INS identifica 12 casos del linaje 'JN.1' en el Perú
El equipo de vigilancia genómica del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) identificó los primeros 12 casos del linaje JN.1 en el Perú, descendiente del altamente mutado linaje BA.2.86 (coloquialmente llamado ‘pirola’) que proviene de la variante ómicron.
A través de la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 se ha identificado estos casos en muestras respiratorias tomadas entre el 14 y 28 de noviembre en Lima centro (7), Lima este (2), Lima sur (1), Callao (1) y la región San Martín (1). Los casos corresponden a personas entre los 23 y 58 años de edad, que hasta el momento se encuentran estables y en manejo ambulatorio.
Los investigadores del INS indicaron que el linaje JN.1 era considerado parte del linaje BA.2.86 o ‘pirola’; sin embargo, debido a su rápido aumento a nivel mundial, y siendo actualmente el segundo linaje más prevalente en los Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió el 19 de diciembre de 2023 clasificar al linaje JN.1 como una “variante de interés” separada de su linaje parental.
Al igual que BA.2.86, JN.1 se caracteriza por tener un gran número de mutaciones, pero ha mostrado una dispersión mucho más rápida. Esta nueva variante de interés ya ha sido detectada en 43 países, incluyendo EE. UU., Canadá, México y Brasil.
Según la evaluación realizada por la OMS, esta variante se considera de “bajo riesgo” para la salud pública. Actualmente, no hay evidencia que produzca un cuadro clínico diferente o más severo comparado con otros linajes ómicron. Las vacunas continúan protegiendo para enfermedad severa y muerte de las variantes circulantes de SARS-CoV-2, incluyendo la JN.1.
En Perú, hasta la semana epidemiológica 47, la variante XBB.1.5 (kraken) aún sigue siendo la variante más prevalente con el 69 % de los casos. Es necesario destacar que estos nuevos linajes son detectados como producto de la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 que realiza el INS junto a los laboratorios referenciales de las diferentes regiones.
Frente a la detección de esta variante, el Minsa recomienda fortalecer las medidas de control para covid-19, especialmente completar el esquema de vacunación correspondiente, que incluye la aplicación de la vacuna bivalente, la cual ofrece protección específica frente a los linajes ómicron como JN.1. Además de la vacunación, se recomienda mantener los ambientes ventilados y usar mascarilla en caso presentemos síntomas respiratorios.
/DBD/
Minedu ofrece oportunidades a jóvenes que no estudian ni trabajan
En el Perú viven más de un millón y medio de jóvenes que no estudian ni trabajan. Para revertir esta situación, la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) del Ministerio de Educación (Minedu) ofrece servicios públicos y programas para mejorar su empleabilidad y el desarrollo de competencias para el trabajo y el emprendimiento.
La titular de la Senaju, Renata Teodori, informó durante la feria de oportunidades que organizaron, en coordinación con la Municipalidad de Magdalena del Mar, que convocaron a más de 400 jóvenes para que accedan a estudios, becas y empleo.
Los “ninis”
Teodori manifestó que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú hay 1’589,414 jóvenes que se encuentran en la categoría de “ni estudia ni trabaja”, más conocidos como los “ninis”.
En la feria, los jóvenes visitaron stands informativos de oportunidades educativas y laborales, dialogaron con emprendedores y profesionales, participaron en demostraciones interactivas para usar la plataforma Empleos Perú, simulación para entrevistas de trabajo e información sobre becas y créditos educativos.
Además de la Senaju y la Municipalidad de Magdalena, en la feria estuvieron presentes el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Salud, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción.
/MRG/
Servir eliminará “pasos burocráticos” para promover meritocracia en gestión pública
La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) eliminará “algunos pasos burocráticos” que no ayudan en la gestión pública, anunció su presidenta ejecutiva, Ana Pari Morales, como parte del trabajo que implica la elaboración del cuadros de puestos en las instituciones del Poder Ejecutivo, el cual debe concluir en un lapso de 30 días.
En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, detalló alcances del Decreto Legislativo N° 1602, que modifica la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, para fortalecer la gestión pública mediante el tránsito de las entidades estatales al régimen del servicio civil, promover el acceso meritocrático de personal y fijar disposiciones complementarias para ese fin.
