Locales

Hoy martes 31 vence el plazo para postular a beca para controlador aéreo

Corpac informó que hoy martes 31 de octubre vence el plazo para postular a las becas que permitirán a jóvenes de 18 y 28 años estudiar el Curso Básico de Controladores de Tránsito Aéreo, conocimientos que servirán para poder trabajar en esta labor en los aeropuertos del Perú.

La entidad ofrece 100 becas de estudio para acceder al curso que durará 14 meses. Las clases serán dictadas por el Centro de Instrucción de Aviación Civil (CIAC) de Corpac, especializado en aviación y a cargo de la formación y capacitación de personal aeronáuticol. 

La información detallada del proceso de selección, sistema de inscripción y los requisitos están disponibles en esta página web oficial, donde los postulantes podrán descargar el prospecto y los formularios de inscripción que deberán ser llenados y remitidos de manera virtual.

El Curso Básico de Controladores de Tránsito Aéreo será dictado por el Centro de Instrucción de Aviación Civil (CIAC) de Corpac en las especialidades de Control de Aeródromo (TWR), Control de Aproximación (APP) y Control de Área (ACC) por un periodo de 18 meses (un año y medio).

Luego de ese periodo, los aspirantes a convertirse en controladores aéreos deberán rendir evaluaciones teóricas y prácticas ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para obtener su licencia y habilitación de Controlador de Tránsito Aéreo.

¿Cuáles son los requisitos?

A continuación, conoce los requisitos para postular por una de las 100 becas que ofrece Corpac:

- Peruano de nacimiento.

- Dominio del idioma inglés. intermedio/avanzado

- Edad de 18 a 28 años.

- Pasar todas las evaluaciones del proceso de selección.

Fases del proceso de admisión

- Examen de conocimientos (razonamiento matemático y verbal, física y geografía).

- Una prueba psicotécnica y psicológica.

- Una evaluación del dominio del idioma inglés (nivel intermedio avanzado).

- Un examen médico.

Cada etapa es eliminatoria.

Corpac destacó que el CIAC es reconocido a nivel internacional por la calidad de sus docentes y egresados, y se encarga de la formación y capacitación de los controladores; así como, especialistas aeronáuticos que requiere esta institución para atender la demanda del continuo crecimiento del sector.

Funciones de un controlador aéreo

Al igual que las pistas y carreteras del país requieren la supervisión permanente de la policía de tránsito, de la misma manera los cielos del Perú se encuentran resguardados por los controladores aéreos, encargados de supervisar y controlar la circulación de todas las aeronaves en su territorio.

En diálogo con la Agencia Andina, Jonathan Contreras Cabezas (33), controlador de tránsito aéreo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el Callao, destacó las principales funciones que va a desempeñar el becario una vez culmine sus estudios y empiece a trabajar para Corpac.

“Nosotros nos desempeñamos desde diferentes posiciones, por ejemplo, en la entrega de autorizaciones, que es cuando las tripulaciones de vuelo solicitan la autorización a la torre de control para poder proseguir por determinados espacios aéreos. También está la posición de superficie, donde se dan instrucciones y se guía a las aeronaves desde la plataforma hasta un punto próximo a la pista de despegue”, comentó.

Además, se encargan de supervisar el aeródromo, donde establecen las separaciones que debe haber entre las aeronaves que despegan y aterrizan. “Es nuestro objetivo desde cualquier posición, conseguir un movimiento seguro, ordenado y rápido”, agregó.

Por su parte, Richard Ramírez García, controlador aéreo del aeropuerto Jorge Chávez con ocho años de experiencia, manifestó que detrás de cada vuelo nacional e internacional, están los controladores, quienes desde tierra salvaguardan la vida de los pasajeros y la tripulación.

“En los cielos existe un complejo sistema de rutas aéreas o aerovías que las aeronaves tienen que seguir para llegar al destino. Los controladores garantizan que ese vuelo, desde el momento que inicia el remolque hasta que aterriza, se efectúa de una forma segura, siendo el medio de transporte que estadísticamente menos accidentes tiene en el mundo", añadió.

