Cerca de 5.5 millones de peruanos mayores de 15 años sufren de hipertensión arterial
El Ministerio de Salud (Minsa), consciente de la importancia de la salud cardiovascular en la población peruana, se une a la lucha contra la hipertensión arterial, una condición silenciosa que afecta a aproximadamente 5.5 millones de personas mayores de 15 años en el país.
El Dr. Bari Vásquez Pacheco, jefe del Servicio de Cardiología, revela que muchos de los afectados desconocen su condición, enfrentándose al riesgo del "asesino silencioso".
La hipertensión arterial, de no ser controlada, puede comprometer órganos vitales como el corazón, el cerebro, los riñones y las arterias, aumentando el riesgo de infarto cardiaco, infarto cerebral, insuficiencia renal o arterial, advierte el Dr. Vásquez.
En conmemoración al 80 aniversario del Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Dos de Mayo, se llevará a cabo una campaña gratuita de detección de hipertensión arterial el próximo lunes 22 de enero, desde las 9:00 a. m. hasta el mediodía, en el patio principal del hospital.
Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer a la población la oportunidad de conocer su estado de salud cardiovascular y, en caso de detectarse hipertensión, iniciar un tratamiento temprano.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en el país. La campaña está dirigida a pacientes, familiares y al público en general, enfocándose en el diagnóstico precoz de la hipertensión arterial para prevenir complicaciones que puedan poner en peligro la vida de las personas.
Signos de alarma
El Dr. Bari Vásquez Pacheco destaca la importancia de controlar la hipertensión, una enfermedad crónica y silenciosa que no presenta síntomas específicos. Se diagnostica cuando se elevan las cifras de la presión arterial mayor o igual a 90 mmHg de presión mínima y 140 mmHg de presión máxima. Los valores no controlados pueden afectar diversos órganos, subraya, por lo que la detección temprana y el tratamiento son fundamentales.
La campaña incluirá la realización de pruebas gratuitas, consultas médicas y la orientación sobre hábitos de vida saludables. Además, se brindará información sobre los posibles síntomas de la hipertensión arterial, como cefalea, silbidos o zumbidos en los oídos y visión borrosa, invitando a quienes experimenten estos síntomas a buscar atención médica de manera oportuna.
El Minsa, a través del Hospital Nacional Dos de Mayo, reitera su compromiso con la salud cardiovascular de la población peruana y hace un llamado a la participación activa en esta campaña de detección y prevención de la hipertensión arterial. La salud está en nuestras manos, ¡únase a nosotros en esta importante iniciativa!
/MPG/NDP/
Asentamiento humano Villa Emilia de Mi Perú tendrá pistas y veredas
Hospital Arzobispo Loayza eleva la calidad de la atención oncológica
El Ministerio de Salud (Minsa) felicitó en su centenario al Hospital Nacional Arzobispo Loayza que, en el marco de la celebración inicia una nueva etapa con significativas mejoras en sus instalaciones y servicios especializados, marcando un hito en la atención oncológica y cardiovascular.
Los pacientes con diagnóstico o sospecha de cáncer son beneficiarios de ambientes renovados, gracias a las mejoras realizadas en los consultorios de oncohematología, terapia del dolor, cuidados paliativos, y medicina interna. Estos avances siguen los lineamientos de prevención y lucha frontal contra el cáncer impulsados por el ministro de Salud, César Vásquez.
En una ceremonia de presentación, el director general de Operaciones en Salud, Luis Quiroz Avilés, resaltó la importancia de estas mejoras, “constituye el trabajo articulado en beneficio de los pacientes que sufren de cáncer y reciben quimioterapia, así como para pacientes con problemas coronarios, entre otros casos”, señaló.
Asimismo, se adquirió un ecocardiógrafo de última generación que permitirá realizar estudios en 3D y estudios de la nueva modalidad de imagen ‘Strain’, facilitando la detección precoz de problemas en el músculo cardíaco.
El director general del hospital Arzobispo Loayza, Carlos Otiniano Alvarado, destacó que estas mejoras ofrecen un mayor confort a los pacientes con diferentes tipos de cáncer o enfermedades de la sangre. La inversión para estas mejoras provino del presupuesto otorgado por la Ley Nacional del Cáncer, con una cifra de 680,299.73 soles, mientras que la adquisición del ecocardiógrafo fue posible gracias a esfuerzos institucionales con una inversión de S/ 759 555.50.
