Formalización de situación migratoria de extranjeros vence el 10 de noviembre
La Superintendencia Nacional de Migraciones instó a los ciudadanos extranjeros en Perú que tienen pendiente la regularización de su situación migratoria que se acojan al nuevo permiso temporal de permanencia, antes de la fecha límite, que vence indefectiblemente el próximo 10 de noviembre, en menos de dos meses.
El superintendente Armando García indicó que, a la fecha, más de 76 mil personas realizaron su solicitud a través de la Agencia Digital de Migraciones y efectuaron el registro de sus datos biométricos en las oficinas de la entidad dispuestas para tal propósito.
No obstante, expresó su preocupación por que otras 24 mil personas no acudieron a las citas reservadas para la parte presencial de ese trámite.
Migraciones activó el nuevo permiso temporal de permanencia para regularizar la situación migratoria de aquellas personas extranjeras que hasta el 10 de mayo último ingresaron al país sin control migratorio o cayeron en irregularidad por exceso de permanencia o la pérdida de su calidad migratoria.
“Estamos a menos de dos meses de concluir el plazo. Instamos a la comunidad migrante y de solicitantes de refugio a que no esperen el último momento para presentar su solicitud de regularización. El plazo no se va a prorrogar”, indicó.
Para seguir impulsando el proceso de regularización, Migraciones, con el apoyo de Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), activará cuatro nuevas sedes temporales en los distritos limeños de Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, donde viven un gran número de migrantes extranjeros.
Las personas extranjeras que presenten su solicitud de regularización también pueden elegir la sede de Carabaya, en el centro de Lima, las oficinas de los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), o el Migracentro de Puruchuco, en el distrito de Ate, así como las jefaturas zonales.
El proceso comienza con una solicitud virtual y la programación de una cita presencial para el registro de datos biométricos.
Una de las condiciones para acceder a este documento es que la persona extranjera no tenga antecedentes penales, policiales y judiciales vigentes en el Perú o el exterior, ni tampoco registre alertas internacionales en el sistema de la organización de Policía Internacional (Interpol).
/DBD/
Sindicatos de EsSalud suspenden paro anunciado para hoy
El presidente ejecutivo de EsSalud, César Linares, informó que la institución ya firmó un acuerdo con los representantes de 13 sindicatos para suspender la huelga anunciada para hoy martes 10 de octubre.
De esta manera, precisó el funcionario, la Seguridad Social garantiza que la atención sea al 100 por ciento en todos los establecimientos de salud, en beneficio de los más de 12 millones de asegurados que tiene.
"Hemos pedido una tregua para hacer el pago del bono de S/ 5,500 para todos los trabajadores. Hemos hecho una excepción esta vez para no considerar a los funcionarios de confianza", comentó.
Exhortó a todos los pacientes que tienen cirugías programadas a acudir con total normalidad a realizarse la intervención quirúrgica.
Linares estuvo acompañado del gerente general, Walter Borja, y precisó que han pedido un plazo de 30 días para poder regularizar el pago de ese bono. Los trámites ya los han iniciado con Fonafe y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
/DBD/
Actividades comerciales en Lince y Cercado de Lima se suspenden entre las 00:00 a 04:00 horas
El Ministro del Interior, Vicente Romero, anunció que no habrá actividades comerciales entre las 00:00 horas hasta las 4 de la madrugada en los distritos de Cercado de Lima y Lince, tras ser declarados en estado de emergencia.
"No habrá actividades comerciales pero tenemos la posibilidad de evaluar (la medida), en un plazo de 10 a 20 días, para saber cómo van desarrollándose las actividades. Sobre eso se podrán adoptar otras medidas", comentó en conferencia de prensa.
La medida se toma ante las recomendaciones de la Policía Nacional (PNP) que indica que, después de San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima es el segundo distrito de Lima Metropolitana con alta incidencia delictiva, en hurtos, extorsiones y estafa.
En Lince, en cambio, la Policía ha detectado más de 7 puntos en donde se desarrollan actividades de trata de personas, "que es el delito más cruel que se puede cometer en estos momentos", comentó.
