Locales

Ministerio de Cultura incautó textil pre hispánico en la “Cachina Fashion”

Especialistas del Ministerio de Cultura realizaron un operativo en el Centro Comercial “La Cachina Fashion”, en el Cercado de Lima, durante el cual se incautó un fragmento de banda textil alterado de origen prehispánico, cuya antigüedad se ubicaría en el período Intermedio Tardío (1000 d.C. – 1476 d.C.), y correspondería al estilo Costa Norte, por lo que formaría parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

Es en el curso de las inspecciones en los diferentes stands del referido emporio, que los especialistas del sector Cultura llegaron al puesto 1531, del pasaje 5, donde encontraron este bien cultural arqueológico, enmarcado en madera con cubierta de vidrio, para ser exhibido.

Se procedió de inmediato a incautar la pieza, la cual fue trasladada a la sede central del Ministerio de Cultura, para su respectiva verificación, luego de redactarse el acta correspondiente. De confirmarse su condición de bien cultural peruano, los órganos competentes de este ministerio realizarán las gestiones para su protección física y legal, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General del Patrimonio Cultural de Nación.

Esta intervención fue ejecutada el martes 3 de octubre, por especialistas de la Dirección de Recuperaciones –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, en coordinación con representantes del Ministerio Público -de la Segunda Fiscalía de Prevención del Delito del Distrito Fiscal de Lima-, y efectivos de la Policía Nacional del Perú -de la Dirección de Policía Fiscal.


/PE/

05-10-2023 | 16:22:00

¿Cuáles son los desafíos de la salud mental para las madres y padres del Perú?

De acuerdo al último estudio de Salud Mental Parental: Factores que determinan el estrés, la depresión y la ansiedad parental, desarrollado por la Fundación Baltazar y Nicolás, se reveló que en el 2017 hasta el 72 % de padres y madres en el Perú perciben tener algunos indicadores de depresión, estrés y ansiedad al mismo tiempo.
 
Este es un aspecto de la cual no se suele abordar con frecuencia: el fuerte impacto emocional y psicológico que puede traer esta etapa para padres y madres. La crianza de otro ser humano conlleva un gran sentido de responsabilidad, algo que se traslada a los padres en forma de presión o preocupación.
 
“Las dinámicas familiares y las presiones cotidianas alrededor de la crianza pueden ser también abrumadoras. Por ello es fundamental contar con espacios de conversación que visibilicen esta otra cara de la maternidad o paternidad. El Día Mundial de la Salud Mental nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre este aspecto y reconocer los desafíos que aún quedan en apoyo de la crianza, especialmente durante la primera infancia”, comentó Rocío Yucra, psicóloga y Coordinadora del Programa de Salud Mental SAME de la Fundación Baltazar y Nicolás.
 
De acuerdo al mismo informe, un 82 % de los cuidadores de niños menores reporta haber sentido depresión durante la semana regular, un 82 % estrés y una mayoría del 95% ansiedad. Estos son motivados por una serie de factores en distintos casos, pero el que fue rescatado por la mayoría de los padres participantes del estudio fue el ‘sentimiento de soledad durante la crianza’, algo que se calificó como ‘el principal factor que influye negativamente en la salud mental parental’.
 
En segundo lugar, padres y madres reconocen que existe la percepción de que la crianza es difícil en el ambiente familiar, lo que desata un sentimiento de culpa o tristeza hacia las actividades que esta comprende en el día a día. Finalmente, se identificó que un tercer factor relevante es la preocupación que genera el desarrollo, crecimiento y educación de los hijos. En este punto el 53.5 % de los cuidadores de niños menores de 6 años señaló que sí les preocupa constantemente que sus hijos se desenvuelvan de manera adecuada en estos rubros.
 
“A medida que enfrentan las responsabilidades de la crianza, el equilibrio entre el cuidado de sus hijos, el trabajo y las preocupaciones personales, se convierte en un desafío que merece una atención especial. En esa línea, la Fundación tiene como principal objetivo generar espacios de soporte y acompañamiento para padres y madres, con la misión de promover el vínculo con sus hijos”, agregó Yucra.
 