Además de los consultorios, se llevaron a cabo remodelaciones en el laboratorio y su área de toma de muestras, mejorando las condiciones de Bio-Seguridad. Asimismo, se realizaron mejoras en los ambientes para los consultorios de Oncología Ginecológica del pabellón 5, reafirmando el compromiso del hospital con la atención integral de sus pacientes.
La actividad contó con la participación del director ejecutivo de Prevención y Control de Cáncer del Minsa, Víctor Alex Palacios Cabrejos, el director ejecutivo de Mantenimiento y Equipamiento de la DGOS, Cleyver Aguilar Villena, así como funcionarios, personal de salud, pacientes y familiares del nosocomio. Estas mejoras marcan el inicio de un año de celebración y compromiso con la salud de la población para el hospital Arzobispo Loayza en su centenario.
/LC/NDP/
Conoce cuales son los requisitos de calidad de la sandía establecidos por el Inacal
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), entidad afiliada al Ministerio de la Producción, fomenta la consumación de frutas de estación que cumplan con los requisitos mínimos de calidad, tales como la sandía, con el fin de asegurar un producto con estándares inocuos y apto para el consumo humano.
Requisitos de calidad de la sandía
La Norma Técnica Peruana aprobada por el Inacal, establece los requisitos que debe cumplir esta fruta, tales como: estar intactas, limpias, de consistencia firme y suficientemente madura; libres de cualquier materia extraña visible, así como daños causados por plagas y enfermedades, las mismas que pueden afectar la calidad de la pulpa; no deberán presentar humedad externa anormal; deben ser acondicionadas de tal manera que queden protegidas, ventiladas y bien presentadas, entre otras especificaciones.
Envases y rotulado
Los empaques deben estar limpios y compuestos por materiales que no causen alteraciones al producto, en el rotulado se debe considerar: Nombre del producto y la variedad, categoría de calidad del producto, peso neto en kilogramos (kg), procedencia y fecha de cosecha, nombre o razón social o marca del productor o exportador y en el caso de productos importados, nombre o razón social del importador.
Regiones productoras
“Entre las principales regiones productoras de esta fruta se encuentran Piura, Lima e Ica, por eso es fundamental contribuir a que los agricultores y productores de sandía, utilicen las Normas Técnicas Peruanas desde la cosecha hasta su comercialización, a fin de mejorar sus ingresos y evitar pérdidas en su inversión y otras restricciones como barreras comerciales al momento de exportar”, señaló el presidente ejecutivo del Inacal, César Bernabé.
Propiedades nutricionales
La sandía posee vitaminas A y C, minerales como el calcio, fósforo, potasio, magnesio, entre otros. Su consumo mantiene el cuerpo hidratado, debido a que contiene 95% de agua, además es baja en calorías, y proporciona diversos nutrientes que ayudan a mantener una buena salud.
/MPG/
Pareja de esposos recibió primera dosis de la vacuna monovalente contra el covid-19
Una pareja de esposos recibió su primera dosis de la vacuna monovalente para continuar protegiéndose contra la covid-19. Lilian Guevara y Luis Alberto García invitaron a todas las personas a vacunarse y a no bajar la guardia ante esta enfermedad.
De esta manera, el Ministerio de Salud (Minsa) dio inicio, en el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) “Aurora” de Miraflores, a la vacunación contra la covid-19 con la vacuna monovalente adaptada. A través de la Diris Lima centro, en este CIAM, se tiene programado vacunar alrededor de cincuenta personas, mayores de 60 años.
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, resaltó que la vacuna monovalente es exclusiva para grupos de riesgo como mayores de 60 años, personal de salud, gestantes y pacientes con enfermedad crónica. La podrán recibir luego de 2 meses de haber recibido su última dosis contra el virus.
Peña Sánchez sostuvo que la vacuna monovalente se ha puesto a disposición en todos los establecimientos de salud de Lima Metropolitana y en los próximos días empieza la vacunación en las regiones, además, el proceso logístico de distribución en almacenes de las regiones ya se ha puesto en marcha.