Asimismo, Romero refirió que la PNP está brindando seguridad a la alcaldesa de Lince, Malca Schnaiderman, quien viene siendo amenazada.
Sobre la eficacia de la declaración del estado de emergencia en San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y la provincia de Sullana, precisó que la medida ha sido efectiva, pues en el primero, los hurtos, robos, sicariato y homicidios se han reducido en 22 %.
En cambio en SJL la incidencia delictiva bajó 20 % y en la provincia de Sullana, 18 %. "La medida hasta el momento es efectiva. La Policía conoce su trabajo. Hay que dejarlos trabajar. La labor de inteligencia que desarrollan es importante".
El Poder Ejecutivo oficializó el 19 de septiembre el estado de emergencia para los distritos de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho, en el departamento de Lima.
De igual manera, se dispuso aplicar la medida en los distritos de Sullana, Bellavista, Marcavelica, Salitral, Querecotillo, Ignacio Escudero y Miguel Checa, de la provincia de Sullana, en el departamento de Piura.
/DBD/
Ministra Tolentino: requisitorias por violencia contra la mujer no prescribirán.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, anunció hoy la aprobación de un decreto para que las requisitorias por delitos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar no caduquen hasta que se produzca la detención definitiva y saludó que, en adelante, los docentes que vulneren los derechos sexuales de los estudiantes "no volverán a trabajar cerca de los niños".
"No prescribirán las requisitorias de los feminicidas, violadores sexuales y todos los que tengan relación con el sistema nacional de justicia especializado contra la violencia hacia la mujer", remarcó en conferencia de prensa ofrecida al término de la sesión del Consejo de Ministros.
La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) lamentó que las cifras de violencia, feminicidios y niños y niñas violentados sexualmente son muy altos. "Es una realidad que tiene revertirse", aseveró.
Sostuvo que "el día de hoy [se aprobó que] no va a prescribir la impunidad de los docentes. En las zonas altoandinas, zonas de Selva que en vez de proteger a nuestros niños, los docentes muchas veces vulneran los derechos [de los menores]. Ahora los docentes que cometan esos delitos no volverán a trabajar cerca de nuestros niños y niñas".
En esa línea, resaltó la aprobación de la modificación de la Ley 29944 que dispone la inhabilitación permanente y la imprescriptibilidad para las conductas de hostigamiento sexual en el sector Educación.
Evidencias de un gobierno comprometido
De esta manera, dijo, "estamos dando evidencia de un gobierno comprometido con la lucha contra la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar", con el propósito de "elevar la confianza de la población en nuestros servicios y autoridades".
Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, informó que se acordó publicar un decreto legislativo que modifica el Código Procesal Penal para que las requisitorias de los casos de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar no caduquen. “No habrá impunidad en estos casos”, enfatizó.
Promoción de la autonomía de las mujeres
Tolentino señaló que se está trabajando para crear más servicios y que estén cercanos a la población, sobre todo, donde ocurren estos casos, que lamentablemente es al interior de las familias.
"Hoy hemos creado, en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, una dirección general para promover la autonomía económica de las mujeres [...], a fin de dotarlas de mayores oportunidades para un empleo digno, para certificar competencias, para su inserción laboral", explicó.
/PE/
Los acosadores sexuales no tienen cabida en el sector educación
La ministra de Educación, Miriam Ponce, informó que en Consejo de Ministros se aprobó modificar la Ley de Reforma Magisterial (Ley 29944) para que los docentes involucrados en hostigamiento sexual contra escolares no tengan ninguna posibilidad de retornar al sector pasado un tiempo.
En conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, Ponce dijo que la modificación legal dispone la inhabilitación permanente y la prescripción de la acción disciplinaria, así como la imprescriptibilidad, de las conductas de hostigamiento sexual en el sector educación.
Explicó que actualmente los docentes acusados de hostigamiento sexual son separados del ejercicio por cinco años y pueden volver a funciones administrativas en una UGEL o en una Dirección Regional de Educación (DRE), incluso dentro de una institución educativa.