 
/LC/NDP/
05-10-2023 | 15:18:00

Mincul incautó textil prehispánico en concurrido centro comercial del Cercado de Lima

Especialistas del Ministerio de Cultura realizaron un operativo en el Centro Comercial “La Cachina Fashion”, en el Cercado de Lima, durante el cual se incautó un fragmento de banda textil alterado de origen prehispánico, cuya antigüedad se ubicaría en el período Intermedio Tardío (1000 d.C. – 1476 d.C.), y correspondería al estilo Costa Norte, por lo que formaría parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

Es en el curso de las inspecciones en los diferentes stands del referido emporio, que los especialistas del sector Cultura llegaron al puesto 1531, del pasaje 5, donde encontraron este bien cultural arqueológico, enmarcado en madera con cubierta de vidrio, para ser exhibido.

Se procedió de inmediato a incautar la pieza, la cual fue trasladada a la sede central del Ministerio de Cultura, para su respectiva verificación, luego de redactarse el acta correspondiente. De confirmarse su condición de bien cultural peruano, los órganos competentes de este ministerio realizarán las gestiones para su protección física y legal, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General del Patrimonio Cultural de Nación.

Esta oportuna intervención fue ejecutada el martes 3 de octubre, por especialistas de la Dirección de Recuperaciones –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, en coordinación con representantes del Ministerio Público -de la Segunda Fiscalía de Prevención del Delito del Distrito Fiscal de Lima-, y efectivos de la Policía Nacional del Perú -de la Dirección de Policía Fiscal-. 

Esta acción tiene lugar conforme a las disposiciones acordadas en el marco de la “Comisión Nacional para la protección y recuperación de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”, creada en marzo de 2021 y de la cual el Ministerio Público y el Ministerio del Interior forman parte como aliados estratégicos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes de nuestro valioso legado cultural.

El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa y protección de nuestra preciada herencia, comunicando a nuestra entidad cualquier hallazgo o atentado al patrimonio cultural mueble o inmueble, a los teléfonos (01) 321-5561 y 976 066 977, al WhatsApp 976 066 977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe, o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/.

/AC/NDP/

05-10-2023 | 13:21:00

Demuna-Chorrillos: atiende más de cien casos de violencia a niños y adolescentes

En lo que va del 2023, la Defensoría Municipal de la Mujer, Niño, Niña y Adolescentes (Demuna) atendió más de cien casos de violencia de riesgo y vulneración de los menores de edad.

Según informó la coordinadora de la Demuna-Chorrillos, Ana María Alvites, en la mayoría de estos casos se encontró niños y adolescentes que fueron vulnerados sus derechos en temas de alimentación, educación, salud, violencia y desprotección por abandono del padre o los padres.

La especialista sostuvo que el actual municipio chorrillano viene trabajando, a través de la Demuna, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Fiscalía para atender a las niñas y adolescentes que están en abandono y vienen siendo vulnerados en sus derechos, pese a que tienen sus progenitores.

Para reducir estas preocupantes cifras, la Defensoría viene implementando una serie de actividades y campañas orientadas a que los familiares cercanos y personas vecinas hagan las denuncias correspondientes.

“Nosotros como Demuna tomamos acciones inmediatas con el equipo multidisciplinario”, remarcó.

Dijo que también se desarrollan talleres en los colegios del distrito de Chorrillos, en coordinación con la Policía Nacional y Ministerio de la Mujer, para orientar a los padres en el trato y educación de sus hijos, así como la defensa de los derechos de los mismos.

De otro lado, Ana María Alvites también informó que se viene contribuyendo con el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con las campañas de entregas gratuitas de DNI para menores de edad. “Entre junio y agosto hemos entregado más de 300 DNIs”, anotó.

En ese mismo período se han implementado talleres en 13 colegios del distrito para dar a conocer el servicio que brinda la Demuna y promover los deberes y derechos, la sana convivencia y la no violencia en los hogares del distrito.

“También hemos aperturado 454 expedientes en materias de alimentos, tenencia, régimen de visita, reconocimiento, derecho a la salud, derecho a la educación, por riesgo y desprotección, entre otros”, informó.

Finalmente, explicó que en junio se hicieron, en este sentido, cuatro campañas, en julio dos y en agosto cinco en diversos asentamientos humanos del distrito.

/DBD/

05-10-2023 | 12:00:00

Atrapan a cabecilla de facción del Tren de Aragua en megaoperativo en Perú

La Policía Nacional y el Ministerio Publico lograron esta madrugada La captura de Yomar José Delgado Palacios (29), alias ‘Nino’, presunto cabecilla de la organización criminal Dinastía Alayon, una facción del peligroso Tren de Aragua, quien fue detenido junto a 30 miembro de este clan dedicado a la trata de personas, extorsión, secuestro y homicidio.