“Esta vacuna estará en todos los establecimientos de salud del país, y en puntos móviles. Existen diferentes estrategias para aproximar la vacuna a la población vulnerable, como las brigadas que recorrerán casa por casa, a través de las Diresa, Geresa y Diris”, aseveró.
“Esta es una muestra de la preocupación del Gobierno y del Minsa para poner al alcance de la población intervenciones y estrategias efectivas y seguras para la protección de nuestra población vulnerable. Esta nueva tecnología es precisamente con el objetivo de proteger a la población vulnerable que por sus características es más susceptible a esta infección y que con esta intervención va a protegerse y evitar cualquier complicación por esta enfermedad”, refirió.
Primeros en la fila
La señora Lilian Guevara se encuentra al día con todas sus vacunas. Para ella es muy responsable vacunarse, y, como contó, es un mensaje de confianza que se debe transmitir “porque las personas adultas mayores son las más vulnerables”.
“El hecho de que sea, aquí en nuestra Casa Aurora, es importante porque no tenemos que pasar por ningún apuro y eso es fabuloso”, dijo.
Por ello, comentó que es importante que las familias acudan con sus familiares adultos mayores a vacunarse, pues es la mejor demostración de afecto y no debemos postergar la salud.
“Hay que tener seguridad, no hay nada que temer. Debemos apoyarnos en la ciencia y en la evidencia, y no en la desinformación”, aseveró.
Por su parte, su esposo Luis Alberto García Martinelli instó a las personas a seguir vacunándose, pues para él “hay que dar ejemplo a la juventud de que las vacunas son seguras y salvan vidas”.
/AC/NDP/
Migraciones: más de 14 mil pasaportes podrían ser destruidos por falta de recojo
Un total de 14,582 personas que tramitaron su pasaporte electrónico en todo el país aún no recogen ese documento de viaje, el cual, de acuerdo con la normativa vigente, será anulado y posteriormente destruido, de no retirarlo dentro del plazo de 60 días ordinarios contabilizados desde que hicieron el trámite.
La Superintendencia Nacional de Migraciones instó a estas personas a recoger sus pasaportes en ese periodo de tiempo, de lo contrario tendrán que volver a tramitar uno nuevo, previo pago de la tasa de S/ 98.60 en el Banco de la Nación o págalo.pe con el código 01810, y reserva de una cita.
El artículo 37° del Reglamento de la Ley de Migraciones estipula que el plazo de 60 días “constituye causal de caducidad, vencido el cual el Pasaporte Electrónico Ordinario automáticamente será anulado en el sistema, para su posterior destrucción de acuerdo al procedimiento establecido con dicho propósito”.
Cifra en incremento
Con el progresivo incremento del servicio de pasaporte, que posibilitó la emisión de más de 927 mil pasaportes en el 2023, un 50% más que el promedio de los últimos años, también se elevó el número de pasaporte no recogidos, especialmente, en Lima, que concentra el 90% de los documentos no recogidos.
Así, solo en Lima, existen un total de 13,361 pasaportes no recogidos, 174 en Trujillo, 162 en Piura, 156 en el Callao, entre otros.
Cabe indicar que solo durante el 2023, un total de 4218 pasaportes fueron anulados al no haber sido recogidos por las personas que los tramitaron en el plazo de 60 días ordinarios.
Recojo sin cita
Para evitar el inconveniente de volver a realizar el trámite, estas personas pueden acercarse a la sede donde tramitaron su pasaporte, antes que se cumpla el plazo de los 60 días, y recogerlo sin necesidad de una cita previa.
El horario de atención en la sede central de Breña, el lugar con mayor número de pasaportes por recoger, es ininterrumpido, desde el lunes a las 07:00 am hasta el sábado 02:00 p.m.; en tanto, en las jefaturas zonales es de 08:00 a.m. a 05:00 p.m. de lunes a viernes.
Si el documento se tramitó en los Centros de Mejor Atención al Ciudadano - MAC, deben verificar el horario de atención en su página web.
En el caso los pasaportes no recogidos correspondan a menores de 8 años, los padres o tutores que tramitaron el documento de viaje pueden acudir a recogerlos sin la presencia de los beneficiarios.