Sin embargo, con el cambio legal próximo a concretarse, aseguramos que ya no puedan volver a ninguna instancia del sector educación. "Esto garantizará no solo la seguridad de los padres de familia sino la seguridad de nuestros estudiantes en todos los niveles educativos", apuntó.
La titular de Educación finalizó su intervención recalcando que la principal preocupación del sector Educación son los niños, las niñas y los adolescentes.
"En ese sentido, seguiremos trabajando para proteger a los estudiantes, queremos fortalecer a los colegios como lugares seguros y libres de violencia y así poder contribuir a la protección social y su impacto en el aprendizaje".
/PE/ANDINA/
Zonas de emergencia no tendrán actividad desde las 00 horas hasta las 4 am
El Ministro del Interior, Vicente Romero, anunció que no habrá actividades comerciales entre las 00:00 horas hasta las 4 de la madrugada en los distritos de Cercado de Lima y Lince, tras ser declarados en estado de emergencia.
"No habrá actividades comerciales, pero tenemos la posibilidad de evaluar (la medida), en un plazo de 10 a 20 días, para saber cómo van desarrollándose las actividades. Sobre eso se podrán adoptar otras medidas", comentó en conferencia de prensa.
La medida se toma ante las recomendaciones de la Policía Nacional (PNP) que indica que, después de San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima es el segundo distrito de Lima Metropolitana con alta incidencia delictiva, en hurtos, extorsiones y estafa.
En Lince, en cambio, la Policía ha detectado más de 7 puntos en donde se desarrollan actividades de trata de personas, "que es el delito más cruel que se puede cometer en estos momentos", comentó.
Asimismo, Romero refirió que la PNP está brindando seguridad a la alcaldesa de Lince, Malca Schnaiderman, quien viene siendo amenazada.
Sobre la eficacia de la declaración del estado de emergencia en San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y la provincia de Sullana, precisó que la medida ha sido efectiva, pues en el primero, los hurtos, robos, sicariato y homicidios se han reducido en 22 %.
En cambio en SJL la incidencia delictiva bajó 20 % y en la provincia de Sullana, 18 %. "La medida hasta el momento es efectiva. La Policía conoce su trabajo. Hay que dejarlos trabajar. La labor de inteligencia que desarrollan es importante".
El Poder Ejecutivo oficializó el 19 de septiembre el estado de emergencia para los distritos de San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho, en el departamento de Lima.
De igual manera, se dispuso aplicar la medida en los distritos de Sullana, Bellavista, Marcavelica, Salitral, Querecotillo, Ignacio Escudero y Miguel Checa, de la provincia de Sullana, en el departamento de Piura.
/PE/
Padres que no paguen pensión de alimentos no podrán trabajar en el sector público
Los padres de familia que no paguen la pensión de alimentos establecida por un juez dentro de un proceso judicial no pueden contratar con el Estado ni ser elegidos para desempeñar un cargo público, y hasta corren el riesgo de ir a la cárcel.
Así lo alertó la jefa del Registro Nacional Judicial (Renaju), oficina del Poder Judicial que administra el Registro Nacional de Deudores Alimentarios (Redam), Vicky Távara Cavero, donde están inscritas aquellas personas que no cumplen el mandato judicial por alimentos.
Señaló que la cifra de deudores alimentarios ha ido creciendo en los últimos años en el Redam. En el 2021 fueron registrados 422; en el 2022 un total de 999, y hasta setiembre de este año, 1878, lo que hace un total de 3299.
La funcionaria precisó que el deudor alimentario es inscrito en el Redam a pedido de parte o de oficio por el juez si incumple pagar la pensión fijada durante tres meses consecutivos o alternados.
No a cargos públicos
“Las personas inscritas en el Redam van a tener problemas con las entidades financieras porque el Renaju informa a la Superintendencia de Banca y Seguros, y AFP (SBS) de manera mensual el nombre de las personas registradas; no van a tener acceso a créditos, tampoco podrán acceder a un cargo público, sea alcalde, regidor, etcétera”, precisó.
