Más de 60 mil docentes ganan concurso público para nombramiento
Un total de 63 mil 019 docentes han resultado ganadores del Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM) 2022, que les permitirá mejorar su escala remunerativa y obtener mayores beneficios, informó hoy el Ministerio de Educación (Minedu).
Del total mencionado, 61, 288 docentes se adjudicaron una plaza en Educación Básica Regular (21, 114 en inicial, 18, 157 en primaria y 22, 017 en secundaria) y 1,731 profesores ganaron una plaza en la Educación Básica Especial y Alternativa.
NUEVA OPCIÓN
En una nota de prensa, el Minedu informó que los postulantes que esta vez no alcanzaron una plaza, tendrán el viernes 20 de octubre la opción de aceptar o rechazar una plaza propuesta por el Minedu para su nombramiento. El plazo límite de aceptación será hasta el 25 de octubre.
Teniendo en cuenta ello, la segunda relación de nombramiento docente será publicada una vez culminada la propuesta excepcional de plazas.
Posteriormente, añadió el Minedu, la tercera relación de ganadores de plazas de este concurso se dará a conocer en la fase extraordinaria.
La cuarta publicación de ganadores se conocerá con la adjudicación por acto público que estará a cargo de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de todo el país.
/MRG/
Más de 17 unidades de bomberos controlan incendio de código 3 en el Cercado de Lima
Día Mundial de la Alimentación: anuncian primer KuskaFest del 15 al 17 de diciembre
Primer camión de carga pesada es armado solo por técnicas mujeres en el Perú
Por primera vez, un modelo 980E-5SE de Komatsu, con capacidad de carga de 400 toneladas, ha sido armado completamente por mujeres en el Perú. Este logro marca un hito en la historia de Komatsu-Mitsui, empresa que fomenta la igualdad de género y la promoción de oportunidades equitativas en el sector minero.
El proyecto, integrado por más de diez técnicas seleccionadas de distintas operaciones mineras asentados en el Perú, pertenece al programa ‘’Talento Warmi, fuerza que inspira’’, que Komatsu-Mitsui lanzó en 2021 para aumentar la participación de las mujeres en puestos laborales en las operaciones mineras y que hoy cuenta con más de 200 técnicas femeninas trabajando en distintos proyectos.
Al respecto, Tomás Martínez, presidente ejecutivo de Komatsu-Mitsui, señaló que el logro es el reflejo de lo que como compañía promueven de manera constante a través de las distintas iniciativas para fomentar el talento femenino en el sector. "Estamos sumamente orgullosos de propiciar este proyecto que no solo demuestra la excelencia técnica de nuestras trabajadoras, sino que también enfatiza la importancia de la diversidad de género en la industria minera”, señaló.
El equipo responsable de esta iniciativa está conformado por Guth Briones, Yoselyn Granados, Reyna Infantes, Carolina Boyer, Angie Mendoza, Alexandra Velazco y Leidy Gómez técnicas asistentes de armado proyecto Antamina; Diana Bravo técnica asistente en la unidad minera Toromocho; Maryluz Jaramillo, que ocupa un cargo similar en Antapaccay; Claritza Carillo, técnica asistente de equipos auxiliares del Contrato Marc Bayovar, y Paola Huaranca, técnica de soporte de camiones en Cerro Verde.
“Estoy muy feliz de haber logrado esto en mi vida, y marcar un hito histórico para el sector minero. Lo que antes parecía un sueño ahora es una realidad con el aumento de la presencia femenina en los puestos estratégicos de la industria. Eso me da ganas de seguir luchando por muchas más metas en la vida, y de querer crecer profesionalmente”, mencionó Angie Mendoza, técnica asistente de camiones de Komatsu-Mitsui.
Este primer camión armado solo por mujeres representa un legado para más generaciones de mujeres, que incentiva su participación y desarrollo profesional en operaciones mineras de talla mundial.
/PE/NDP/
Qali Warma entregó más de 140 mil toneladas de alimentos en el ámbito nacional
Desde el primer día del año lectivo a la fecha, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ha entregado 140 265 toneladas de alimentos saludables, inocuos y de calidad en el ámbito nacional para el consumo de 4.2 millones de escolares de más de 65 mil instituciones educativas públicas usuarias.
En el Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora hoy 16 de octubre, Nancy Nérida Aucahuasi Dongo, directora ejecutiva de Qali Warma, destacó que el programa garantiza un servicio alimentario escolar complementario a 4.2 millones de escolares. En esa línea, contribuye a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y promover hábitos alimenticios saludables.