Si se trata de un menor de entre 8 y 17 años de edad, los padres o tutores deberán asistir en compañía del niño o adolescente a la sede de Migraciones donde gestionó el documento de viaje.
/AC/NDP/
Osinergmin extiende plazo para retirar cableado eléctrico aéreo en centros históricos
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) aprobó ampliar el plazo para que las empresas concesionarias del servicio de electricidad pública retiren el cableado eléctrico aéreo en centros históricos por dos años más.
La medida fue oficializada mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 003-2024-OS/CD, publicada este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Según la norma, el nuevo plazo será contado a partir de este domingo 21 de enero a fin de que las empresas de distribución eléctrica implementen los proyectos de inversión y culminen con las obras de soterrado de cableado aéreo.
Dichas compañías deberán presentar los cronogramas e hitos fiscalizables para la implementación de sus proyectos, de acuerdo al requerimiento de Osinergmin.
En caso de incumplimiento de los plazos y acciones comprometidas en los cronogramas, se podrá aplicar medidas y sanciones correspondientes.
Vale recordar que el Osinergmin estableció inicialmente un plazo de 4 años para el retiro del cableado eléctrico aéreo contados desde enero de 2020 y que vencía el 20 del presente mes.
Sin embargo, según refiere el ente regulador en la resolución de hoy, diversas concesionarias presentaron solicitudes de ampliación del plazo ya que señalaron dificultades y restricciones por la pandemia del covid-19, gestión de permisos especiales ante entidades públicas y privadas, entre otros.
/MRG/
Midis se prepara para proteger a la población vulnerable ante desastres y emergencias
Con la finalidad de afrontar las emergencias que puedan originarse en las regiones y proteger a la población que pueda ser afectada, especialmente pobre y pobre extrema, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) capacitó en gestión de riesgo de desastres a más de 8900 personas integrantes de sus equipos territoriales, servidores de los gobiernos locales, miembros de los comités de alimentación escolar y lideresas de los comedores populares y ollas comunes a nivel nacional.
Estas capacitaciones permiten preparar al personal para actuar ante situaciones de emergencias y desastres, sobre todo durante las temporadas de lluvias.
El equipo de expertos en Gestión del Riesgo de Desastres de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional del Midis implementó el plan de operaciones de emergencia y el plan de contingencia ante lluvias intensas del sector, con lo cual fortaleció las capacidades de 1844 profesionales del sector en diversas regiones, ante el eventual impacto del fenómeno El Niño (FEN).
También, se les capacitó en el uso de la Plataforma Sigrid del Cenepred (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres), la cual ha sido personalizada con información georreferenciada sobre usuarios de los programas sociales del Midis y recursos con los que cuenta el Midis a nivel nacional, lo que permite analizar la vulnerabilidad en los escenarios de peligro ante las lluvias intensas elaborados por el Cenepred.
Asimismo, se fortalecieron las capacidades de 5766 servidores de los gobiernos locales provinciales, comités de alimentación escolar y especialistas en las provincias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai; en acciones de intervención en el marco del Plan Multisectorial ante la ocurrencia del FEN 2023-2024.
Los conocimientos y herramientas de información permiten al personal actuar de manera oportuna antes, durante y después de ocurrida una emergencia y/o desastre; facilitando la oportuna coordinación con las autoridades locales para implementar medidas que favorezcan la reducción de la vulnerabilidad de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, así como su atención prioritaria en caso resulte afectada o damnificada.
Lideresas comunales preparadas
El Midis también capacitó a 1312 mujeres líderes de comedores populares y ollas comunes en Lima, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ayacucho, Tacna, Moquegua y Arequipa.
Las lideresas capacitadas ahora puedan calcular sus pérdidas y daños ante un evento de gran magnitud e identifica los recursos necesarios para continuar brindando el servicio de alimentación para sus usuarios, así como a personas que no siendo usuarias resulten damnificadas o afectas.
/NDP/MRG/
Padre donó médula ósea a su hijo para salvarlo de una enfermedad rara a la sangre
Un menor tumbesino tocó hoy la campana de la victoria tras ocho años de lucha contra una enfermedad rara en el que su médula ósea no producía suficientes células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas) que le provocaba cansancio extremo, dolor de cabeza, fatiga y sueño en sus clases escolares, además de presentar moretones en diversas partes del cuerpo y petequias (sangrado dentro de la piel).
