San Marcos destaca logro de su egresada al ayudar a descubrir nueva especie de escarabajo
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) destacó la participación de la bióloga Maryzender Rodríguez Melgarejo, egresada de esa casa de estudios, en el equipo internacional de investigadores que halló una nueva especie de escarabajo estafilínido asociado a hormigas legionarias en la Estación Biológica "Los amigos" en Madre de Dios.
Rodríguez Melgarejo integró el equipo internacional de investigadores liderado por Josh Shaw, del Museo de Historia Natural de Dinamarca, como miembro del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La egresada de San Marcos, con mención en Zoología, afirmó que desde su infancia siempre tuvo curiosidad por los seres vivos y por el ambiente que nos rodea. Ella, observaba los pequeños insectos que visitaban el jardín de la casa de los abuelos, y cuando llegaban las vacaciones escolares de verano, viajaba junto a su familia a Huaraz a caminar por las montañas del callejón de Huaylas.
“Este gusto por observar y explorar la naturaleza se transformó en mi vocación e ingresé a formarme como bióloga en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2011.
Como parte de mi formación, realicé una pasantía en el Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la UNMSM y fue aquí donde quedé maravillada con las diferentes formas, tamaños y colores de los insectos, en especial de los escarabajos.
Aquí pude observar la gran riqueza de especies que nuestro país posee, pero que era desconocida y muy poco estudiada, por lo que decidí seguir estudios doctorales en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Estos estudios tratan de entender los patrones y procesos evolutivos de un grupo megadiverso de escarabajos de la familia Staphylinidae a través de la integración de metodologías tradicionales y emergentes.”, aseveró.
/PE/
Ministro de Justicia se reúne con alcaldesa de Surquillo para coordinar Unidad de Flagrancia
Este viernes culmina el plazo para postular a las 10 000 Becas integrales
Los jóvenes con alto rendimiento académico y escasos recursos económicos tienen plazo hasta este viernes 13 de octubre para postular a una de las 10 000 becas integrales que ofrece el concurso Beca 18, en su convocatoria 2024, y estudiar una carrera profesional con todos los gastos pagados por el Estado.
Así lo informó Bruno Yika, director de la Oficina de Bienestar del Beneficiario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación, quien señaló que a la fecha ya se han inscrito 36,000 postulantes.
¿Cuáles son los requisitos?
Si estás interesado en postular a la Etapa de Preselección, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser peruano o peruana.
- Tener menos de 22 años a la de fecha de publicación de las bases del concurso (8 de setiembre de 2023) para los postulantes a Beca 18 Ordinaria, Beca Protección, Beca Huallaga y Beca Vraem; y hasta 30 años para Beca FF. AA. En el caso de las modalidades Repared, EIB, y CNA y PA, y aquellos que acrediten discapacidad, no hay límite de edad.
- Estar cursando o haber concluido el nivel secundario de la Educación Básica Regular (EBR) o Educación Básica Alternativa (EBA) o Educación Básica Especial (EBE).
- Acreditar alto rendimiento en los dos últimos grados concluidos del colegio: pertenecer al tercio superior para Beca 18 Ordinaria, Beca Huallaga y Beca Vraem; al medio superior para Beca Protección, Beca CNA y PA, Beca EIB y Beca FF. AA., o haber obtenido nota 12 (mínima) para Beca Repared.
- Otros especificados en las bases del concurso.
Requisitos por modalidades
La Beca 18-2024 tiene ocho modalidades, siete de ellas son especiales. Los postulantes deben acreditar condición de vulnerabilidad económica o situación especial, en cada caso, de la siguiente manera:
Modalidad Ordinaria: encontrarse en condición de pobreza o pobreza extrema según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Modalidades Especiales:
- EIB: Acreditar el dominio de una de las lenguas originarias señaladas en el Anexo N° 1 de las bases del concurso (ashaninka, awajún, kichwa amazónico, shawi, kukama-kukamiria, achuar, shipibo-konibo, asheninka, aimara, quechua chanka y quechua collao).
- Protección: Acreditar antecedente de protección estatal.
-Repared: Encontrarse en el Registro Único de Víctimas (RUV) o en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación (Rebred).
- CNA y PA: Presentar constancia de pertenencia a una Comunidad Nativa Amazónica (CNA) o a una Población Afroperuana (PA)
-FF. AA.: Libreta del Servicio Militar Voluntario o de la Constancia de Servicio Militar Voluntario escaneado que acredite haber servido como mínimo por un período de 12 meses, contados hasta la fecha de publicación de las bases.