Es importante señalar que en más de 53 mil instituciones educativas públicas en el país ya se preparan los alimentos, y en el resto se distribuye a las madres y padres de familia para que los cocinen en sus hogares y sean consumidos por los escolares antes de asistir a sus clases.
El programa social del Midis asegura la continuidad del servicio alimentario hasta el último día del año escolar para los estudiantes de inicial y primaria en el ámbito nacional. En el caso de secundaria se atiende a los estudiantes bajo la modalidad jornada escolar completa (JEC) y formas de atención diversificada (FAD) y a los escolares de los pueblos indígenas de la Amazonía.
Los alimentos que se entregan son elaborados en base a especificaciones técnicas exigidas por la autoridad sanitaria y el Programa, en consonancia con la Ley de Alimentación Saludable, de tal forma que están libres de octógonos. Es decir, no superan los límites establecidos de azúcar y grasa.
Con miras a la atención del servicio alimentario escolar 2024, el Proceso de Compras se realiza con la debida antelación. Es así que se realizan los actos preparatorios para tal fin.
Como tarea adicional, Qali Warma brinda atención alimentaria complementaria a las ollas comunes y a personas en situación de vulnerabilidad. Es así que en lo que va del año se ha entregado a las municipalidades, 12 651.9 toneladas de comestibles para la atención de ollas comunes, tarea que se realizó en el marco de los Decreto de Urgencia n.° 002-2023 en el primer semestre, y el 029-2023, que dio continuidad a dicha atención en el segundo semestre.
En tanto, en el marco de la Ley 31728 se ha atendido a población vulnerable con 9830.9 toneladas de alimentos inocuos y de calidad. Dichos alimentos también se canalizan a través de las municipalidades.
/PE/NDP/
Programa Contigo impulsa emprendimientos con las personas con discapacidad
Como parte de la conmemoración del Día Nacional de la Persona con Discapacidad (16 de octubre), el programa Contigo inició sus actividades por la semana de la inclusión impulsando el emprendimiento de dos usuarias en Lima, Estefani Asin (Santiago de Surco) y Ana Fernández (Villa María del Triunfo).
La primera visita se realizó en el jirón Parque Bajo, en el distrito de Santiago de Surco. El equipo de Contigo destacó el esfuerzo de Estefani, una joven que demuestra su pasión por la repostería en compañía de su madre. El alcalde del distrito, Carlos Bruce, estuvo presente y reconoció el trabajo articulado de su Omaped y el programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
El segundo emprendimiento que presentaron le pertenecía a Ana Fernández, quien a sus 16 años ha sorprendido a sus vecinos con hermosos diseños de monederos y carteras. Ambas usuarias demostraron que sus condiciones no son impedimentos para cumplir sus sueños, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de su hogar.
La directora ejecutiva del programa Contigo, Orfelina Arpasi, enfatizó el fortalecimiento del acompañamiento presencial que viene desarrollando el programa Contigo.
“Hemos desplegado a nuestros facilitadores sociales en diferentes regiones, como Lima y La Libertad, donde tenemos intervenciones focalizadas en territorios. Ellos visitan a nuestros afiliados, elaboran un plan familiar de inclusión y si observan que no han cobrado su pensión de manera oportuna, los acompañan al Banco de la Nación, agentes autorizados o cajeros Multired para que tengan su soporte económico”, indicó.
Asimismo, anunció que la estrategia “Contigo te escucha”, que consiste en brindar un soporte emocional, atendió a más de 8 mil usuarios y cuidadores entre enero y septiembre de 2023.
“Superamos las atenciones del 2022, donde se alcanzó más de 5 mil llamadas. Seguiremos fortaleciendo nuestras acciones a favor de las personas con discapacidad severa, más aún en una fecha tan importante como el Día Nacional de la Persona con Discapacidad”, agregó la directora ejecutiva.
/PE/NDP/
Serenos de Surco son capacitados en el uso de armas no letales
La municipalidad de Surco capacitó a los primeros 100 agentes de Serenazgo del Grupo Especial de Intervención Rápida (GIR), de un total de 1600 serenos, en el uso correcto de armas no letales y de herramientas de autodefensa, a fin de salvaguardar su integridad y en beneficio de la seguridad ciudadana del distrito.
Bajo el asesoramiento de instructores policiales, los serenos se capacitan en la utilización de grilletes de seguridad y de varas tonfa, entre otros. Asimismo, se instruyen en diversas técnicas que les permitirán actuar de forma oportuna ante situaciones de riesgo, como la reducción y captura de delincuentes, en apoyo de la Policía Nacional.
