizar un estudio de las vías de conducción eléctricas en el corazón mediante catéter. Al respecto, el Incor ha efectuado 454, de los cuales 129 fueron evaluación de marcapaso (unicameral y bicameral), 50 de implantación cardiovector desfibrilador y 216 de ablación transcatéter, que destaca el estudio electrofisiológico con sistema de navegación 3D para manejo de arritmias cardiacas.
 
“En el 2023, mediante las cirugías de trasplantes de corazón que solamente se realizan en el Incor, hemos devuelto la vida a 8 personas, 7 adultos y 1 menor, quienes podrán cumplir sus sueños. La única limitante que tenemos los especialistas para realizar trasplantes es la escasez de donantes”, aseveró.  
 

Datos

El Incor es el principal centro especializado de EsSalud para la atención de pacientes con infarto agudo de miocardio y brinda atención las 24 horas del día.
 
En setiembre del 2023, logró la reacreditación por la Joint Commission International (JCI), manteniendo la distinción recibida en el 2020, garantizando a nuestros pacientes que el INCOR vela por mantener los estándares de excelencia que garantizan la seguridad y la calidad en la atención que les brindamos.
 
En el 2023, el Incor recibió nuevamente la Certificación ISO 37001:2016 Sistema de Gestión antisoborno (SGAS), que la convierte en la primera institución pública en el Perú en certificar todos sus procesos, estratégicos, misionales, de soporte asistencial y administrativo. Reafirmando su compromiso en la lucha contra el soborno.
 
 
/LC/NDP/
15-01-2024 | 20:23:00

A partir de este sábado 20 aplicarán la vacuna monovalente reforzada en Perú

El próximo sábado 20 de enero se comenzarán a aplicar las dosis de la vacuna monovalente adaptada o reforzada contra el covid-19 entre la población en el Perú, anunció hoy el ministro de Salud, César Vásquez.

En conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno, Vásquez dijo que estas vacunas ya se encuentran en los almacenes del Minsa y que, a más tardar, mañana martes se estará publicando la directiva que autoriza su uso para aplicarla entre la población.

“Porque cada país tiene que sacar sus propios protocolos, y en los próximos días se inicia su distribución a nivel nacional para que, a partir del sábado 20 pueda administrarse en todos los peruanos según lo que indique la directiva”, recalcó.

Asimismo, informó que, en los próximos días se está iniciando una campaña potente de visita casa por casa para ubicar a los grupos vulnerables para poder protegerlos con este tipo de vacunas, tanto con la bivalente como con la monovalente reforzada.

En esa línea, señaló que la recién llegada vacuna monovalente reforzada será orientada preferentemente a los grupos vulnerables.

“Los que no tengan ningún refuerzo (con la bivalente) empezarán con esta nueva vacuna (monovalente reforzada)”, acotó.

En otro momento, reiteró que la vacuna bivalente que se viene aplicando entre la población es segura y de calidad, y que así lo han corroborado expertos del Comité Científico del Minsa, del Colegio Farmacéutico y de la Academia de Medicina.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, desde hoy lunes 15 de enero, ya cuenta con la vacuna monovalente adaptada que permitirá continuar protegiendo contra el covid-19 a los grupos vulnerables.

Agregó que, en Cenares, se almacenan más de 1 millón 300,000 dosis de esta vacuna, que en los próximos días tendrá su directiva de aplicación. Son 800,000 dosis para la población adulta y 500,000 dosis pediátricas. 

/PE/

15-01-2024 | 16:58:00

Un millón 300 mil vacunas monovalentes llegaron al Perú

El Ministerio de Salud (Minsa) ya cuenta con la vacuna monovalente adaptada que permitirá continuar protegiendo a las personas más vulnerables contra las diferentes variantes del covid-19, informó el titular del sector, César Vásquez.

En ese sentido, en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) se almacenan más de 1 millón 300,000 dosis de esta vacuna que en los próximos días tendrá su directiva de aplicación. Son 800,000 dosis para la población adulta y 500,000 dosis pediátricas.