-Vraem y Beca Huallaga: Pertenecer a los distritos incorporados al ámbito del Vraem o a la zona del Huallaga.
Si cumples con alguno de estos perfiles y tienes cómo acreditarlo puedes postular al concurso hasta las 17:30 horas del viernes 13 de octubre.
/PE/
César Linares deja el cargo de presidente ejecutivo de EsSalud
Notarios brindarán este sábado asesorías gratuitas a vecinos del Rímac
Este sábado 14 de octubre, se realizará una nueva edición de la campaña informativa gratuita “El notario en tu barrio", que lleva a cabo el Colegio de Notarios de Lima (CNL), en el parque Fuerza Aérea del Perú, conocido como el Parque del Avión, ubicado en el distrito del Rímac.
La actividad, que se organiza en alianza estratégica con la municipalidad de ese distrito, se efectuará entre las 9:00 y 13:00 horas, en la esquina de las calles Las Calesas y La Hoyada, urbanización El Manzano.
El CNL precisó que estas campañas se realizan desde este año en forma presencial, por disposición del decano de la orden, Edgar Hopkins Torres. En esta oportunidad se cuenta con el apoyo del alcalde del Rímac, Néstor De la Rosa Villegas, subrayó.
El notario en tu barrio, detalló, es un programa del CNL que empezó en el 2015. Se programó en forma presencial del 2015 al 2019. En el 2020, debido a la pandemia, se ejecutó por la plataforma virtual Zoom. Tuvo un paréntesis en el 2021 y el 2022, anotó.
Balance
A la fecha, atendió a 3,330 personas en 20 distritos, pertenecientes a Lima Metropolitana y otras regiones del país. Esta jornada de apoyo a la comunidad tiene como fin informar, orientar y proporcionar ayuda en trámites notariales a la ciudadanía.
El CNL explicó que, durante el desarrollo de las jornadas, los notarios de Lima absuelven gratuitamente las consultas de la población en los trámites de legalización de firmas, compraventa de bienes muebles e inmuebles, testamento, sucesión intestada, prescripción adquisitiva de dominio, matrimonio en sede notarial, divorcio notarial, unión de hecho y otros.
El notario en tu barrio se efectúa, además, presencialmente en varias regiones del país por impulso del decano Hopkins, presidente también de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, agregó.
El citado gremio reveló que diversos colegios de notarios del territorio nacional se están organizando para este fin, habiéndose realizado ya en Cajamarca, San Martín, Ucayali y Áncash.
/PE/
ATU presentó el primer bus eléctrico de transporte urbano fabricado en el Perú
El primer bus eléctrico fabricado en el Perú por Modasa para la Alianza de Empresas de Movilidad Urbana Sostenible (AEMUS) marca la ruta hacia el cambio de matriz energética en el transporte público que promueve la entidad en conjunto con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El Reglamento emitido recientemente que regulará el nuevo régimen de autorizaciones de rutas en el que se establecen las condiciones y se dan los incentivos para que las empresas de transporte puedan renovar sus flotas con unidades eléctricas a gas o híbridas.
Por su parte el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes Espejo, dijo que la política que promueve su sector es no sólo de tener un transporte seguro y fiscalizado, sino también sostenible por lo que viene trabajando conjuntamente con la ATU para que la mayor parte de las empresas de transporte pasen de vehículos diésel a Eléctricos.
El bus eléctrico de 12 metros presentado pasará a formar parte de la flota de la empresa Urbanito, como un plan piloto y se le incorporará además el pago sin contacto para el cobro de pasajes, lo que significa un cambio cualitativo en la Calidad del servicio.
Edgar Ramírez, Gerente General de AEMUS, dijo que se ha logrado desarrollar una pasarela de pagos interoperable para atender mejor a los usuarios.
De esta manera se logra un servicio rápido, seguro y formal, que además sea ambiental y económico, en beneficio de Limeños y Chalacos.
/AMJO/
CCL: “No hay una preocupación real sobre el impacto de El Niño"
Ante la presencia de 'El Niño Costero' y el 'Niño Global' que ponen en riesgo a la población y la actividad económica del país, empresarios, autoridades y expertos analizaron los últimos detalles sobre la evolución de este fenómeno climatológico, así como los potenciales impactos que podría tener sobre la logística, la producción agraria y la pesca en las zonas en que se prevé sufran las mayores consecuencias.
