Perú cuenta con menos de 900 médicos internistas
En el marco del Día del Internista Peruano, una fecha que se conmemora el 28 de noviembre desde 1964 para elogiar y reconocer el trabajo de los profesionales de la salud, el Perú enfrenta un gran desafío en esta rama de la medicina.
Según las cifras del Observatorio de Recursos Humanos en Salud del Perú del Minsa, existen solo 886 médicos internistas en sus establecimientos y de los gobiernos regionales, hasta el 2021, una problemática que afecta a pacientes y a la sociedad en su conjunto.
La formación de los médicos requiere una transformación profunda. Por ello es importante educar a los profesionales que el Perú necesita para que cada ciudadano tenga acceso a una atención de calidad.
“En estos tiempos de déficit de personal y hospitales colapsados es importante reforzar la atención primaria con más médicos internistas para que el sistema de salud mejore de manera sustancial”, mencionó el Dr. Gerardo Ronceros Medrano, decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada del Norte (UPN).
Sin embargo, pese a la escasez de médicos internistas en el Perú, vale resaltar su rol fundamental en todos los centros de salud, desde la atención primaria y hospitalaria. El internista es aquel que se encarga de brindar el primer diagnóstico y tratamiento para derivar al médico especialista. Finalmente, el Dr. Ronceros aseguró que la figura del médico internista tiene que ser atractiva para los jóvenes que inician su carrera en medicina y para las autoridades administrativas, que deben crear más posiciones para cubrir la demanda de esta especialidad.
Para mayor información sobre la carrera de Medicina Humana de la UPN, puede acceder a este enlace: https://bitly.ws/32Xfb
/NDP/DBD/
Pronabec lanza aplicación móvil para reforzar conocimientos de postulantes de Beca 18-2024
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzó una aplicación móvil que brindará a los postulantes de Beca 18-2024 y al público en general, ejercicios de nivel preuniversitario y un simulacro tipo examen de admisión de forma gratuita para que los practiquen y midan sus habilidades académicas.
Este nuevo servicio del Pronabec es de libre descarga para celulares o tablets. Para ingresar no se requiere un registro previo en alguna de las convocatorias de concursos de becas de la institución, solo deberás llenar con los datos de tu DNI que se validarán en tiempo real.
El app contiene diferentes secciones, una de ellas es Prepárate, que brinda los contenidos académicos y sus respectivos solucionarios. Solo necesitarás de internet la primera vez que accedas a la sección, luego podrás seguir practicando y revisando los contenidos sin necesitar de esta conexión.
Los contenidos son de ayuda para el público en general, así como para los postulantes preseleccionados de Beca 18, convocatoria 2024, que deben postular e ingresar a instituciones de educación superior para seguir compitiendo en el concurso.
¿Cómo acceder a Pronabec app?
Desde tu tablet o celular, ingresa a Google Play Store si es un dispositivo Android, y a App Store si es un dispositivo Ios; busca “Pronabec” y descárgalo gratis.
Una vez descargado, ingresa los datos de tu DNI y entra a la sección “Becas y créditos educativos”. Luego ingresa a “Prepárate”, llena nuevamente con tus datos personales usando internet por única vez. Ahora tienes los contenidos académicos a tu disposición. Podrás acceder a ellos posteriormente sin necesitar de internet.
/MRG/
Sucamec establece características de prendas usadas por seguridad privada
La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) estableció las características, especificaciones técnicas, emblemas y distintivos del uniforme e implementos del personal de seguridad que presta servicios de seguridad privada.
La finalidad es brindar distinción, protección, soltura y comodidad al personal de seguridad durante sus actividades, con el uso de una vestimenta que no sea igual, ni similar o cause confusión con los uniformes de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) o Policía Nacional del Perú (PNP).
Para tal fin, mediante la Resolución N° 1663-2023-Sucamec-SN, la entidad aprobó la Directiva N° PM02.04/GSSP/DIR/77.01., la cual busca también que se efectúe un adecuado control en el registro del diseño de los uniformes seleccionados por las personas jurídicas que prestan el servicio, distintivos, emblemas e implementos para el personal de seguridad privada.
Regla
El documento precisa que, por regla general, el diseño, color y las características de los uniformes no serán iguales ni tendrán similitud con las vestimentas y/o prendas militares y/o similares que pudieran confundir a la población respecto a una supuesta vinculación con las FF. AA. o la PNP, así como con sus insignias, distintivos o emblemas.
Por lo tanto, señala, las personas jurídicas estarán facultadas para escoger los colores de sus uniformes entre los relacionados con la identidad como empresa, con las restricciones antes señaladas. Así, tendrán como referencia lo fijado en el Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú; la Resolución Suprema N° 226-2004-DE-SG, que establece la prohibición de usar uniformes o prendas similares a las de las instituciones armadas citadas sin autorización, y la Resolución Ministerial N° 0200-2021-DE, subraya.
