Locales

Detectan más de 1,300 vehículos de transporte informal con fiscalización electrónica

Gracias a la fiscalización electrónica implementada en importantes avenidas de la ciudad, se han podido detectar un total de 1,341 vehículos que realizaban el servicio de transporte público de manera informal, informó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

La entidad precisó que estas acciones de fiscalización electrónica realizadas en los últimos tres meses, hasta el 27 de setiembre, fueron posibles gracias a los convenios de cooperación institucional que la ATU firmó con las municipalidades de Lima, San Borja y La Molina.

En ese sentido, personal de la ATU y de la comuna de San Borja detectaron, a través de videos y fotografías tomadas en varios puntos de la av. Javier Prado, un total de 505 vehículos que incurrieron en la infracción N01 (realizar transporte público sin autorización). 

Asimismo, en la misma avenida, pero en la jurisdicción de La Molina, la ATU y el personal de esta comuna detectaron 341 vehículos que incurrieron en la mencionada infracción.

Finalmente, desde agosto, la ATU y la Municipalidad de Lima detectaron en las avenidas Abancay, Garcilaso de la Vega, Nicolás de Piérola y Grau un total de 495 infracciones.

En todos estos casos, la ATU ya ha iniciado los procedimientos administrativos sancionadores a dicha cantidad de vehículos.

Las infracciones detectadas en los distritos de San Borja y La Molina equivalen a multas de 16 millones 750 800 soles, mientras que las registradas en el Cercado de Lima suman 9 millones 801 000 soles.

De esta manera, la entidad reafirma su compromiso de seguir trabajando por un transporte rápido, seguro y formal para los 11 millones de limeños y chalacos.

/DBD/

05-10-2023 | 08:05:00

Dirsapol realiza el primer implante de marcapaso cardiaco en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”

A horas de celebrarse el Día de la Medicina Peruana, la Dirección de Sanidad Policial (DIRSAPOL), a través del Hospital Nacional Policial “Luis N. Sáenz”, logró realizar el primer implante de marcapaso cardiaco definitivo en la historia institucional, dando así un paso importante en el desarrollo profesional que beneficia a la querida familia policial.

Víctor Helar Piérola Campos, de 94 años de edad, padre seis hijos, con14 nietos y dos biznietos, un tercero está por llegar pronto, alegre camanejo, Suboficial Superior en retiro de la Guardia Civil (GC), de caballería, se convirtió en el paciente número uno al que se le implantó este dispositivo en el hospital policial ubicado en Jesús María.

“Es un verdadero logró que potencia enormemente a nuestra institución debido a que la colocación de marcapasos en nuestro nosocomio beneficiará a que los pacientes, en lo sucesivo, ya no esperen meses o una carta de garantía como se hacía anteriormente, teniendo más inmediatez, y utilizando las instalaciones modernas”, contó el jefe de Cardiología, Comandante S PNP Arnaldo Geldres Echeverría.

Los marcapasos utilizan impulsos eléctricos de baja energía para controlar la frecuencia cardiaca y el ritmo de los latidos del corazón, generalmente usados cuando los latidos del corazón de un paciente son demasiados lentos como fue el caso de don Víctor Helar que se benefician con este tipo de dispositivos para mejorar su calidad de vida.

 Para realizar este procedimiento participó un equipo multidisciplinario de profesionales de la DIRSAPOL, colegiados y certificados, entre ellos el médico cardiólogo intervencionista Wilfredo Esquerra Aguilar, quien siguió una subespecialización  en el Hospital Universitario Fundación Favaloro de Buenos Aires, Argentina, así también el Mayor SPNP Eduardo Canales, junto a los tecnólogos, enfermeras y personal técnico. Además, del apoyo de la empresa Medtronic, utilizando el moderno  cineangiómetro que se encuentra en las modernas instalaciones del hospital “Luis N. Sáenz”.