En el marco del foro 'Fenómeno de El Niño: Situación e impactos a futuro - ¿Qué hacer?', evento que organizó la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros del gremio empresarial, advirtió que, ante este fenómeno climático, aún no se percibe una preocupación real de los diferentes niveles de Gobierno, ya que no demuestran haber tomado en serio el tema de la prevención, en su total dimensión.
"La prevención es una de las cosas más importantes que se necesita ante la llegada de estos eventos climatológicos. Al no haber prevención ocurren los desastres. Estamos en octubre y la maquinaría para la descolmatación de los cauces de los ríos aún no ha llegado, pero debió estar aquí muchos meses atrás", resaltó el representante de la CCL.
Asimismo, Ego-Aguirre recordó que el fenómeno de El Niño Costero de 2017 fue uno de los más fuertes ocurridos en el país, dejando daños por US$ 20 000 millones. "Es imposible detener los efectos de El Niño, pero sí es posible estar preparados para aminorar sus impactos", añadió.
Igualmente, el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL informó que viene apoyando el proyecto de ley del cabotaje presentado por el Poder Ejecutivo, figura que permitiría movilizar personas, alimentos y medicinas entre los puertos peruanos, en naves sin distinción de bandera, ante un desastre natural como el fenómeno de El Niño.
"La Marina de Guerra del Perú contribuye con lo que puede, pero cuando se destruyen las carreteras en distintas partes del norte o sur del país, dependiendo de cuán fuerte sea un Niño Costero, la única forma de atender a los afectados es por el mar, ya que el Estado no tiene los suficientes aviones o helicópteros para movilizar la ayuda", comentó.
/NDP/DBD/
Adolescente recibió doble trasplante renal simultáneo con riñones de donante cadaverico
Daniel, de 16 años, es el primer menor en ser sometido a un implante renal doble en simultáneo en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Es la primera vez que en este centro pediátrico se concreta esta cirugía de alta complejidad denominada duplo en un adolescente que requería el trasplante de dos riñones.
El pasado 8 de setiembre se concretó esta intervención quirúrgica, gracias al acto solidario de una familia que no dudó en decirle “Sí, a la donación”, pese al dolor de haber perdido a su ser querido.
El adolescente Daniel A.J. (16) por fin logró concretar el sueño del trasplante de dos riñones que le devolvieron la esperanza y una segunda oportunidad de vida para cumplir sus sueños.
En el año 2018, el menor recibió un pelotazo en el abdomen que le provocó un trauma renal izquierdo. Al efectuarse los exámenes de rigor descubrieron que el paciente tenía un solo riñón el cual tuvo que ser extraído a causa de un trauma abdominal cerrado.
Desde entonces, Daniel dependía de una máquina de hemodiálisis, en tanto, ingresó a lista de espera para un trasplante duplo.
Su abuelo Alejandro Jiménez Vilca, dijo que fueron años duros, pero recibir la noticia de un donante y resultar compatible fue el mejor regalo de su vida. “Estoy muy agradecido con el angelito de mi nieto y con los médicos que le salvaron la vida”, dijo.
La exitosa intervención duró cinco horas, a cargo de un equipo multidisciplinario de la Unidad de Donación y Trasplante con apoyo del equipo de Procura que se encarga de sensibilizar, procurar y trasladar los órganos donantes con el fin de salvar la vida de los niños y adolescentes.
Los gastos de intervención y tratamiento fueron cubiertos por el Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) del Ministerio de Salud.
La directora general del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzales, resaltó la labor del equipo de trasplante que desde el año 2016 a la fecha concretó 54 trasplantes de órganos y tejidos, con donante vivo y cadavérico, de los cuales 35 son de trasplante renal, 10 hepáticos y 9 de córnea.
A su turno, la jefa de la Unidad de Donación y Trasplante, Melva Benavides López, precisó que 29 niños se encuentran en lista de espera, de los cuales 20 son para trasplante renal. Este año 2023, la tasa de donación de órganos ha disminuido significativamente. Antes de la pandemia, de 2 a 3 personas por cada millón de habitantes donaban órganos, hoy la tasa ha bajado a 0.3 donantes por millón de habitantes, por lo que pidió a la ciudadanía practicar la cultura de la donación de órganos y tejidos.