/DBD/

31-10-2023 | 08:19:00

Hallan deficiencias en informe final sobre accidente de bomberos en aeropuerto Jorge Chávez

Luego de haber analizado el Informe Final de Accidente de Aviación, publicado por la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación del Perú (CIAA), desde Lima Airport Partners (LAP) han presentado un recurso de apelación, con el propósito de que se declare la nulidad, debido a diversas observaciones que han realizado y que, según señalan, afecta su derecho a un procedimiento objetivo y neutral.
 

¿Qué deficiencias se hallaron?

• El Manual de Políticas y Procedimientos para la Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación de la CIAA, establece que esta debe elaborar y notificar un Informe Preliminar dentro de los 30 días de la fecha de la ocurrencia del accidente. La CIAA nunca notificó el Informe Preliminar lo cual no permitió tener claridad inmediata y oportuna sobre los hechos.
 
• Dicho manual también establece que "el proyecto del Informe Final también deberá ser enviado a las partes claves en el Estado Peruano (línea aérea, autoridad aeronáutica, fabricante de aeronave, etc.) que participaron en la investigación con el fin de obtener sus comentarios relevantes y sustantivos”.
 
LAP detalla, además, que nunca fue notificada con el proyecto de Informe Final, sino únicamente con la versión oficial que fue de conocimiento público.
 
• La CIAA no ha sido minuciosa en la obtención de información, por lo que el análisis efectuado del accidente no es preciso. Un hecho preocupante es que la transcripción de los audios entre la Torre de Control y LAP se presenta de manera incompleta y sin seguir una secuencia cronológica, haciendo perder el contexto de las coordinaciones y comunicaciones entre LAP y la Torre de Control.
 
• LAP ha solicitado a la CIAA el acceso a la información en la que ha sustentado su Informe Final, en base a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública; sin embargo, este pedido ha sido rechazado. Sin la posibilidad de acceder a esta información y al haberse negado a LAP la posibilidad de formular recomendaciones y comentarios al proyecto de Informe Final, es clara la posición en la que se nos ha colocado, lo que nos obliga a recurrir en apelación. Estos cuestionamientos, entre otros detallados en nuestro recurso de apelación, nos generan una seria preocupación sobre la forma en la que la CIAA ha realizado la investigación y, lo que es peor aún sobre la falta de causalidad entre los hechos verificados por la CIAA y las causas y factores contribuyentes del accidente que se han recogido en el Informe Final.
 
Cabe recordar que el bombero aeronáutico voluntario, Manuel Villanueva Alarcón, falleció tras permanecer alrededor de seis meses en la unidad de cuidados Intensivos (UCI) del hospital Alberto Sabogal. Esto, luego de que haya sido el único sobreviviente del choque entre el vehículo en el que se transportaba y un avión que estaba a punto de despegar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

 

 

/LC/

30-10-2023 | 19:29:00

Plantean optimizar la calidad del agua del río Rímac ante cambio climático

En medio de una baja calidad del agua del río Rímac que afecta la sostenibilidad del recurso hídrico en un contexto de cambio climático, y a puertas del inicio de la etapa más crítica del Fenómeno del Niño, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Fondo de Agua para Lima y Callao - AQUAFONDO buscan revertir esta situación con el impulso de la nueva propuesta de nota conceptual del Programa de Inversión Pública "Mejoramiento de la calidad del agua del río Rímac".

Esta iniciativa tiene por objetivo recuperar la calidad del agua del río Rímac, contribuir a la seguridad hídrica y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones del ámbito de influencia de la cuenca.

Esto resulta sumamente necesario, ya que representa la fuente de agua más importante de la ciudad de Lima, que sirve como suministro para diversos tipos de usos, pero que actualmente presenta un deterioro y degradación en su calidad ambiental, afectado, principalmente, por el vertimiento de aguas residuales, mal manejo de residuos sólidos, pesticidas y aguas residuales industriales.

De acuerdo con la nota conceptual, la implementación de este programa tendría un costo estimado de US$ 796 millones, y permitiría gestionar de manera adecuada la disposición de aguas residuales tratadas, gestionar los pasivos ambientales mineros, una adecuada disposición de residuos sólidos y limpieza del cauce; y gestionar la calidad del agua del río Rímac.