Delgado Palacios fue detenido en Lima, en una vivienda del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL), donde intentó huir, pero fue rápidamente detenido por agentes policiales que acudieron junto con fiscales.

La intervención se realizó de forma simultánea en los distrito de  SJL, Villa María del Triunfo, Los Olivos, Independencia, además de las regiones de San Martín, Cajamarca y Arequipa.

Los agentes del orden intervinieron 42 locales nocturnos e inmueble vinculados a la organización criminal donde se planeada diversos delitos, como el secuestro, extorsión y trata de personas con fines de explotación sexual en agravio de mujeres extranjeras de Perú, Venezuela y Colombia.

La Policía del Perú dio cuenta del exitoso megaoperativo en su cuenta de Twitter, donde ofreció mayores detalles sobre los delitos a los que se dedicaban los miembros de esta organización.

“Habrían participado en acciones delictivas de extorsión y delitos contra la libertad personal con subsecuentes homicidios en agravio de empresarios y profesionales de la salud, dirigidas por integrantes recluidos desde centros penitenciarios del extranjero y del Perú”, indicó.

/DBD/

05-10-2023 | 09:00:00

Conozca más sobre el Día de la Medicina Peruana

Cada 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana, una fecha importante para el sector salud que conmemora el sacrificio y fallecimiento de Daniel Alcides Carrión, héroe nacional, mártir y maestro de la medicina.

Durante la fecha también se recuerda la creación del Ministerio de Salud (Minsa) y se destaca la importante labor que realizan los profesionales médicos a lo largo y ancho del territorio nacional, aún en las condiciones más adversas.

¿Quién fue Daniel Alcides Carrión?

Daniel Alcides Carrión García nació el 13 de agosto de 1857 en Cerro de Pasco. A los 23 años ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde estudió la carrera de Medicina Humana, en pleno despliegue de la Guerra del Pacífico.

Pese a las limitaciones de la época, se atrevió a desafiar a la ciencia estudiando en su propio cuerpo una enfermedad conocida por los incas como Sirki y por los conquistadores españoles como verruga.

Siendo aún estudiante de medicina, el 27 de agosto de 1885, llevado por su espíritu científico, acudió al Hospital Nacional Dos de Mayo y le solicitó al médico Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación de sangre de una tumoración verrucosa de un paciente, a fin de comprobar la evolución de la enfermedad en su cuerpo y descifrar su cura.

Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre de 1885, momento en el cual, agobiado por la fiebre y la anemia grave, entró en delirio. Sus compañeros continuaron su investigación médica, hasta que falleció el 5 de octubre de ese mismo año.

El heroico experimento de Daniel Alcides, al infectarse el virus de la bartonelosis, brindó evidencia clínica que permitió a futuros médicos corroborar científicamente la teoría de que la fiebre de la Oroya y la verruga peruana eran dos fases de la misma enfermedad.

De acuerdo con la Ley 29799, publicada el 12 de octubre del 2011, se reconoce a Carrión como héroe nacional, mártir y maestro de la medicina en el Perú y se establece el 5 de octubre de cada año como el Día de la Medicina Peruana.

El 5 de octubre de 1935, al conmemorarse el 50 aniversario del fallecimiento de Daniel Alcides Carrión, fue promulgado el Decreto Legislativo N° 8124 que crea el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, siendo el primer titular del sector el doctor Armando Montes de Peralta.

En su trayectoria, el Minsa se adaptó a los cambios y necesidades de la sociedad, modificando su organización y denominación. En 1942 adopta el nombre de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en 1968 se le empieza a llamar como en la actualidad: Ministerio de Salud.

¿Cuántos años se estudia para ser médico?

A diferencia de otras carreras como Derecho o Ingeniería, el tiempo mínimo de estudio para Medicina en el Perú es de 14 semestres, que equivalen a 7 años, incluyendo la formación en pregrado (6 años) y el internado médico (1 año).

Al finalizar el internado, el médico titulado debe realizar el Servicio Rural Urbano y Marginal (Serums), el cual también dura un año, para después acceder a diferentes programas de Segunda Especialización a nivel nacional.

/DBD/

05-10-2023 | 08:49:00

SMP: ingresos tributarios superaron los S/ 77 millones en lo que va del año

La Municipalidad de San Martín de Porres, a través de la Gerencia de Administración Tributaria (Rentas), señaló que, la actual gestión alcanzó exitosamente el tramo I de la Meta 2 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), denominada "Mejora de los niveles de recaudación del Impuesto Predial", recibiendo, además, un reconocimiento por los logros alcanzados.