“Estoy feliz, no sentí nada, me pasé conversando con los médicos en la sala. Estoy agradecido con los cardiólogos de este hospital, son unos verdaderos profesionales”, contó alegre el Suboficial Superior PNP en retiro, de 94 años, quien, con el marcapaso que se le fue implantado, podrá ahora seguir realizando sus actividades cotidianas en compañía de su familia y seres queridos. Tiene corazón bueno para rato.

DATO

Cabe recalcar, que este es el primer implante de marcapaso cardiaco definitivo que el Departamento de Cardiología del Hospital “Luis N. Sáenz” realiza en beneficio de la familia policial, luego de más de 32 años , aproximadamente, que se practicó por última vez un implante de marcapaso temporal.

04-10-2023 | 10:12:00

Gremios anuncian plantón para exigir aprobación de ley que evite cierres arbitrarios

Miles de empresarios y trabajadores del emporio comercial de Gamarra, dueños de restaurantes, panaderías y pastelerías; así como bodegueros, boticas y otros gremios anunciaron un plantón para este jueves 5 de octubre frente al Congreso de la República, exigiendo la aprobación del Proyecto de Ley N.° 4952, que busca evitar los cierres abusivos e indiscriminados de los negocios, por parte de las autoridades ediles de todo el país.
 
“El PL 4952 no busca evitar la fiscalización municipal, al contrario. Estamos de acuerdo con la fiscalización, pero que sea justa y no arbitraria. Vamos a ir al Congreso de la República para pedirle a los parlamentarios que nos den ese amparo legal que necesitamos. Ya no podemos continuar siendo víctimas de los municipales. El congresista Hernando Guerra- García luchó por este proyecto de ley. Logró su aprobación en las comisiones de Reglamento y Descentralización; y hoy está en manos del pleno, en su memoria, pedimos que nos apoyen a seguir aportando a la economía nacional”, precisó Pio Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan).
 
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, mencionó que -solo en Lima-, en distritos como Comas, San Martín de Porres y otros de Lima norte, se cierran al menos 10 bodegas al día. Esto empuja a los emprendedores a gestionar nuevamente su licencia de funcionamiento, la cual cuesta 150 soles como mínimo. “Las municipalidades sacan 45 mil soles al mes al cerrar sistemáticamente las bodegas; y eso que solo hablamos de bodegas. Somos la caja chica de muchas comunas, por eso se oponen al proyecto de ley, porque no quieren perder este dinero que perciben a nuestras costillas, con nuestro sudor. Hemos llegado al punto de exigirle a los congresistas que aprueben esta ley porque es de justicia”, indicó Choy.
 
La convocatoria se ha viralizado en las redes sociales. A través de anuncios con frases como: “¡Basta de abusos municipales!”, “No a los cierres arbitrarios”, “Exigimos la aprobación de la Ley n°4952”, entre otras, los emprendedores y empresarios formales convocan a todos los dueños y trabajadores a sumarse al plantón este jueves 5 de octubre, donde se tendría previsto el debate del PL n°4952 para su aprobación en el pleno.
 
Como se recuerda, el congresista Hernando Guerra-García impulsó el proyecto de ley N°4952, ante los comprobados abusos por parte de las municipalidades del país sobre los emprendedores y empresarios que a diario tratan de sacar adelante sus negocios, familias y colaborar con la economía del país, creando trabajos formales para más peruanos.
 
 
/LC/NDP/
04-10-2023 | 20:22:00

EsSalud lanza seguro universitario para el próximo año

El presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud), César Linares, anunció que el próximo año se realizará el lanzamiento del Seguro Universitario, el cual ofrecerá una cobertura sanitaria similar a la del resto de asegurados.
 
Durante una reunión de trabajo en la que se compartió los principales avances implementados en su gestión, Linares informó que esta iniciativa ha sido bien recibida por los rectores de distintas universidades del país, dado que será en beneficio de estudiantes sin los recursos económicos para costear un seguro médico particular.
 