A la par, la directiva indica que los distintivos que se colocarán en el uniforme del personal y que identifican el servicio de seguridad privada no los podrán utilizar personas o empresas no autorizadas para brindar el citado servicio, y solo se modificarán por disposición de la Sucamec, conforme al artículo 65 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1213.
/MRG/
Embajada de EE.UU. ofrece cursos de inglés gratuitos para peruanos
La Embajada de los Estados Unidos en el Perú informó que la organización American English for Educators abrió un nuevo programa de enseñanza de inglés completamente gratis para educadores, periodistas, emprendedores, especialistas en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y otros, cuyas inscripciones vencen el viernes 15 de diciembre.
El programa OPEN ofrece cursos masivos abiertos en línea (MOOC) gratuitos, que están abiertos a un número ilimitado de participantes. Algunos MOOC duran 5 semanas y otros son más largos.
En este momento se encuentran activos los siguientes módulos de aprendizaje:
- Inglés para el desarrollo profesional (a su propio ritmo).- Inglés para el desarrollo profesional, un MOOC de cinco módulos a su propio ritmo. Este curso está diseñado para hablantes no nativos de inglés que estén interesados en avanzar en sus carreras en el mercado global. En este curso, el estudiante aprenderá sobre el proceso de búsqueda, solicitud y entrevista de empleo en los Estados Unidos, mientras compara y contrasta el mismo proceso en su país de origen.
Este curso también le brindará la oportunidad de explorar su trayectoria profesional global mientras desarrolla su vocabulario y mejora sus habilidades lingüísticas para lograr sus objetivos profesionales. Revisará el proceso de solicitud de empleo, aprenderá estrategias para identificar trabajos que coincidan con sus habilidades e intereses, desarrollará habilidades para producir un currículum y una carta de presentación de aspecto profesional y mejorará sus habilidades para establecer contactos y realizar entrevistas.
Este es un curso donde el estudiante avanza a su propio ritmo, estará abierto durante 12 semanas. Los participantes pueden completar el trabajo del curso en cualquier momento durante estas 12 semanas. El curso tiene 5 módulos; cada módulo requerirá aproximadamente de 3 a 5 horas de trabajo. Más información este link.
- Inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) (a su propio ritmo).
- Este curso está diseñado para hablantes no nativos de inglés que estén interesados en mejorar sus habilidades en inglés en las ciencias. En este curso, explorará algunas de las áreas más innovadoras del estudio científico mientras amplía su vocabulario y las habilidades lingüísticas necesarias para compartir información científica dentro de su comunidad.
En el Módulo 1, aprenderá a obtener una vista previa de los textos y a practicar parte del lenguaje utilizado para hacer comparaciones cuando se habla sobre el calentamiento global y el cambio climático. En el Módulo 2, examinará la química del cambio climático y el lenguaje de causa y efecto. En el Módulo 3, aprenderá sobre algunos de los impactos del cambio climático y el lenguaje utilizado para describir estos efectos. En el Módulo 4, aprenderá estrategias de lectura que pueden ayudarle a explorar la ciencia detrás de algunos sistemas energéticos nuevos. En el Módulo 5, investigarás avances prácticos en nanotecnología que ayudan a frenar el cambio climático, mientras desarrollas tus propias habilidades de investigación en inglés.
/MRG/
Fiestas de fin de año: Metro de Lima adopta medidas para un viaje seguro
La Línea 1 del Metro de Lima ha desplegado su estrategia de seguridad denominada “Plan Navidad en Línea 1” con el objetivo de ayudar a mantener el orden y brindar una experiencia óptima a los pasajeros en todo el sistema durante las fiestas de fin de año, informó la empresa concesionaria.
Este plan, trabajado conjuntamente con la Policía Nacional del Perú (PNP), se suma a diversas iniciativas y refuerza el compromiso de las entidades para garantizar un buen servicio.
Entre las iniciativas llevadas a cabo, se encuentra la colaboración entre la PNP y la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX), quienes realizaron una exposición de recomendaciones, materiales permitidos y no permitidos dentro del servicio, y una simulación para detectar pirotécnicos en un pasajero intervenido por perros policía, mostrando la efectividad de los métodos de seguridad.
Edgar Ramírez, gerente de Servicio al Cliente de la Línea 1 del Metro de Lima, dijo que se han fortalecido las medidas de seguridad anticipándose al aumento en la demanda del este servicio de transporte.
“Esto es especialmente relevante en la Estación Gamarra, donde la afluencia de pasajeros puede aumentar hasta un 50%, alcanzando entre 500 mil y 600 mil personas diariamente. Nuestro objetivo es mantener la calidad y seguridad en nuestro servicio", manifestó.