En ese sentido, la recaudación general acumulada hasta el 30 de septiembre de 2023 asciende a S/ 77 307,302.56 en comparación con los S/ 63 081,156.56 registrados en la misma fecha del año pasado, lo que representa una diferencia favorable de S/ 14 226,146.00.

Cabe destacar que, a la fecha, se han registrado seis ingresos históricos en los meses de febrero, marzo, abril, julio, agosto y ahora septiembre de 2023, gracias al pago puntual del impuesto predial por parte de los vecinos, lo que ha permitido brindar los servicios como limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines, fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la ejecución de obras.

Al respecto, el alcalde Hernán Sifuentes señaló que, "la Gerencia de Administración Tributaria ha desplegado una serie de acciones que incluyen la emisión y notificación de valores tributarios, cartas inductivas, gestión de cobranza a través de llamadas telefónicas, publicidad estática, volanteo y operativos conjuntos, los cuales han dado como resultado los niveles históricos que hemos alcanzado".

Cabe mencionar de acuerdo a consulta amigable de ingresos diaria del MEF, en comparación con otras municipalidades de Lima, nuestra institución lidera en el pago del Impuesto Predial sobre 32 comunas.

Finalmente, agradeció a sus vecinos por cumplir responsablemente con sus pagos. “Tengan la seguridad que, estos recursos se destinarán directamente a mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de obras y servicios. Juntos transformaremos San Martín de Porres", concluyó.

/AC/NDP/

05-10-2023 | 08:20:00

Detectan más de 1,300 vehículos de transporte informal con fiscalización electrónica

Gracias a la fiscalización electrónica implementada en importantes avenidas de la ciudad, se han podido detectar un total de 1,341 vehículos que realizaban el servicio de transporte público de manera informal, informó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

La entidad precisó que estas acciones de fiscalización electrónica realizadas en los últimos tres meses, hasta el 27 de setiembre, fueron posibles gracias a los convenios de cooperación institucional que la ATU firmó con las municipalidades de Lima, San Borja y La Molina.

En ese sentido, personal de la ATU y de la comuna de San Borja detectaron, a través de videos y fotografías tomadas en varios puntos de la av. Javier Prado, un total de 505 vehículos que incurrieron en la infracción N01 (realizar transporte público sin autorización). 

Asimismo, en la misma avenida, pero en la jurisdicción de La Molina, la ATU y el personal de esta comuna detectaron 341 vehículos que incurrieron en la mencionada infracción.

Finalmente, desde agosto, la ATU y la Municipalidad de Lima detectaron en las avenidas Abancay, Garcilaso de la Vega, Nicolás de Piérola y Grau un total de 495 infracciones.

En todos estos casos, la ATU ya ha iniciado los procedimientos administrativos sancionadores a dicha cantidad de vehículos.

Las infracciones detectadas en los distritos de San Borja y La Molina equivalen a multas de 16 millones 750 800 soles, mientras que las registradas en el Cercado de Lima suman 9 millones 801 000 soles.

De esta manera, la entidad reafirma su compromiso de seguir trabajando por un transporte rápido, seguro y formal para los 11 millones de limeños y chalacos.

/DBD/

05-10-2023 | 08:05:00

Dirsapol realiza el primer implante de marcapaso cardiaco en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”

A horas de celebrarse el Día de la Medicina Peruana, la Dirección de Sanidad Policial (DIRSAPOL), a través del Hospital Nacional Policial “Luis N. Sáenz”, logró realizar el primer implante de marcapaso cardiaco definitivo en la historia institucional, dando así un paso importante en el desarrollo profesional que beneficia a la querida familia policial.

Víctor Helar Piérola Campos, de 94 años de edad, padre seis hijos, con14 nietos y dos biznietos, un tercero está por llegar pronto, alegre camanejo, Suboficial Superior en retiro de la Guardia Civil (GC), de caballería, se convirtió en el paciente número uno al que se le implantó este dispositivo en el hospital policial ubicado en Jesús María.

“Es un verdadero logró que potencia enormemente a nuestra institución debido a que la colocación de marcapasos en nuestro nosocomio beneficiará a que los pacientes, en lo sucesivo, ya no esperen meses o una carta de garantía como se hacía anteriormente, teniendo más inmediatez, y utilizando las instalaciones modernas”, contó el jefe de Cardiología, Comandante S PNP Arnaldo Geldres Echeverría.