Labor
“Una vez publicada esta norma, las instituciones públicas que están en su alcance, que son todas las del Poder Ejecutivo, deben empezar justamente el trabajo de elaborar su CPE. ¿Qué se tiene que hacer en este cuadro de puestos de la entidad? Primero, identificar la cantidad de personal que requieren; y segundo, determinar qué perfiles necesitan, es decir, qué características debe presentar ese trabajador que va a ingresar a la entidad”, explicó.
Pari sostuvo que, elaborados estos documentos con las dos características mencionadas, se deben enviar a Servir. “Este CPE no lo aprueba unilateralmente la entidad, sino pasa justamente por una revisión tanto de Servir como del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”, mencionó.
“Con esos dos pasos, una revisión de Servir y del MEF, garantizamos que, uno, haya una revisión consensuada para que exista un perfil adecuado; y, dos, que después se proceda a efectuar una valorización del puesto, es decir, que tenga un correlato con un monto remunerativo acorde con el perfil y así rompamos estas reglas de que muchas veces la remuneración es pactada unilateralmente pensando en quién va a venir y no realmente en el perfil y tareas que desarrollarán los servidores”, subrayó.
/MRG/
La Victoria: calles amanecen con grandes cúmulos de basura
Vecinos de La Victoria reportaron que diversas calles del distrito se encuentran abarrotadas de basura y denuncian que el servicio de recojo de residuos no se ha realizado en las últimas horas.
Radio Nacional acudió al llamado de un ciudadano, quien aseguró que en el jirón Huánuco se podía encontrar un gran cumulo de residuos. Tras ello, personal del municipio victoriano se acercó a la zona, con la finalidad de realizar el recojo de basura en pistas y veredas.
/AC/
Biblioteca Nacional del Perú presenta sus principales logros del 2023
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), continúa trabajando para acercar el libro y la lectura a más peruanos y, de esa manera reducir la brecha cultural de nuestro país, para ello presenta sus principales logros alcanzados en este 2023.
Buscando descentralizar sus servicios bibliotecarios y fomentar la producción editorial, este año se crearon 5 nuevos Centros de Acopio Desconcentrados del Depósito Legal en las ciudades de Huaraz, Iquitos, Piura, Arequipa y Huancavelica.
Estas iniciativas permitirán construir y preservar nuestra memoria bibliográfica en diferentes regiones para democratizar el acceso a la información para todos los ciudadanos.
Para promover la lectura en los lugares más alejados del país y brindar mejores servicios, fueron creadas 102 bibliotecas públicas municipales y de agosto a diciembre, se han logrado implementar exitosamente 43 a nivel nacional, en un trabajo articulado con los gobiernos locales.
También se inauguró la Estación de Biblioteca Pública "Armando Claros Cáceres" en Tarata, Tacna. La cual cuenta con sala de lectura, mediateca y mucho más, brindando servicios a cerca de 5 mil personas en dicha provincia.
Biblioteca intercultural
Además, la ciudad de Tocache contará muy pronto con la primera biblioteca intercultural del país, donde se brindará atención en lenguas originarias como quechua, aimara y asháninca. Este importante espacio cultural beneficiará a más de 70 mil pobladores de la región San Martín.
Un paso importante para la preservación y acceso al patrimonio documental, fue el reconocimiento de las 30,693 placas de vidrio de la Colección Courret por la UNESCO como Memoria del Mundo. Estas imágenes capturan momentos históricos, permitiéndonos comprender mejor nuestra sociedad y compartirla con el mundo.
Además, la BNP presentó recientemente la renovada plataforma "BNP Digital", que ofrece acceso gratuito a más de 70 mil documentos bibliográficos digitalizados del Fondo Antiguo. La información al alcance de todos, a solo un clic de distancia.
Otro logro importante es que la Biblioteca Nacional asumió la presidencia del Consejo Intergubernamental de IBERBIBLIOTECAS, que tiene como principal objetivo, promover el acceso libre a la lectura e información en toda Iberoamérica.