El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, explicó que esta vacuna adaptada, denominada vacuna ómicron XBB 1.5, es la última tecnología disponible para la vacunación contra el covid-19 y, así como la bivalente, esta vacuna tiene cobertura de protección para las últimas sepas y sublinajes circulantes en el país.

Indicó que estas dosis están destinadas a proteger estrictamente a población vulnerable como los adultos mayores, enfermos crónicos, personas con inmunosupresión o enfermedades que disminuyan el sistema de defensa, y pacientes pediátricos en condición de vulnerabilidad.

“Estas dosis serán distribuidas a nivel nacional según el cuadro de distribución elaborado y alcanzado por la Dirección de Inmunizaciones y se pondrá a disposición en los establecimientos de salud en los próximos días. Por directiva del ministro César Vásquez, se ha trabajado la actualización de la norma técnica de vacunación contra la covid-19 para tener claro el esquema de cómo se implementará”, aseguró. 

Asimismo, el viceministro enfatizó que la vacuna bivalente forma parte del esquema y bajo el criterio de la OMS y los entes reguladores de todo el mundo, sigue siendo una estrategia costo-efectiva y protege contra las formas severas de la enfermedad y muerte. 

“La nueva norma técnica señala que la vacuna monovalente adaptada se reserva para las poblaciones vulnerables cuyas enfermedades comprometan su estado de salud y las sometan a riesgo frente a una infección por la covid-19, y la vacuna bivalente sigue siendo parte de la protección para el resto de la población”, sostuvo.  

Peña Sánchez resaltó que las personas que deseen vacunarse, deben acudir al establecimiento de salud en donde les darán la información de qué vacuna necesita, tomando en cuenta la fecha de su última dosis y si se encuentra o no en un grupo de riesgo. 

El viceministro aseguró que las vacunas bivalente y monovalente son igual de efectivas, seguras y protegen contra las formas graves de la enfermedad. 

El Minsa recuerda que esto no significa que la vacuna bivalente sea dejada de lado o que no sirva, ya que está demostrado que la dosis bivalente sigue siendo segura y eficaz, evitando la enfermedad grave o muerte frente los descendientes de la variante ómicron.

/NDP/PE/

15-01-2024 | 16:29:00

Covid-19: más de 1 300 000 dosis de vacunas monovalentes ya se encuentran en los almacenes de Cenares

Tal como lo anunció el ministro de Salud, César Vásquez, el Ministerio de Salud (Minsa) ya cuenta con la vacuna monovalente adaptada que permitirá continuar protegiendo a las personas más vulnerables contra las diferentes variantes de la covid-19.
 
En ese sentido, en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) se almacenan más de 1 300 000 dosis de esta vacuna que en los próximos días tendrá su directiva de aplicación. Son 800 000 dosis para la población adulta y 500 000 dosis pediátricas.
 
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, explicó que esta vacuna adaptada, denominada vacuna ómicron XBB 1.5, es la última tecnología disponible para la vacunación contra la covid-19 y, así como la bivalente, esta vacuna tiene cobertura de protección para las últimas sepas y sublinajes circulantes en el país.
 
Indicó que estas dosis están destinadas a proteger estrictamente a población vulnerable como los adultos mayores, enfermos crónicos, personas con inmunosupresión o enfermedades que disminuyan el sistema de defensa, y pacientes pediátricos en condición de vulnerabilidad.
 
“Estas dosis serán distribuidas a nivel nacional según el cuadro de distribución elaborado y alcanzado por la Dirección de Inmunizaciones y se pondrá a disposición en los establecimientos de salud en los próximos días. Por directiva del ministro César Vásquez, se ha trabajado la actualización de la norma técnica de vacunación contra la covid-19 para tener claro el esquema de cómo se implementará”, aseguró.
 
Asimismo, el viceministro enfatizó que la vacuna bivalente forma parte del esquema y bajo el criterio de la OMS y los entes reguladores de todo el mundo, sigue siendo una estrategia costo-efectiva y protege contra las formas severas de la enfermedad y muerte.
 