En el año 2017 y cuando apenas tenía 7 años de vida, el menor Víctor S.O. fue diagnosticado de una anemia de Fanconí, una enfermedad congénita que entre sus complicaciones son la aplasia medular.
Desde entonces, comenzó su lucha y la de su familia. Los primeros meses recibió tratamiento para controlar la enfermedad, así como transfusiones de sangre y plaquetas.
Posteriormente, el equipo de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos TPH decidió que la única opción para el menor era un Trasplante Haploidéntico, una técnica alemana que da como opción de donante, al papá, la mamá o un hermano.
Tras los análisis de rigor, Darwin Salcedo Alemán, arrojó 50% de compatibilidad con su hijo, por lo que el 28 de junio de 2018 se procedió con el trasplante, el cual se realizó con éxito.
Tras este procedimiento, Víctor tuvo que seguir con sus controles post trasplante durante cinco años. La hematóloga pediatra, Jackeline Rodríguez, dijo que la evolución de un paciente post trasplantado obedece no solo a la parte médica, sino al cuidado de la familia.
La Directora General del INSN San Borja, Dra Zulema Tomás Gonzales, felicitó al equipo de TPH, entre médicos, enfermeras y técnicos por la importante labor de salvar la vida de los niños con patologías complejas como el caso de Víctor, a quien le hicieron una despedida especial entre sonrisas y lágrimas tras su alta definitiva.
La jefa de TPH, Dra. Victoria Godoy, dijo que Víctor es el primer menor trasplantado que toca la campana en señal de victoria. De ahora en adelante, el menor tiene una segunda oportunidad de vida y podrá practicar su deporte favorito como el fútbol y regresar a la tierra que lo vio nacer, Tumbes, donde cumplirá su sueño de pertenecer a la Marina de Guerra del Perú.
El INSN San Borja, es el único centro pediátrico que aplica la técnica de Trasplante Haploidéntico, usada en países como EE.UU. Canadá, México, Brasil, Argentina, Europa y Asia, y está logrando resultados positivos en nuestros pacientes.
Desde el año 2004 a la fecha, el INSN San Borja realizó 176 trasplantes a niños con una enfermedad de la sangre, de los cuales 69 son trasplantes haploidénticos. Solo en el año 2023 se realizaron 17 trasplantes, 9 con donante idéntico, 7 haploidénticos y un autólogo.
/NDP/MRG/
Puente Piedra: más de 2300 pobladores serán beneficiados con agua y alcantarillado
El Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) se encuentra ejecutando una importante obra de agua y desagüe, en las zonas del Lote 07 y 10 del distrito de Puente Piedra, con una inversión valorizada en más de 37 millones de soles.
El proyecto, que se desarrolla en los lotes 7 y 10 del mencionado distrito, tiene un costo de inversión de más de S/ 37 millones y beneficiará a 2,338 vecinos en situación de pobreza y pobreza extrema.
Como parte de las obras, se contempla la instalación de más de 16 km de tuberías en redes secundarias con 611 conexiones domiciliarias de agua potable. También, la instalación de más de 12 km de tuberías en redes secundarias con 632 conexiones domiciliarias de alcantarillado.
“Este proyecto es significativo porque después de 15 años el Estado está haciendo una obra de agua y alcantarillado en Puente Piedra”, dijo el director ejecutivo del Programa Agua Segura para Lima y Callao, Carlos Lozada Contreras, a la Agencia Andina.
Asimismo, se instalarán 8 cámaras reductoras de presión, 4.7 km de líneas de aducción, y se construirán y rehabilitarán buzones de alcantarillado. Por la geografía del lugar donde se realizan las obras, también se están construyendo siete muros de contención a fin de preservar la seguridad de las redes en caso de eventos naturales.
Cabe destacar que el PASLC tiene por objetivo ejecutar proyectos de agua potable y alcantarillado en Lima y Callao, que contribuyan al cierre de brechas sociales, brindando acceso a estos servicios de manera segura, asequible y fiable para sostener medios de vida saludables y mantener la dignidad de las personas en situación de vulnerabilidad.
/AC/NDP/