"Ya hemos conversado con el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú, el rector de la Universidad Agraria, quien ha difundido la idea a la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la Universidad Federico Villareal. Ha sido una iniciativa muy bien recibida por los rectores", refirió. 
 
El jefe de EsSalud comentó que lamentablemente muchos jóvenes ingresan a la universidad sin un seguro de salud, debido a que la cobertura del seguro de sus padres culmina cuando cumplen la mayoría de edad.
 
 
/PE/
04-10-2023 | 19:26:00

Minsa aplicó más de 880 000 vacunas bivalentes a adultos mayores

Personal de salud de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima sur acudió al albergue municipal María Rosario Araoz, ubicado en San Juan de Miraflores, para aplicar el segundo refuerzo de la vacuna bivalente contra el covid-19 a más de 200 personas, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
 
De acuerdo con la Dirección de Inmunizaciones del Minsa, de enero a la fecha, se han aplicado más de 880 000 vacunas bivalentes a personas mayores de 60 años en todo el país.
 
El 23 % ya tiene su primer refuerzo. Por ello, se invoca a los familiares o cuidadores de adultos mayores que los lleven al punto de vacunación más cercano para que reciban su segundo refuerzo.
 
El Minsa recuerda que las personas de dicho grupo de edad necesitan dos refuerzos de la vacuna bivalente en un intervalo de 4 meses. 
 
/PE/
04-10-2023 | 16:53:00

Sunafil orienta a microempresarios del mercado de Santa Anita para que formalicen a sus trabajadores

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) inició esta mañana el trabajo de prevención con una orientación masiva en el mercado de Productores de Santa Anita, para lograr la incorporación de trabajadores en la planilla y su inscripción en la seguridad social. De esta forma se busca fortalecer la política de reducción de la informalidad laboral en el sector comercio, mediante el acogimiento de los microempresarios en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE).
 
Más de 40 inspectores abordaron –en esta primera etapa– a 132 negocios, pertenecientes a personas naturales o jurídicas.
 
“Es importante que los empleadores formalicen a sus trabajadores para que obtengan la seguridad social, sobre todo en la labor que realizan en el mercado, ya que se suelen originar accidentes en la estiba de productos”, indicó Frank Sanabria, supervisor de la intendencia de Lima Metropolitana de la Sunafil.
 
La elección del mercado responde al trabajo previo de inteligencia inspectiva realizada, donde se advirtió que hay negocios con más de un trabajador que no estarían inscritos en la planilla, es decir serían informales, y sus empleadores estarían incumplimiento las normas sociolaborales.
 
Hay que recordar que tanto el Mercado de Productores de Santa Anita, como los negocios que están alrededor, han acumulado 41 actas de infracción, entre los años 2019 y 2023.
 

Comercio es una de las actividades con mayor informalidad

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, publicada en el Observatorio de la Formalización Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el sector comercio es la tercera actividad económica con mayor informalidad laboral (17,8 %), después de la agricultura (41,1 %) y los servicios (26,4 %).
 
En el caso de Lima Metropolitana se ha detectado que son las empresas de 1 a 10 trabajadores, las que tienen mayor porcentaje de informalidad (86,6 %).
 
/PE/NDP/
04-10-2023 | 16:19:00

Sedapal: eventuales cortes de agua no tienen nada que ver con lo programado el 6 de octubre

Ante las recientes interrupciones en el servicio de agua potable reportadas por estos días en algunos distritos de la capital, Sedapal aclaró que estas no están relacionadas con el gran corte que habrá el viernes 6 de octubre.
 
A través de un comunicado, la entidad precisó que, aparte del gran corte de este viernes, Sedapal anuncia permanentemente cortes habituales que se restringen a zonas específicas y solo por unas horas.
 
“El personal de Sedapal ejecuta constantemente trabajos de reparación y mantenimiento en diversos distritos de Lima y Callao, además de atender imprevistos relacionados con el servicio de agua potable y alcantarillado”, indica el comunicado.
 