“La nueva norma técnica señala que la vacuna monovalente adaptada se reserva para las poblaciones vulnerables cuyas enfermedades comprometan su estado de salud y las sometan a riesgo frente a una infección por la covid-19, y la vacuna bivalente sigue siendo parte de la protección para el resto de la población”, sostuvo. 
 
Peña Sánchez resaltó que las personas que deseen vacunarse, deben acudir al establecimiento de salud en donde les darán la información de qué vacuna necesita, tomando en cuenta la fecha de su última dosis y si se encuentra o no en un grupo de riesgo. El viceministro aseguró que las vacunas bivalente y monovalente son igual de efectivas, seguras y protegen contra las formas graves de la enfermedad.
 
El Minsa recuerda que esto no significa que la vacuna bivalente sea dejada de lado o que no sirva, ya que está demostrado que la dosis bivalente sigue siendo segura y eficaz, evitando la enfermedad grave o muerte frente los descendientes de la variante ómicron.
 
 
/LC/NDP/
15-01-2024 | 15:17:00

Sunass: 60 becarios iniciaron clases en programa de especialización de los servicios de agua potable y saneamiento

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) inauguró hoy la XVII edición del Programa de Extensión Universitaria (PEU) en Regulación de Servicios de Saneamiento.
 
Se contará con la participación de 60 estudiantes y recién egresados de las carreras de Derecho, Economía, e Ingeniería (Económica, Sanitaria, Ambiental, Civil y Química) de distintas universidades, tanto públicas y privadas, situadas en 12 regiones del Perú: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Piura, Puno y Tacna.
 
En Lima 24 estudiantes ingresaron al PEU:  7 de la Universidad Nacional de Ingeniería, 7 de la Universidad San Marcos, 3 de la Universidad Pontifica Católica del Perú, 2 de la Universidad Agraria La Molina, 2 de la Universidad Federico Villarreal, y tres alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Tecnológica del Perú y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicas.
 
Los 60 becarios están distribuidos equitativamente en las especialidades Derecho, Economía e Ingeniería.  Se cuenta con la participación de 18 mujeres (30 %) y 42 varones (70 %). Cabe precisar que por tercer año consecutivo se aplicó una cuota de género del 25 % en la especialidad de Ingeniería.
 
Las clases, que se desarrollarán de manera virtual y sincrónica hasta el jueves 29 de febrero, cuentan con una malla curricular de 153 horas académicas que comprende talleres multidisciplinarios y cursos de introducción al sector saneamiento, de gestión pública, entre otros.
 

Oportunidades laborales para primeros puestos

Los tres primeros puestos de cada especialidad (9 alumnos) tendrán la oportunidad de firmar un convenio de prácticas preprofesionales o profesionales en la Sunass, hasta por un año, según la condición académica con la que hayan egresado del PEU.
 
Actualmente 43 exalumnos del PEU trabajan en la Sunass, aportando con su capacidad y talento al sector saneamiento, en ocho áreas y en una oficina desconcentrada en la ciudad de Puno.
 

Evolución del PEU

A partir de la presente edición, el consolidado Curso de Extensión Universitaria (CEU) de la Sunass evolucionó para convertirse en un Programa de Extensión Universitaria (PEU). Este cambio se fundamenta en la destacada calidad de nuestra plana docente, la constante exigencia académica y el continuo desarrollo del programa. La mejora significativa de la malla curricular también contribuye a esta evolución, incorporando cursos especializados que fortalecen las habilidades de los becarios, así como un módulo integral de gestión pública.
 
 
/LC/NDP/
15-01-2024 | 14:31:00

Microempresa peruana desarrolla sistema de filtros de arena para potabilizar el agua

Promoviendo la innovación en las micro y pequeñas empresas, el Ministerio de la Producción (Produce) impulsó el desarrollo de un sistema de filtros de arena de bajo costo que, hoy en día, permite a ciudadanos de Lurigancho - Chosica disfrutar de agua potable libre de patógenos y metales.