Con respecto a las aguas residuales de la industria, el informe del Plan Maestro para el Proyecto Restauración del Río Rímac realizado por la ANA detalla que estas provienen de pequeñas fábricas, en particular de empresas de cuero, que han descargado irresponsablemente sus efluentes, sin tratamiento, en el río. Por lo que, las cargas de metales pesados y de contaminantes orgánicos son considerablemente altas.

Según diversos expertos, y basándose en la experiencia de programas similares implementados en otros países, tardaría alrededor de 30 años la recuperación ambiental de un río como el Rímac, debido a la contaminación severa que sufre.

Por ello, la nota conceptual del Programa de inversión pública "Mejoramiento de la calidad del agua del río Rímac" indica que es necesario un involucramiento intersectorial, desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Desarrollo Agrario Y Riego, Presidencia de Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente, gobiernos regionales (Lima y Callao), gobiernos locales, organizaciones de usuarios, sociedad civil, empresas energéticas, otras industrias, asociaciones de comunidades y asociación de productores.

Entre los beneficios que destaca la nota conceptual están:

  • Manejo integrado de los recursos hídricos, mediante la mejora de la calidad del agua en términos de caudal, ecología, ambiente, con la recuperación integrada del río Rímac y la expansión del suministro de agua.
  • Mejoras de la calidad de aguas en áreas de obras de agua potable y aguas servidas.
  • Mejora de la calidad de vida de los habitantes.
  • Garantizar el abastecimiento confiable de agua para todos los usos consuntivos y no consuntivos.
  • Oferta y abastecimiento de agua futura.
  • Generación de puestos de trabajo y aumento de la inversión privada.
  • Fomento de la inversión en siembra y cosecha de agua, generando un efecto multiplicador, en beneficio del cierre de brechas.
  • Purificación del río (limpieza).

Vale resaltar que la nota conceptual del Programa de Inversión Pública “Mejoramiento de la Calidad del Agua del Río Rímac” fue elaborada por Aquafondo a modo de contribución, como parte de su Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el propósito de fortalecer la gestión responsable de los recursos hídricos y preservar esta fuente de agua.

/LC/NDP/

30-10-2023 | 14:52:00

Callao: Sedapal restringirá el servicio de agua potable este 4 de noviembre en algunas zonas

De acuerdo a lo anunciado, este sábado 04 de noviembre, Sedapal realizará trabajos de liberación de interferencias de redes de agua potable y alcantarillado que permitirán la construcción de la estación Oscar R. Benavides de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, a cargo de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU).

Por dicho motivo, de manera temporal y programada, Sedapal restringirá el servicio de agua potable, desde las 10:00 horas del 04 de noviembre hasta las 03:00 del día siguiente, en los distritos de Bellavista, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla y Callao. 

A fin de abastecer a las más de 41 mil familias que se verán afectadas por la interrupción del servicio, la empresa de agua y saneamiento ha activado puntos de abastecimiento mediante camiones cisterna y pozos de emergencia, según se detalla a continuación:

Ubicación de Pozos de emergencia:

1)      Jirón Max Rodrigueti (Bellavista)

2)      Jr. Callao y Lima (Callao)

3)      Av. Colonial cdra. 31 (Callao)

4)      Av. Colonial y Ramón Castilla, A.H Tarapacá (Callao)

5)      Calle 26, Ciudad del Pescador (Bellavista)

6)      Jr. Los Eucaliptos y Las Orquídeas (Bellavista)

7)      Calle Alfa N° 180 (Callao)

8)      Calle Martín Benito (Callao)

9)      Jr. República de Cuba N° 250 (Carmen de la Legua Reynoso)

10)   Jr. Belaúnde cdra. 8, frente a la Municipalidad (Carmen de la Legua Reynoso)

11)   Jr. Ricardo Palma cdra. 1, A.H 22 Hectáreas (Carmen de la Legua Reynoso)

Puntos de abastecimiento a la población por camiones cisterna:

1)      Jr. Huancayo con Moquegua, frente a la comisaría (Callao)

2)      Av. Morales Duarez, cruce con Av. Jorge Chávez Reynoso (Carmen de la Legua Reynoso)

3)      Av. Elmer Faucett con Jr. Piura (Carmen de la Legua Reynoso)

4)      Jr. Miroquesada 1140 (Callao)

5)      Calle Juan Salcedo N° 242, Urb. San Joaquín (Bellavista)

6)      Calle Los Olivos N° 440, Urb. Jardines Virú (Bellavista)

7)      Calle Sigma Mz. G, Lt. 9, Urb. Parque Industrial (Callao)

Abastecimiento de agua potable a centros hospitalarios y de salud

Hospitales y clínicas públicas y privadas: 

1)      Seguro Social de Salud Barthon Thompson – Av. Argentina 3525 (Callao)

2)      Hospital San José – Jr. Las Magnolias 475 (Carmen de la Legua Reynoso)

3)      Clínica Auna, sede Bellavista – Jr. Gaviotas 207 (Bellavista)

4)      Clínica G-Star – Av. Argentina 3525 (Callao)

Centros de Salud Públicos: 

1)      Puesto de Salud Callao – Calle Canchones N° 282, Urb. Tarapacá (Callao)

2)      Puesto de Salud José Olaya – Jr. Junín s/n, P.J Dulanto (Callao)

3)      Centro de Salud de la Municipalidad de Bellavista – Av. Juan Velasco Alvarado (Bellavista)

4)      Puesto de Salud Bellavista, Perú Corea – Calle 31, Urb. Ciudad del Pescador (Bellavista)

5)      Puesto de Salud Carmen de la Legua – Av. Manco Cápac 879, Urb. Reynoso (Carmen de la Legua Reynoso)

Cabe señalar que la entidad habilitará un mapa interactivo en su página web, www.gob.pe/sedapal, a través del cual los usuarios podrán identificar el punto de abastecimiento más cercano a sus domicilios, además de poner a su disposición la central telefónica Aquafono (317-8000).

/AC/

30-10-2023 | 13:41:00

Servicio “Lechucero” del Metropolitano funcionará de madrugada este martes 31 de octubre

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que este martes 31 de octubre pondrá en funcionamiento el servicio “Lechucero” del Metropolitano para movilizar, de manera segura, a las personas que celebren el Día de la Canción Criolla o Halloween.

Este servicio operará, de manera excepcional, de 11:30 p. m. a 4 a. m. desde el terminal Matellini, en Chorrillos, hasta Naranjal, en Independencia.

Las estaciones donde se detendrá para recoger y dejar pasajeros son Bulevar, Ricardo Palma, Canadá, Jirón de la Unión, UNI y Tomás Valle, en ambos sentidos.

El costo de la tarifa será de S/3.20 pagando con las tarjetas del Metropolitano o Lima Pass y la frecuencia de llegada de los buses será de 30 minutos.

La ATU señaló que gracias al servicio "Lechucero" se podrá movilizar, de manera segura, a las personas que celebren el Día de la Canción Criolla o Halloween, y que se trasladen hacia distritos de mayor afluencia durante esta fecha como Miraflores, Barranco y el Centro de Lima.

Los usuarios también podrán movilizarse en el corredor Azul que opera de 11 p. m. a 4 a. m. desde Miraflores hasta el Rímac, y viceversa. Este servicio recorre importantes avenidas como Arequipa, Garcilaso de la Vega, Tacna y Alcázar. La tarifa es de S/2.20 y la frecuencia de llegada de buses es de 10 minutos, aproximadamente.

El servicio Lechucero del Metropolitano funciona de manera regular los días jueves, viernes y sábado de 11:30 p.m. a 4 a.m. Empezó a operar en julio de 2022 y el Lechucero del corredor Azul en mayo del mismo año, trasladando hasta la fecha a más de 520 000 pasajeros.