En esa línea, hizo un llamado a la población para que no se deje sorprender por estas interrupciones y recordó que todas las suspensiones programadas son comunicadas con anticipación a través de los canales oficiales de la entidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/PE/
04-10-2023 | 15:49:00

Midis monitorea estado de ollas comunes y comedores populares ante el corte de agua

El ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, verificó el estado situacional de las ollas comunes, comedores populares y centros infantiles de atención integral (CIAI) del programa Cuna Más, ubicados en Lima Metropolitana, con el objetivo gestionar con Sedapal el acceso a los puntos de distribución (cisternas y puntos fijos) para asegurar la continuidad de los servicios que se brindan a la población y a sus usuarios, durante el corte programado a partir del 6 de octubre.

“El Sigrid-Midis permite localizar mediante la georreferenciación a los comedores populares, ollas comunes y los locales de Cuna Más que están en los distritos que posiblemente sean afectados por la restricción del agua”, precisó el ministro Demartini.

La estrategia de monitoreo se aplicará en 1053 comedores populares, 532 ollas comunes y 50 centros infantiles de atención integral que atienden a sus diversos usuarios, procurando brindarles un flujo continuo de agua.

Mediante el monitoreo permanente realizado por la Oficina de Seguridad de Defensa Nacional del Midis, en la plataforma Sigrid-Midis, se busca que la población usuaria esté informada sobre el abastecimiento de agua y asegurar la continuidad de los servicios que se brindan adoptando las medidas preventivas pertinentes.

/AC/NDP/

04-10-2023 | 13:01:00

El Inacal incrementará estándares de calidad en agua , aire y recursos naturales

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, junto al Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB por sus siglas en alemán), vienen ejecutando el proyecto que buscar “Fortalecer la Infraestructura Nacional de la Calidad para el Manejo de los Recursos Naturales y el Monitoreo de Parámetros Ambientales y Climáticos II”, con miras a mejorar los parámetros de control y calidad en los recursos naturales del país.

“El objetivo de este proyecto es incrementar, entre los diferentes actores relacionados al medio ambiente, el uso de servicios de la Infraestructura de la Calidad, como la Normalización, a través de Normas Técnicas Peruanas enfocadas en la buena gestión ambiental, la Acreditación de Organismos de Evaluación de la Conformidad que aseguren la confiabilidad de los resultados en métodos de ensayo, así como la Metrología, mediante la calibración de equipos, además de estudios en materiales de referencia y ensayos de aptitud en aire y agua” , explicó el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez.

Asimismo, comentó que el Instituto de Metrología de Alemania (PTB) es un aliado importante para la promoción de la Cultura de la Calidad en el Perú, debido a que vienen desarrollando distintos proyectos bilaterales enfocados en la mejora de la calidad para la gestión de aguas residuales y agroexportación, así como en la adecuada administración de los recursos naturales y el monitoreo de parámetros ambientales y climáticos, entre otros.

Precisó, además que las líneas de acción de estos proyectos se encuentran en las ciudades de Cajamarca Ayacucho y Madre de Dios, que tiene por finalidad seguir expandiendo y consolidando los servicios de infraestructura de la calidad en nuevos ámbitos y contribuir con el fortalecimiento del Sistema Nacional para la Calidad.  

VISITA A LABORATORIOS DEL INACAL

La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca junto al presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, recorrieron los laboratorios de la Dirección de Metrología del Inacal, acompañados de Thomas Bollwein, coordinador del Instituto de Metrología Alemana (PTB), Florian Theus, jefe de la Cooperación Alemana al Desarrollo, y representantes de la Embajada de Alemania en el Perú.

“Para el Ministerio de la Producción es importante resaltar el acompañamiento del Instituto de Metrología Alemana al trabajo que realiza el Inacal en los diferentes sectores apoyando el uso de los servicios de la calidad en procesos industriales y en los diferentes ámbitos, sean empresariales o no”, precisó la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca.