Para cumplir con este objetivo, la empresa AgroSanidad accedió al financiamiento del Programa ProInnóvate, que les permitió validar e implementar dos dispositivos: el Filtro Bioarena (FBA) y el Filtro Lento de Arena Intermitentes (FLAI) para uso domiciliario y comunitario, respectivamente.

Este sistema de potabilización de agua ha sido adoptado por las familias de la comunidad de Los Girasoles y Asociación de Vivienda los Frutales en el distrito limeño de Lurigancho- Chosica, ofreciendo una solución asequible y adaptada a las necesidades de estas comunidades, mejorando así el acceso a agua segura y potable.

La investigación realizada por el equipo del proyecto sugiere una alternativa viable para mejorar el acceso a agua segura en Perú, con el potencial de beneficiar a 1 275 000 personas en zonas rurales, teniendo en cuenta la importancia de soluciones sostenibles, asequibles y de bajo costo, a fin de enfrentar los desafíos hídricos en pequeños centros poblados y familias en poblaciones dispersas.

El proyecto AgroSanidad obtuvo el financiamiento de ProInnóvate, a través del Concurso de Innovación para Microempresas, que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades para la innovación en las empresas, a través del desarrollo de nuevos o sustancialmente mejorados productos (bienes o servicios) o procesos (o combinación de ambos) que respondan a una necesidad u oportunidad del mercado.

Fondos para mipymes y emprendedores

Conoce más sobre los diversos fondos de cofinanciamiento no reembolsable (no es un crédito sujeto a devolución) que otorga Produce, a través de ProInnóvate, a las mypes y emprendedores para innovar, digitalizar sus negocios y obtener certificaciones con estándares internacionales aquí: https://www.gob.pe/proinnovate.

/DBD/

15-01-2024 | 10:09:00

EsSalud: enfermedades diarreicas agudas se incrementaron en más de 48% ante la llegada del FEN

Ante la llegada del Fenómeno El Niño, las altas temperaturas pueden incrementar la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAS), ya que el clima cálido y la presencia de desastres naturales favorecen la diseminación de las bacterias que las provocan.

Así lo advirtió el doctor Edwin Neciosup, jefe de la Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud de EsSalud, quien señaló que durante el año 2023 se registraron, en los establecimientos de la seguridad social a nivel nacional, un total de 609,129 casos de enfermedades diarreicas agudas, cifra que se incrementó en 48.3% con respecto al 2022 en que se registraron 410,685.

Precisó que las redes prestacionales de Lima y Callao fueron las que más casos presentaron: Almenara (74,867), Sabogal (73, 992) y Rebagliati (62,765). 

En el interior del país las regiones con más casos de enfermedades diarreicas agudas fueron Arequipa (58,092), La Libertad (42,003), Ica (38,893), Piura (31,721) y Lambayeque (27,968), entre otros.

Neciosup sostuvo que los desastres naturales y la ola de calor que vivimos actualmente en el Perú, pueden incrementar la aparición de virus, bacterias y parásitos que causan infecciones gastrointestinales, como las enfermedades diarreicas.

Por ello, el también epidemiólogo de EsSalud recomendó a la población el lavado constante de manos, especialmente antes de comer y después de ir al baño. También ingerir alimentos bien cocidos y en lugares de confianza, beber agua hervida y mantener la limpieza en el área de preparación de las comidas.

/MRG/

15-01-2024 | 10:04:00

San Borja: auto quedó totalmente calcinado en av. Javier Prado

Totalmente calcinado quedó un auto que se incendió esta mañana en la avenida Javier Prado, en sentido hacia La Molina, a la altura de Aviación. El conductor, único ocupante de la unidad, resultó ileso.

La emergencia fue reportada a los bomberos alrededor de las 08.00 horas. Se trataba de un vehículo con sistema de combustible dual, es decir con gas y gasolina al mismo tiempo.

Hasta este punto de Lima acudieron unidades de bomberos de los distritos de San Borja y La Victoria, al mando el teniente brigadir Franco Calvo.

/MRG/ 

 

15-01-2024 | 09:31:00

Páginas