Asimismo, la Línea 1 del Metro de Lima presenta una serie de recomendaciones fundamentales para garantizar la seguridad y la comodidad para sus pasajeros.
Estas medidas buscan facilitar un servicio íntegro dentro de este sistema que recorre 11 distritos y 26 estaciones, haciendo un especial énfasis en la estación Gamarra, conocida por ser uno de los destinos más concurridos en esta temporada.
Ramírez detalla las siguientes recomendaciones para que los pasajeros puedan tomarlas en cuenta es sus viajes durante las festividades de fin de año 2023:
1. Respetar los límites permitidos para el traslado de paquetes: tener en cuenta que el tamaño de bultos varía según el horario de traslado. Entre las 5 a.m. a 10 a.m., las medidas son 35 cm de ancho por 45 cm de alto. Mientras que entre las 10 a.m. y 5 p.m., se permiten paquetes de hasta 52 cm de ancho y 62 cm de alto.
2. Respetar el tipo de materiales permitidos en el servicio: no está permitido trasladar en el sistema materiales peligrosos, sustancias volátiles, objetos punzocortantes, o cualquier objeto inflamable. Asimismo, no se está permitido el ingreso con pirotécnicos, ya que son de uso artesanal sin régimen ni cumplimiento de la Ley 30299, que regula el traslado, venta y distribución de estos.
3. Solicitar ayuda en caso sea necesario: para solicitar apoyo del personal de la Línea 1, se puede utilizar el botón de emergencia ubicado al lado derecho de la puerta dentro de los coches (en las columnas) o el botón rojo en los andenes. Esto permite comunicarse con el personal encargado. Lo más recomendable es seguir las instrucciones del personal en todo momento.
4. Respetar el ingreso preferencial: dar prioridad a los pasajeros preferenciales o con movilidad reducida. Recuerden siempre que estos pasajeros cuentan con el apoyo de los agentes de estación de Línea 1, quienes apoyan en su movilización dentro del sistema.
5. Brindar especial cuidado a los niños: si va acompañado de un menor de edad, es importante no soltar su mano, vigilarlo constantemente y no perderlo de vista. Se recomienda utilizar el servicio de la Línea 1 preferentemente entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m., períodos con menor afluencia de pasajeros.
6. Recargar anticipadamente la tarjeta de Línea 1: con el fin de agilizar el ingreso al sistema, se cuentan con puntos de recargas (máquinas) en todas las estaciones, donde se podrá recargar las tarjetas previamente de manera rápida y sencilla.
7. Asociar la tarjeta de Línea 1 con el DNI: vincular la tarjeta de la Línea 1 con el número de DNI permitirá recuperar el saldo acumulado en caso de extravío. Este proceso se puede realizar por las Oficinas de Atención al Pasajero de las estaciones Presbítero Maestro y Cabitos; por la Central de Atención Telefónica marcando el 0800-1112-1, y a través de la página web oficial www.lineauno.pe.
8. Portar mascarilla: aunque su uso no es obligatorio, se recomienda llevar mascarilla como medida preventiva dentro del sistema, especialmente si tienes síntomas de resfriado o enfermedad. En caso de malestar, lo mejor es permanecer en casa.
/DBD/
Minsa recordó que la vacunación contra el VPH está destinada a niños y niñas de 9 a 13 años
Desde marzo del 2023, el Ministerio de Salud (Minsa) vacuna a niños y niñas del quinto grado de primaria contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Las brigadas de vacunación acudieron a los colegios públicos y particulares para proteger a la población objetivo y se ha logrado aplicar 631,020 dosis.
A punto de terminar la vacunación en las instituciones educativas, el Minsa recuerda que niños y niñas entre los 9 y 13 años pueden acudir al centro de salud más cercano para programar su vacunación contra el VPH. Previa autorización del padre, madre o apoderado, el personal de salud hará la vacunación.
María Elena Martínez precisó que niños y niñas que se vacunen contra el VPH por primera vez solo reciben una dosis, tal como lo establece la norma técnica de salud 196-2022/MINSA.
Mencionó que esta vacuna previene el cáncer de cuello uterino, de vulva, vagina, ano y orofaringe.
El Minsa señalo que, a partir del 2024, de acuerdo con lo anunciado por el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, se ampliará la vacunación para adolescentes hasta los 18 años.
En la actualidad, el Minsa, mediante de la Dirección de Inmunizaciones, está elaborando las directivas de este proceso de vacunación.
/MPG/
Puertos concesionados movilizaron 45 millones de toneladas de carga
Entre enero y octubre de 2023, los puertos concesionados movilizaron 45 millones de toneladas de carga, 3,8 % más que el mismo periodo de año pasado, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).
Estas cifras reflejan la productividad de los terminales portuarios y permiten el fortalecimiento de las exportaciones, ya que el 80 % de la mercancía es transportada por vía marítima.