El subgerente de Seguridad Ciudadana de Surco, Ibero Rodríguez, señaló que los cursos de entrenamiento serán constantes y estarán basados en la práctica para lograr que el personal de Serenazgo se encuentre preparado y haga frente a la delincuencia. Las capacitaciones iniciaron aproximadamente hace un mes y medio, y se realizan de forma interdiaria.
“Este tipo de entrenamientos son importantes porque hemos sido testigos de que, actualmente, los delincuentes están incurriendo en acciones delictivas cada día más peligrosas. Andan con armas de fuego e instrumentos punzocortantes (cuchillos), por ello nuestro personal tiene que estar siempre preparado para defenderse. Recordemos que los serenos son aliados y un gran apoyo para la PNP”, resaltó.
Ibero Rodríguez indicó que se está trabajando para que la actual gestión lidere en temas de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana. El objetivo es prevenir y reducir el índice delincuencial que atenta contra la seguridad de los vecinos surcanos y respetando los derechos de las personas.
/PE/NDP/
Taxistas particulares ingresarán al aeropuerto Jorge Chávez sin permiso previo
Ositrán modificó las reglas generales para el uso de la playa de estacionamiento del aeropuerto internacional Jorge Chávez (AIJC) y dispuso que los taxistas ingresen sin tener que acreditar una solicitud de servicio por parte del pasajero.
Con ello, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) modificó las condiciones vigentes desde marzo último, cuando se restringió el acceso solo para taxistas solicitados por los pasajeros.
Mediante la resolución del consejo directivo N° 0044-2023CD-Ositran, el organismo regulador eliminó la obligación que establecía que los taxistas que ingresen a la playa de estacionamiento del terminal aéreo deberían mostrar la solicitud del servicio para recoger a un pasajero.
El nuevo documento contempla la prohibición de ofrecer en la playa de estacionamiento cualquier servicio o producto no autorizado por Lima Airport Partners (LAP).
Recalca además que los taxistas están impedidos de ofrecer el servicio de taxi o el de transporte de pasajeros a viva voz, de manera directa o a través de terceras personas (“jaladores”).
Dispone, además, que LAP debe aplicar las condiciones y reglas para el uso del estacionamiento del aeropuerto Jorge Chávez en estricta observancia de los derechos de los usuarios.
/PE/
Universidad Agraria presentará proyectos que aportan a la seguridad alimentaria
El Laboratorio de Química Biológica y Bioanálisis de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) presentará una investigación que podría revolucionar la prevención y el tratamiento de la anemia. Se trata de una cepa de levadura que acumula mayores concentraciones de hierro, y brinda una fuente sostenible y económica de este vital nutriente para quienes más lo necesitan.
Esta investigación será dada a conocer durante la Semana de la Investigación III Encuentro Anual de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, que se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre de 2023 en la sede de la UNALM.
El evento que se convertirá en una vitrina para más de 50 exposiciones especializadas, es organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNALM y tiene como objetivo destacar los avances y logros en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento que benefician al país en su conjunto.
Al respecto, la vicerrectora de Investigación de la UNALM, Dra. Patricia Gil Kodaka, indicó: "Nuestros docentes tendrán la oportunidad de mostrar sus avances en investigación; nuestros estudiantes podrán adquirir experiencia y también darán a conocer su producción científica".
Algunos proyectos que serán presentados se relacionan con la producción de Omega 3, DHA, EPA obtenidos del cultivo biotecnológico de microalgas que son de gran importancia para promover la salud cardiovascular y cerebral y mejorar la calidad de las conservas de pescado.
Otro estudio importante explicará la obtención de agar-agar extraído de una macroalga y que ha dado lugar a la creación de gomitas enriquecidas con este concentrado proteico. Las macroalgas son una fuente rica en minerales, vitaminas, polisacáridos y proteínas, lo que añade un valor significativo al recurso y amplía la industria de su procesamiento, contribuyendo a la alimentación en particular de los niños.
Durante cinco días, investigadores, innovadores, estudiantes, egresados y docentes compartirán sus experiencias, avances y logros con la comunidad académica, científica y la sociedad en general.
El evento contará con la participación activa de las facultades de Agronomía, Ciencias, Ciencias Forestales, Economía y Planificación, Industrias Alimentarias, Ingeniería Agrícola, Pesquería y Zootecnia, así como con la colaboración de los Institutos de Investigación, de la Escuela de Posgrado y de los Institutos Regionales de Desarrollo ubicados en la Costa, Sierra y Selva.