/NDP/DBD/
Hospital Santa Rosa refuerza atención del Programa MAMIS, para víctimas de violencia física y psicológica
El Hospital Santa Rosa, en Pueblo Libre, informó que continúa el servicio en el Módulo de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud (MAMIS), que se encarga de la recuperación física y emocional de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia física, psicológica, sexual y por abandono y/o negligencia.
La jefa del Departamento de Psicología, Mercedes Sánchez, explica que el programa trabaja con casos referidos del Poder Judicial, Ministerio Público y otras entidades, además de la captación de otros pacientes hospitalizados principalmente en neonatología, pediatría y ginecología.
De igual manera, los psicólogos y psiquiatras de la institución brindan atención especializada en consultorios externos, tratando problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y otros trastornos que afectan a la población en esta etapa de post pandemia.
Roberto Urrutia, médico psiquiatra, indica que la intervención temprana para detectar y tratar los síntomas a tiempo puede prevenir que los problemas de salud mental empeoren.
“Las personas ansiosas y depresivas no rinden bien, tienen problemas para concentrarse, ejecutar tareas y estos síntomas pueden persistir por mucho tiempo si no se lleva un tratamiento”, indicó.
Por ende, las terapias como la cognitivo-conductual o la terapia interpersonal pueden ayudar a abordar los síntomas y las causas subyacentes, complementando con los medicamentos y enfrentando problemas familiares o de diversa índole.
/RA/
Requisitorias judiciales contra feminicidas y violadores no caducarán
A partir de ahora, las requisitorias en casos de feminicidio, lesiones, violencia sexual y actos contra el pudor en agravio de menores de edad no caducará hasta la efectiva detención de la persona agresora, de acuerdo con el Decreto Legislativo N.° 1575 que modifica el artículo 261 del Nuevo Código Procesal Penal.
El Ministerio del Interior informó que hasta antes de la modificación realizada, únicamente las requisitorias emitidas por los delitos de tráfico ilícito de drogas, espionaje y terrorismo no caducaban, hasta la efectiva detención de las personas requisitoriadas.
Con la modificación realizada, se fortalece el marco normativo para garantizar la detención y enjuiciamiento de personas agresoras de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Actualmente, el procesamiento y sanción de los delitos de feminicidio, lesiones, violencia sexual y actos contra el pudor en agravio de menores de edad, se encuentran en la competencia del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (SNEJ).
En tal sentido, establecer que las requisitorias dispuestas por los delitos del ámbito del SNEJ así como los delitos de trata de personas y conexos no caduquen hasta la efectiva detención de los requisitoriados, contribuirá a una mayor protección para las víctimas y a la lucha contra la impunidad en el marco de la seguridad ciudadana.
Asimismo, permitirá que los agresores de estos graves delitos permanezcan en el Sistema de Recompensas del Ministerio del Interior y en la “Lista de los más buscados”, para coadyuvar a su efectiva detención.
La reforma normativa aprobada, garantizará la detención y enjuiciamiento de las personas agresoras en casos de violencia en el marco de los delitos de feminicidio, lesiones, violación sexual (y agravantes), actos contra el pudor en agravio de menores así como los delitos contra la dignidad humana.
Incidencia delictiva
Los niveles de violencia contra las mujeres en nuestro país tienen alta incidencia, según señala la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Durante el año 2022, el 55.7% de las mujeres en edad fértil ha sido víctima de violencia alguna vez a lo largo de su vida, y el 8.6% de las mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual en el último año (INEI, 2022).
Además, durante el 2022, el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA), ha registrado 54,144 casos de niñas, niños y adolescentes atendidos a nivel nacional, de las cuales, según el tipo de violencia fueron: 299 económica, 19 262 psicológica, 14 716 física y 19 867 sexual.
En la misma línea, el 15.3 % (8 287) de casos, las víctimas fueron menores de 6 años. El 36.7 % de casos estaba relacionado a violencia sexual; mientras que el 27.2 % se registró con un nivel de riesgo severo. Este hecho evidencia que la violencia no solo es contra las mujeres sino también contra los integrantes del grupo familiar.
Asimismo, la trata de personas constituye una modalidad de violencia contra las mujeres, que también afecta en gran medida a niñas, niños y adolescentes, quienes además pueden ser víctimas de los delitos conexos que tienen como bien jurídico tutelado la dignidad humana.
/DBD/