NDP/DBD/

30-10-2023 | 12:19:00

Feriado 1 de noviembre: MTC entregará brevetes en los MAC de Lima

Con motivo del feriado nacional por el Día de Todos los Santos, este miércoles 1 noviembre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que el servicio de entrega de licencias de conducir se llevará a cabo en un horario especial, en los Centros de Atención al Ciudadano (MAC) de Lima.

En ese sentido, la entrega de brevetes se realizará, desde las 9 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde, en el MAC Lima Norte, ubicado en el Centro Comercial Mall Plaza Comas; así como en el MAC Lima Sur, que se encuentra en el segundo nivel del Centro Comercial Open Plaza Atocongo.

Cabe señalar que, en los centros de emisión de brevetes del MTC en Lince y Cercado de Lima, la atención se retomará el jueves 2 de noviembre, en su horario regular, de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 6:30 p. m.; y los sábados, de 9 a. m. a 1:30 p. m.

Asimismo, sobre los trámites virtuales para obtener licencias electrónicas, el MTC recalca que podrán realizarse con normalidad durante el feriado del miércoles 1 de noviembre, a través de la página web https://licencias.mtc.gob.pe/.

/MRG/ 

30-10-2023 | 11:25:00

EsSalud trasladó a más de 200 pacientes con ambulancias aéreas en solo 7 meses

En sólo siete meses del 2023, el Seguro Social de Salud (EsSalud) trasladó a un total de 239 pacientes asegurados, con el apoyo de ambulancias aéreas, a un hospital de mayor complejidad para recibir un tratamiento altamente especializado.

Según el reporte de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la Gerencia Central de Operaciones de EsSalud, para el traslado de estos pacientes se destinó una inversión de 8 millones 855 mil 612.63 soles, a fin de brindar el tratamiento oportuno a pacientes críticos y así salvarles la vida. Para todo el 2023 se estima destinar más de S/ 15 millones en traslados con ambulancias aéreas.

Las solicitudes de traslados son monitoreadas las 24 horas y la autorización está a cargo de la Gerencia de Operaciones Territoriales de la Gerencia Central de Operaciones de EsSalud.

Para realizar las referencias (traslados) se ejecutan diversos procesos internos, entre los que destacan aprobaciones y autorizaciones, evaluaciones de juntas médicas, aceptación del hospital de destino, así como la autorización de la familia.

Es así que, durante los meses de enero a julio del 2023, las redes asistenciales que más pacientes trasladaron fueron Tarapoto (53), Huánuco (39), Loreto (36), Moyobamba (25), Cusco (22), Ucayali (14) y Arequipa (13).

El traslado de pacientes de la Red Asistencial Tarapoto representa un 22.2% del total, seguido de Huánuco (16.3%), Loreto (15.1%) y Moyobamba (10.5%).

Los motivos para el traslado de pacientes fueron: manejo de un paciente en un hospital de mayor complejidad, tratamiento quirúrgico de especialidad, cateterismo cardíaco, colocación de marcapasos, atención de embarazos de alto riesgo, no contar con Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neonatal, derivados de banco de sangre, entre otros.

Durante el 2022 se realizaron 355 traslados de pacientes en ambulancias aéreas con una inversión de 11 millones 641 mil 516.23 soles, es decir desde el año pasado hasta julio de este año se efectuaron 594 traslados en 19 meses con una inversión de 20 millones 497 mil 128 soles.

De esta manera, EsSalud destina importantes recursos para salvar la vida de pacientes asegurados que necesitan ser trasladados para una atención más especializada y compleja. 

/MRG/NDP/ 

30-10-2023 | 11:18:00

Corte de agua en el Callao por construcción de la Línea 2 del Metro

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció que para continuar con la construcción de la Línea 2 del Metro, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) realizará trabajos en la red de distribución de agua potable en la provincia constitucional del Callao, por lo que este servicio será suspendido hasta por 18 horas los días 4 y 11 de noviembre.

La entidad precisó que estos trabajos consisten en la ejecución de empalmes que permitirán la liberación de interferencias (reubicación de redes de agua y alcantarillado) lo que permitirá continuar con la construcción de las estaciones Carmen de la Legua (E-05) y Benavides (E-06).