Destacó la cooperación técnica sostenida entre Alemania y Perú, a través del Inacal, lo cual permitirá promover productos y servicios de calidad y fortalecer la economía circular en diferentes rubros con una presencia competitiva en los mercados internacionales.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, señaló que con esta visita se ha podido conocer el importante trabajo que se realiza en el campo de la Metrología y el fundamental aporte del proyecto que implementa el Inacal con el Instituto de Metrología Alemana.  

A su turno, el coordinador del Instituto de Metrología Alemana (PTB), Thomas Bollwein, aseguró que están satisfechos del trabajo que vienen desarrollando con el Inacal porque dijo que a través de las Normas Técnicas Peruanas que elabora el Inacal fortalece la economía y la industria nacional. 

En el recorrido estuvieron presentes, además, el director de la Dirección de Metrología del Inacal, José Dajes; el director de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la Calidad, Jorge Tello; el jefe de Cooperación Internacional, Daizen Oda; entre otras autoridades.

/DBD/

04-10-2023 | 10:01:00

Conoce si tu vivienda será afectada con el corte de agua con aplicativo de Sedapal

Sedapal habilitó el aplicativo ArcGIS" dentro de su página web para consultar si tu vivienda o negocio serán afectados por el corte masivo de agua a partir del 6 de octubre.

Este viernes se suspenderá el servicio de agua potable en 22 distritos de Lima Metropolitana a fin de hacer posible el empalme o aseguramiento de dos enormes tuberías que permitirán incrementar el abastecimiento hídrico de la capital, especialmente en la zona sur de la ciudad, beneficiando a más de 4 millones de personas.

De acuerdo con la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, ese día las obras se desarrollarán desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., es decir durante 12 horas.

Los distritos afectados por la interrupción del servicio de agua serán Barranco, Surquillo, La Molina, Ate, La Victoria, Miraflores, San Isidro, San Luis, El Agustino, Rímac, San Martín de Porres, Cieneguilla, Santa Anita, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Lurigancho, San Borja, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín y Chorrillos.

Las personas que quieran consultar si su vivienda o negocio serán afectados con la interrupción del servicio de agua a partir del 6 de octubre deberán ingresar a  Sectores afectados por Interrupción programada de agua (arcgis.com) para colocar la dirección de la vivienda, negocio o local de su interés.

Es importante indicar que la consulta puede hacerse con el número de medidor o la dirección de la casa o negocio.

El aplicativo, que puede verse desde una PC o celular, permite ver el mapa de Lima con la ubicación exacta de la calle analizada, la cual aparecerá sombreada con un color específico de acuerdo con el tiempo que durará el corte del servicio de agua. 

Para saber si serás afectado por el corte masivo de agua el viernes 6 de octubre, debes tener en cuenta lo siguiente:

Si tu vivienda se encuentra en una zona amarilla, el corte de agua será hasta por 24 horas. Un ejemplo de esto puede verse en la siguiente foto donde se hizo la búsqueda de una calle ubicada en el distrito de Miraflores.

Si tu vivienda aparece ubicada en una zona naranja, el corte de agua será por menos de 48 horas. Un ejemplo de esto puede verse en la siguiente foto donde se hizo la búsqueda de una calle ubicada en el distrito de Surco.

Si tu vivienda se encuentra en una zona roja, el corte de agua duarará de 48 a 96 horas. Un ejemplo de esto puede verse en la siguiente foto donde se hizo la búsqueda de una calle ubicada en el distrito de Chorrillos.

La ministra Pérez de Cuéllar detalló que en el 14 % de distritos el servicio de agua potable se repondrá en un plazo de hasta 24 horas. En el 68 % de los casos (15 distritos) el agua volverá en el transcurso de las 48 horas. 

Mientras que en el 18 % de las jurisdicciones afectadas (Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, la parte alta de Chorrillos y Villa María del Triunfo) el agua volverá como máximo en 96 horas (hasta el 10 de octubre).

/DBD/

04-10-2023 | 07:33:00

Páginas