También es importante destacar que la BNP alcanzó el primer lugar en el Reconocimiento Internacional Datos Abiertos, cumpliendo todos los estándares internacionales, impulsando la publicación de datos abiertos y fomentando su uso efectivo por la ciudadanía en la categoría Ambiente y Cultura.
Gestión cultural
En cuanto a la gestión cultural, se realizaron exposiciones como “Dirigidas por mujeres”, “Raimondi: itinerarios, epistolario e imagen del Perú” y “Seres fantásticos del Perú”, que son una muestra del compromiso de la entidad por revalorizar nuestra historia y tradición, acercándolas a la comunidad.
Otro hito relevante, fue el reconocimiento de las joyas literarias como las obras de Mario Vargas Llosa, Cesar Vallejo, Clorinda Matto de Turner y otros ilustres autores fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
En este diciembre, la BNP realizó una impresión masiva de libros con el título “Ayar, la leyenda de los inkas”, un cómic de lujo que narra la famosa leyenda sobre el origen de los incas y que, solo el día de su lanzamiento, fue entregado a más de 1200 estudiantes de San Juan de Lurigancho.
/DBD/
Más de 7,000 estudiantes de los COAR cerraron con un emotivo evento el año escolar
Más de 7.000 estudiantes de la Red de Colegios de Alto Rendimiento (COAR) cerraron el año académico 2023 con un emotivo evento lleno de alegría y entusiasmo por compartir conocimientos y todas las experiencias vividas.
Los directores generales de los COAR expresaron su agradecimiento a la comunidad educativa por los logros, desafíos superados y el compromiso demostrado durante todo el 2023.
Asimismo, resaltaron la participación de los estudiantes y docentes en concursos nacionales e internacionales dejando en alto el nombre del Perú
Además, elevaron la reputación del Perú al incrementar la participación de estudiantes y docentes en concursos nacionales e internacionales.
Al mismo tiempo, el COAR reiteró su compromiso de continuar brindando servicios educativos de calidad y equitativos a los estudiantes más capaces, con el objetivo de mejorar los conocimientos de los estudiantes y desarrollar su ubicación en su región, región y país.
En el acto de clausura, los estudiantes realizaron presentaciones artísticas, mostrando sus talentos y habilidades en la música, la danza y el canto.
Los Colegios de Alto Rendimiento pertenecen al ministerio de Educación y en sus 25 centros ubicadas en todas las regiones del país, brindan a los estudiantes de Educación Básica Regular con habilidades sobresalientes, un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional, que permite fortalecer sus competencias personales, académicas, artísticas y/o deportivas, a partir del diálogo respetuoso, crítico e intercultural.
En todos los COAR se brinda una formación especializada bajo la modalidad de residencia a escolares sobresalientes.
Los adolescentes reciben 62 horas de clases semanales, de las cuales 10 son de inglés; desarrollan su potencial académico, artístico y deportivo, así como su capacidad de liderazgo y compromiso con su comunidad y país.
Entre los beneficios que ofrecen los COAR destaca el Programa de Bachillerato Internacional, que permite a los egresados estudiar en instituciones de prestigio en todo el mundo.
/MPG/
La campaña "Hazte Visible" evita accidentes de tránsito por fiestas de fin de año
Con la finalidad de prevenir accidentes de tránsito en todo el país durante las fiestas de Año Nuevo y Año Nuevo, cuando aumentan los accidentes de tránsito, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lanzará un programa de comunicación preventiva para promover el uso del video. Es posible identificar la ubicación de los vehículos incluso en zonas de poca visibilidad.
Como parte del proyecto “Hazte Visible”, iniciativa de la Dirección de Seguridad Vial del MTC, el evento se realizó en el peaje de Villa de la carretera Panamericana Sur, la cual presenta un alto índice de accidentabilidad. Contó con el apoyo de la Inspección Territorial de Personas, Bienes y Bienes (Sutran) y la Policía Nacional del Perú (PNP).
Durante el operativo se colocaron cintas retrorreflectivas a los vehículos que tenían estos accesorios desgastados, deteriorados o desprendidos, con el objetivo que sus unidades sean más visibles en las vías, en especial cuando circulen en zonas de densa neblina o durante las noches y madrugadas.