Añadió que también tendrán dificultades para obtener un empleo, pues ahora las empresas solicitan como requisito para acceder a un trabajo el Certificado de Deudor Alimentario Moroso, que lo otorga el Redam, para verificar si este trabajador tiene deuda por alimentos. Si está registrado, la empresa está en la potestad de no contratarlo.
“Si a la empresa le llega un documento que indica que tiene un trabajador con una deuda alimentaria, también está en la facultad de requerirle que cumpla con el pago o que indique la forma de pago, que puede ser que le retenga parte del sueldo que percibiría cada mes”, puntualizó.
/PE/
Sunass supervisó restablecimiento del servicio de agua potable
Supervisión de la facturación
Sunass: facturación de recibo de agua debe considerar corte de servicio
Durante los días del corte de agua potable en varios distritos de capital, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) movilizó equipos de supervisión que fiscalizaron, presencial y virtualmente, el 100% de los sectores afectados por el corte del servicio programado por Sedapal.
Asimismo, el regulador verificó el 94% de los puntos de abastecimiento fijos (pozos, reservorios, hidrantes, entre otros) y puntos críticos programados como hospitales y bomberos.
También se efectuaron más de 300 llamadas de monitoreo a usuarios de los distritos involucrados que tenían como objetivo verificar el restablecimiento del servicio.
Por otro lado, del 2 al 8 de octubre se atendieron 3286 usuarios mediante la línea corta 1899, de las cuales 800 llamadas estaban relacionadas con el corte y el restablecimiento del servicio debido a los trabajos de empalmes de tuberías. La mayoría de las consultas se recibieron de los distritos de San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Surco y Miraflores.
Supervisar la facturación
Con el objetivo de cautelar los derechos de los usuarios que no contaron con el servicio de agua potable durante el corte masivo, Sunass programará próximamente la supervisión para verificar que se realice la facturación correspondiente a ese período cumpliendo lo establecido en la norma.
Las acciones de supervisión contemplarán la verificación de la estructura tarifaria por el servicio de agua potable y alcantarillado, aplicada en los recibos de agua de los usuarios afectados por la interrupción del servicio.
/PE/ANDINA
VanCan 2023: Más de 131,000 canes serán vacunados contra la rabia
Un total de 131,170 canes pertenecientes a 14 distritos de la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas (Diris) Lima Centro serán vacunados contra la rabia en el desarrollo de la campaña antirrábica “VanCan 2023”, que impulsa el Ministerio de Salud (Minsa) en todo el país.
La actividad está a cargo de la dirección de Salud Ambiental de la Diris Lima Centro, quienes durante los días 14 y 15 de octubre han establecido 504 puntos estratégicos para la vacunación, donde destacan los exteriores de los establecimientos de salud, parques, plazas, mercados y puntos móviles.
El personal de salud ha sido minuciosamente capacitado y son quienes aseguran la buena práctica de vacunación y una cobertura óptima en los diferentes distritos de la jurisdicción. Además, se garantiza el suministro adecuado de materiales e insumos necesarios.
La directora de la Diris Lima Centro, Delia Dávila, mencionó que la tenencia de mascotas demanda mucha responsabilidad.
"El equipo reconoce la importancia de proteger a nuestras mascotas contra la rabia canina, una enfermedad grave y mortal, no solo para los perros, sino también para los seres humanos. Invitamos a todos los ciudadanos de nuestra comunidad a participar de la jornada de vacunación", expresó.
El Minsa señaló que el can que vaya a ser vacunado debe ser mayor de tres meses, gozar de un buen estado de salud, no estar en observación por haber sido can mordedor, haber recibido un antiparasitario externo, no estar en celo o en estado de gestación y ser trasladado por una persona de preferencia mayor de edad y con la capacidad de controlarlo para evitar cualquier incidente.
Los dueños deberán llevar a sus canes con collar o arnés y su correa. En caso sea un animal agresivo o potencialmente peligroso deberá usar bozal.
Asimismo, se requiere que los acompañantes porten su documento nacional de identificación (DNI) o carné de extranjería.
Luego de la vacunación deben solicitar la entrega del carné de vacunación canina con los datos completos del animal, fecha de vacunación y datos del personal de salud vacunador.
/DBD/