/NDP/DBD/
Contraloría evidenció limitaciones en operación de segunda pista de Aeropuerto Jorge Chávez
La Contraloría General evidenció limitaciones en la operación de la segunda pista de aterrizaje y en la nueva torre de control del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) debido al problema de “dualidad de imagen” en los vidrios de la referida torre y al incumplimiento de la capacitación de los controladores aéreos para que operen las dos pistas de aterrizaje (la actual y la segunda) en simultáneo dentro del plazo establecido en el Contrato de Concesión, lo que restringe el aprovechamiento de la infraestructura aeroportuaria por parte de los usuarios.
El Informe de Orientación de Oficio N° 22685-2023-CG/APP-SOO, que comprende el período del 14 al 28 de setiembre de 2023, señala que dichas situaciones generan el incumplimiento del Contrato de Concesión de dicho terminal aéreo, que dispone que las 2 pistas de aterrizaje deben operar de manera continua y simultánea, desde la entrada en operación de la segunda pista, que ocurrió el 01 de abril último.
El problema de la “dualidad de imagen”, comunicado por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) en marzo de 2023, originó que el servicio de control de tránsito aéreo en la nueva torre de control se brinde solo durante el día, lo que conllevó a que la segunda pista de aterrizaje no opere en horario nocturno.
La mencionada distorsión óptica se produce cuando un haz de luz, generado por una aeronave en la aproximación final, atraviesa la superficie de las lunas que protegen la nueva torre de control, formando un punto lumínico adicional que da la impresión de ser una aeronave diferente a la aeronave en cuestión, ocasionando en el observador, la percepción que son 2 aeronaves en la aproximación, en lugar de una. CORPAC indicó que dicho efecto podría inducir al error en la toma de decisiones del controlador de tránsito aéreo, generando una situación de inseguridad.
La comisión de control precisó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), en su condición de supervisor de las mejoras en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, no hizo ninguna observación de fondo respecto a los vidrios de la nueva torre de control, durante el diseño y ejecución de la misma y, posteriormente, afirmó que estos vidrios cumplen con las especificaciones técnicas del proyecto.
El informe de la Contraloría señala que la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del Ministerio de Transportes (DGPPT-MTC) viene realizando acciones respecto a la mencionada distorsión óptica, pero alertó que una de las dos medidas de mitigación propuestas por el Concesionario es adecuar los vidrios instalados en la nueva torre de control, pese a que un informe de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) advierte que dichos vidrios no tienen las características óptimas para su uso en torres de control y constituyen un peligro.
En tal sentido, el informe indica que la DGPPT-MTC deberá evaluar oportunamente cuál de las medidas de mitigación satisfacen las condiciones técnicas que debe tener la nueva torre de control para garantizar la seguridad de los usuarios.
Capacitación a controladores
Otra alerta formulada por la Contraloría es que los controladores aéreos, hasta la fecha, no están capacitados para operar en forma paralela las dos pistas de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, debido a que CORPAC incumplió con dichas capacitaciones dentro del plazo establecido en el Contrato de Concesión, el cual venció 6 meses antes de la puesta en operación de la segunda pista (plazo que se cumplió el 1 de octubre de 2022).
Cabe precisar que CORPAC concluyó con la capacitación a los controladores para operar la segunda pista de aterrizaje el 30 de marzo de 2023, es decir, los capacitó para operar una sola pista de aterrizaje a la vez y, de acuerdo con sus proyecciones, la capacitación para operar las dos pistas en simultáneo continuaría en el extranjero a partir de mayo de 2023.
Por otro lado, la comisión de control indicó que en el año 2022, tras la recuperación de la demanda posterior al COVID-19, alrededor de 18,6 millones de pasajeros hicieron uso de las instalaciones del AIJC, sobrepasando la demanda estimada para el año 30 de la Concesión prevista en 18,4 millones de pasajeros, por lo que, el MTC (Concedente) debe implementar las medidas necesarias para que las 2 pistas de aterrizaje estén siempre operativas simultáneamente, salvo los periodos en que deba hacerse mantenimiento preventivo o correctivo, u otras causas debidamente justificadas por el Concesionario ante el Concedente.
El informe de orientación de oficio fue notificado oportunamente a la titular del Consejo Directivo de OSITRAN y al presidente del directorio de CORPAC para que tomen las acciones correctivas correspondientes a fin de superar el riesgo alertado y asegurar el logro de los objetivos del Contrato de Concesión.
Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria.
/NDP/DBD/