Del mismo modo, se brindó información a los conductores sobre la normativa del MTC que establece la obligatoriedad del uso de este dispositivo en todo vehículo que preste el servicio público de transporte de personas y mercancías y la exigencia de mantener estas láminas en buenas condiciones.
Además, se sensibilizó sobre la importancia de transitar con las luces encendidas en las carreteras y otras recomendaciones como que en zonas de neblina se debe mantener las luces de emergencia prendidas para aumentar la visibilidad; las luces bajas son obligatorias todo el día, excepto cuando corresponda el uso de la luz alta.
En el caso de las luces altas es obligatorio bajarlas cuando otros vehículos se aproximen en sentido contrario o al acercarse a otra unidad que la precede en el mismo sentido.
De acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en diciembre del 2022 se reportaron 7,119 siniestros de tránsito a escala nacional y, como consecuencia de estos, hubo 281 personas fallecidas y 4,460 lesionados. Una situación preocupante que debe cambiar y por la cual el MTC también ha lanzado la campaña "Conduce con responsabilidad".
En abril y agosto pasados se efectuaron operativos de prevención en el serpentín de Pasamayo y en el peaje de Chilca, respectivamente, zonas consideradas críticas por la presencia constante de neblina y por ser de alto tránsito.
/MPG/
Contaminación del aire aumento debido a los pirotécnicos navideños en Lima Norte y Este
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, en la madrugada del día de Navidad, 25 de diciembre de 2023, Lima Norte y la región de Lima aumentaron la presión del aire provocada por el uso de pirotécnicos en comparación con el mismo período de 2022.
Especialistas de la Subdirección de Evaluación del Ambiente Atmosférico (SEA) del Senamhi detallaron que la estación ubicada en Carabayllo presentó un incremento en la concentración de material particulado menor a 2,5 micras (PM2,5) de 158%, con un valor de 65.7 µg/m3 (microgramos por metro cúbico).
Así mismo, en la estación ubicada en Santa Anita el incremento fue de 81 % con un valor de 40.5 µg/m3. Dichos valores se obtuvieron respecto a lo presentado en similar periodo el año 2022.
De otro lado, las estaciones ubicadas en Lima centro y Lima sur mostraron disminución de concentraciones de contaminantes. La estación Campo de Marte registró 14.4 µg/m3 lo que representa una disminución del 79%.
En tanto, la estación Villa María del Triunfo alcanzó 29.2 µg/m3 lo que equivale al 20% de lo registrado respecto al año anterior.
Dicha información fue obtenida a través de la Red de Monitoreo Automático de la Calidad del Aire del Senamhi tomando como referencia las estaciones ubicadas en los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, San Martín de Porres, Santa Anita, Ceres, Villa María del Triunfo, Jesús María y San Borja, entre las 23:00 horas del 24 de diciembre hasta las 02:00 h del 25 de diciembre.
El Senamhi agregó que las concentraciones máximas de contaminación del aire se midieron el lunes 25 de diciembre, entre la 01:00 y las 02:00 horas.
Senamhi recuerda a los vecinos que existen diversas ordenanzas municipales que prohíben y permiten el uso de fuegos artificiales; Además, anima al público a evitar su uso para mantener una mejor calidad del aire para la salud.
Para más detalle sobre las estaciones de monitoreo de la calidad del aire para Lima metropolitana puedes visitar la página web sobre Calidad del aire de Senamhi en el siguiente link: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=calidad-del-aire.
/MPG/
Más de 300 salvavidas resguardarán seguridad de bañistas en playas de Lima
La Unidad de Salvataje de la Policía Nacional del Perú (PNP) desplazará unos 332 salvavidas en las 111 playas de Lima a fin de resguardar la seguridad de los bañistas durante las fiestas de fin de año, fechas en que se registra una masiva concurrencia de personas, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
Tras el lanzamiento del plan “Verano Seguro 2024”, que se inició el 20 de diciembre y se prolongará hasta finalizar la Semana Santa del próximo año, la Unidad de Salvataje PNP dispuso que los agentes del orden cubran las playas desde Chacra Mar, al norte, hasta Cerro Azul, en el sur de la capital.