En ese sentido, el sábado 4 de noviembre, a la altura del cruce de las avenidas Enrique Meiggs y Óscar R. Benavides, Sedapal ejecutará en simultáneo dos empalmes de tubería, por lo que el corte del servicio de agua potable comenzará a las 10 a. m. y afectará a 41 663 familias de algunas zonas de los distritos de Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla y Callao. 

 /MRG/

30-10-2023 | 10:34:00

EsSalud: Centro Nacional de Telemedicina brindó un millón de atenciones en lo que va del 2023

El Seguro Social de Salud (EsSalud), liderado por la Presidenta Ejecutiva Dra. María Elena Aguilar Del Aguila, a través del Centro Nacional de Telemedicina (CENATE), brindó un millón de atenciones durante los meses de enero a octubre del presente año, siendo dermatología, pediatría, neumología, psiquiatría, traumatología y medicina interna las especialidades más requeridas.

Según informó Bernardette Isabel Cotrina Urteaga, directora del Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud, en los 9 años que tiene el CENATE viene acercando los servicios de salud con calidad y calidez a la población asegurada gracias al uso de la tecnología.

“Desde su fundación, el CENATE se ha convertido en una referencia en el campo de la telemedicina a nivel nacional, brindando atención médica y no médica en más de 20 especialidades, a través de la teleconsulta, telemonitoreo, teleorientación y tele apoyo al diagnóstico”, informó.

Precisó que, del millón de atenciones realizadas, 532,985 corresponden a teleconsultas y 63,227 a telemonitoreos, donde personal de enfermería y obstetricia hacen seguimiento a los pacientes.

Además, se brindó un total de 35,249 teleorientaciones y 318,914 atenciones en tele apoyo al diagnóstico.
Asimismo, en el marco del fortalecimiento de la telesalud, el CENATE ha desarrollado las telecapacitaciones que han permitido beneficiar a 33,444 profesionales de EsSalud.

Con relación a la Teleinformación, Educación y Comunicación (TELEIEC), se han desarrollado más de 70 sesiones educativas sobre el cuidado de la salud, impactando en más de 16,996 personas a nivel nacional.

La funcionaria destacó que, el CENATE de EsSalud es el único centro de telemedicina en el país que ha logrado, gracias a la tecnología y la innovación, romper las barreras geográficas y facilitar el acceso a servicios de salud especializados.

Finalmente, resaltó que la telemedicina ofrece numerosos beneficios, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, y que EsSalud continuará apostando por la tecnología para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud.

/AC/NDP/

30-10-2023 | 09:49:00

Migraciones realizó cerca de 180 mil trámites de amnistía al concluir el plazo

Cerca de 180,000 trámites de amnistía se realizaron al concluir el sábado 28 de octubre el plazo para acogerse a este beneficio, aprobado mediante la Ley Nº 31732, con la finalidad de que las personas extranjeras con multas migratorias puedan recuperar su condición migratoria regular en el Perú, informó la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Los trámites se realizaron de manera virtual, a través de la Agencia Digital Migratoria, sin necesidad que los interesados acudan a las oficinas de Migraciones. 

Se acogieron a la amnistía las personas extranjeras con multas por no realizar el trámite de prórroga de residencia o tener exceso de permanencia; además, de aquellos sancionados por infracciones enmarcadas en el artículo 56 del Decreto Legislativo N° 1350. También quienes tenían procedimientos migratorios en trámite o con fraccionamiento.

Del total de cerca de 180,000 registros, 140,371 corresponden a una sola persona, que realizó su prórroga o cambio de calidad migratoria. 

De ese total, el 52.6% de solicitudes fueron presentadas por hombres y 47.4% por mujeres. El mayor porcentaje de solicitudes (91%) fue efectuado por personas de nacionalidad venezolana, seguidas de colombianas, bolivianas, china y estadounidenses, entre otros.

La amnistía permitió, durante un periodo de seis meses, solicitar la condonación automática de multas de S/ 49.5 soles diarias, que, en muchos casos, resultaban impagables.

/MRG/ 

30-10-2023 | 09:48:00

Páginas