Los marcapasos utilizan impulsos eléctricos de baja energía para controlar la frecuencia cardiaca y el ritmo de los latidos del corazón, generalmente usados cuando los latidos del corazón de un paciente son demasiados lentos como fue el caso de don Víctor Helar que se benefician con este tipo de dispositivos para mejorar su calidad de vida.

 Para realizar este procedimiento participó un equipo multidisciplinario de profesionales de la DIRSAPOL, colegiados y certificados, entre ellos el médico cardiólogo intervencionista Wilfredo Esquerra Aguilar, quien siguió una subespecialización  en el Hospital Universitario Fundación Favaloro de Buenos Aires, Argentina, así también el Mayor SPNP Eduardo Canales, junto a los tecnólogos, enfermeras y personal técnico. Además, del apoyo de la empresa Medtronic, utilizando el moderno  cineangiómetro que se encuentra en las modernas instalaciones del hospital “Luis N. Sáenz”.

“Estoy feliz, no sentí nada, me pasé conversando con los médicos en la sala. Estoy agradecido con los cardiólogos de este hospital, son unos verdaderos profesionales”, contó alegre el Suboficial Superior PNP en retiro, de 94 años, quien, con el marcapaso que se le fue implantado, podrá ahora seguir realizando sus actividades cotidianas en compañía de su familia y seres queridos. Tiene corazón bueno para rato.

DATO

Cabe recalcar, que este es el primer implante de marcapaso cardiaco definitivo que el Departamento de Cardiología del Hospital “Luis N. Sáenz” realiza en beneficio de la familia policial, luego de más de 32 años , aproximadamente, que se practicó por última vez un implante de marcapaso temporal.

04-10-2023 | 10:12:00

Gremios anuncian plantón para exigir aprobación de ley que evite cierres arbitrarios

Miles de empresarios y trabajadores del emporio comercial de Gamarra, dueños de restaurantes, panaderías y pastelerías; así como bodegueros, boticas y otros gremios anunciaron un plantón para este jueves 5 de octubre frente al Congreso de la República, exigiendo la aprobación del Proyecto de Ley N.° 4952, que busca evitar los cierres abusivos e indiscriminados de los negocios, por parte de las autoridades ediles de todo el país.
 
“El PL 4952 no busca evitar la fiscalización municipal, al contrario. Estamos de acuerdo con la fiscalización, pero que sea justa y no arbitraria. Vamos a ir al Congreso de la República para pedirle a los parlamentarios que nos den ese amparo legal que necesitamos. Ya no podemos continuar siendo víctimas de los municipales. El congresista Hernando Guerra- García luchó por este proyecto de ley. Logró su aprobación en las comisiones de Reglamento y Descentralización; y hoy está en manos del pleno, en su memoria, pedimos que nos apoyen a seguir aportando a la economía nacional”, precisó Pio Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan).
 
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, mencionó que -solo en Lima-, en distritos como Comas, San Martín de Porres y otros de Lima norte, se cierran al menos 10 bodegas al día. Esto empuja a los emprendedores a gestionar nuevamente su licencia de funcionamiento, la cual cuesta 150 soles como mínimo. “Las municipalidades sacan 45 mil soles al mes al cerrar sistemáticamente las bodegas; y eso que solo hablamos de bodegas. Somos la caja chica de muchas comunas, por eso se oponen al proyecto de ley, porque no quieren perder este dinero que perciben a nuestras costillas, con nuestro sudor. Hemos llegado al punto de exigirle a los congresistas que aprueben esta ley porque es de justicia”, indicó Choy.
 
La convocatoria se ha viralizado en las redes sociales. A través de anuncios con frases como: “¡Basta de abusos municipales!”, “No a los cierres arbitrarios”, “Exigimos la aprobación de la Ley n°4952”, entre otras, los emprendedores y empresarios formales convocan a todos los dueños y trabajadores a sumarse al plantón este jueves 5 de octubre, donde se tendría previsto el debate del PL n°4952 para su aprobación en el pleno.
 
Como se recuerda, el congresista Hernando Guerra-García impulsó el proyecto de ley N°4952, ante los comprobados abusos por parte de las municipalidades del país sobre los emprendedores y empresarios que a diario tratan de sacar adelante sus negocios, familias y colaborar con la economía del país, creando trabajos formales para más peruanos.
 
 
/LC/NDP/
04-10-2023 | 20:22:00

Páginas