Para cumplir esta misión, los agentes de la unidad contarán con 36 motos náuticas, 40 cuatrimotos, ocho botes inflables con motos fuera de borda, 2 robots salvavidas denominados EMILY, con capacidad de rescatar a varias personas a la vez, además de ayudar en misiones de búsqueda al soportar olas de hasta 9 metros de alto.
Asimismo, con la finalidad de prevenir incidentes y promover un ambiente festivo pero seguro para todos, los representantes de la Unidad de Salvataje recomendaron a la población asistir a las playas donde exista la presencia de un salvavidas de la PNP y, antes de ingresar al mar, verificar las banderas de seguridad: color rojo, evitar entrar al mar; amarillo, tomar las precauciones necesarias; y verde, no hay ningún problema, siempre y cuando sepan nadar.
Incluso recomendaron no confiarse en las playas de oleaje calmado porque las corrientes pueden hallarse internamente. Además, si se ingresa al mar, nadar siempre en forma paralela a la orilla, nunca mar adentro. No nadar en zonas rocosas ni donde existan corrientes marinas.
Entre otras sugerencias instaron a los bañistas a no nadar cerca de botes o de lugares donde se practique tabla hawaiana o deportes similares.
Además, recordaron que se debe evitar el consumo de alcohol, ya que puede afectar el juicio y la coordinación, aumentando el riesgo de ahogamientos y accidentes.
También se recomienda que los niños y niñas siempre estén bajo la supervisión de un adulto, naden solo en áreas supervisadas por guardavidas y de preferencia utilicen chalecos salvavidas.
Los especialistas precisaron que, al visitar una playa, es necesario informarse sobre las condiciones meteorológicas, la ubicación de los servicios de emergencia y las rutas de evacuación es esencial para una celebración segura.
La Policía de Salvataje exhorta a la comunidad a adoptar estas recomendaciones con responsabilidad, recordando que una celebración segura contribuye a un comienzo de año positivo para todos y sin poner en peligro la vida propia y la de los demás.
/MPG/
Maltratar a tus hijos por reprobar un curso en el colegio podría llevarte a la cárcel
Falta muy poco para finalizar el año escolar, y algunos padres tienen la preocupación por el promedio final de sus hijos, por ello, el Poder Judicial recordó a los progenitores que maltratar a sus hijos por jalar cursos puede llevarlos a prisión. ¿Con cuántos años se castiga? A continuación, la nota explica lo que dice la norma, pero también qué hacer para evitarlo.
Esta causa está contenida en el artículo 122 del Código Penal, que establece como delito penal el maltrato del padre que causa lesiones leves y graves a sus hijos, y por el cual puede ser procesado, indicó el Poder Judicial.
De esta manera, el dispositivo legal define:
Maltrato por lesiones leves: si el menor requiere de 10 a 20 días de incapacidad o atención médica, se sanciona con una pena de 3 a 6 años de cárcel.
Salud mental: advierten que en diciembre aumentan casos de estrés, ansiedad y depresión
Maltrato por lesiones graves: si el menor requiere más de 20 días de recuperación. Aquí la pena se da entre 6 y 12 años de prisión.
Qué actitudes tener ante las bajas calificaciones
Para el psicólogo Manuel Saravia, del Instituto Guestalt de Lima, no es recomendable castigar ni maltratar ante una mala calificación en el colegio. Por el contrario, enfatizó en la importancia de preguntar -con una mirada sin juicio- qué fue lo que pasó.
El experto sostiene que lo primero que se debe hacer es entender y averiguar por qué nuestros hijos han tenido bajas calificaciones en el centro educativo.
"Tenemos que saber qué fue lo que los llevó a ese resultado y para eso tenemos que hacer las preguntas de indagación. De repente estuvieron mucho tiempo con el celular, la tablet o los videojuegos", comentó.
El especialista señaló que otro de los motivos del mal rendimiento escolar puede ser la necesidad de una asistencia académica adicional para comprender mejor determinado curso o también el aspecto emocional.
/MPG/