Cifras de TM
El Puerto del Callao concentró el mayor movimiento de la carga total a través de sus tres terminales: Terminal Norte Multipropósito, administrado por APM Terminals Callao S. A. (14,9 millones de toneladas -TM-), el Nuevo Terminal de Contenedores-Zona Sur, operado por DP World Callao S. R. L. (14,5 millones de TM) y el Terminal Portuario de Matarani, administrado por Tisur S. A. (6,1 millones de TM).
Por su parte, el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (La Libertad) movilizó 2,6 millones de TM; el Terminal de concentrado de minerales del Callao 2,4 millones de TM; Terminal Portuario de Paita y el Terminal Portuario General San Martín-Pisco (Ica) reportaron cifras similares (2,1 millones de TM) y el Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma alcanzó los 18 920 TM.
Cifras de TEU
Respecto al tráfico de contenedores en las infraestructuras portuarias concesionadas se superó los 2,4 millones de TEU en el periodo analizado. El mayor movimiento de contenedores correspondió al Muelle Sur (1,3 millones de TEU), seguido por el Muelle Norte (903 675 TEU), el Terminal Portuario de Paita (903 675), Terminal Portuario General San Martín-Pisco (10 274 TEU), el Terminal Portuario de Matarani (6225 TEU) y el Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma (1099 TEU).
Asimismo, en el periodo analizado, el tráfico marítimo de naves en los puertos bajo el ámbito de supervisión del Ositrán alcanzó un total de 3571 unidades, 185 más que el mismo periodo de 2022. Destacó el Terminal Norte del Callao con 1203 naves.
En los ocho puertos concesionados, el Ositrán supervisa el cumplimiento de los contratos de concesión. Esto implica verificar que las concesionarias cumplan con las obligaciones relacionadas con la inversión, mantenimiento, operación y seguridad de los terminales portuarios.
/MPG/
Concytec: 53 universidades se comprometen a mejorar calidad de sus publicaciones
EsSalud: Incor se pone al nivel de los más reconocidos hospitales del mundo
“Este logro significa que hemos crecido como institución. Detrás de esta prestigiosa reacreditación hay una historia de entrega, pero en adelante nos queda la responsabilidad de avanzar acorde con estos estándares. Felicito a todo Incor, porque sé que lograr esto no ha sido fácil”, señaló la presidenta ejecutiva de EsSalud, Dra. María Elena Aguilar Del Águila, en la ceremonia que celebra el reconocimiento internacional recibido.
Senamhi explica las temperaturas de calor nocturno en Lima
El calor nocturno que se presenta desde hace varios días en nuestra capital continua sobre todo en los distritos costeros, donde las temperaturas están alcanzando alrededor de los 18°C, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Estamos en el contexto del Niño Costero y el incremento de los valores de la temperatura del mar en nuestras costas también ocasiona que los valores de temperatura se incrementen en el territorio circundante, en este caso Lima metropolitana, precisó David Garay, especialista en meteorología del Senamhi.
El mar es una gran masa de agua que ejerce un efecto termorregulador y cuando se calienta la ciudad también se calienta, tanto en temperaturas máximas como mínimas, es decir, durante el día y la noche. Explicó David Garay.
"Lo mismo ocurriría si estuviésemos en un Fenómeno La Niña, pues habría enfriamiento del mar y también las temperaturas tenderían a bajar", indicó.
Como referencia, lo normal para noviembre en Lima es que las temperaturas nocturnas varíen entre los 15 y 17 °C en los distritos del este y oeste de la capital, respectivamente. Sin embargo, se han estado alcanzando valores de hasta 18°C en la zona este y de hasta 19 °C en la zona oeste.
El especialista del Senamhi consideró importante aclarar que no todos los días del presente mes se han alcanzado esos valores en nuestra capital.
Zonas de Lima con más calor en la noche
Precisó que los distritos limeños cercanos al mar, como Chorrillos, Barranco, Miraflores, San Isidro, Magdalena del Mar, San Miguel, Callao, entre otros, poseen actualmente temperaturas de alrededor de 18 grados, debido a que el mar está presentando valores de temperatura por encima de lo normal.
"Con respecto a las temperaturas nocturnas, esperamos que los valores estén oscilando por ahí y se presente un ligero incremento mientras avancemos hacia la estación del verano".
Pero la noche, cuando la temperatura normalmente debería descender, está alcanzando momentos cálidos que ha obligado a muchos a cambiar el lugar del dormitorio, cambiar constantemente de prendas o dormir con ventiladores o ventanas abiertas.
Este calor nocturno, a lo largo de la costa, se debe al calentamiento de la temperatura superficial del mar asociado a la presencia de El Niño Costero.
El especialista expresó que el Senamhi seguirá informando sobre las condiciones del tiempo y clima a nivel nacional y recomienda a la población mantenerse informada a través de su página web y redes sociales.
/MPG/