Reniec debe enviar hasta el 7 de noviembre padrones de afiliados al JNE
Hasta el martes 7 de noviembre, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) debe remitir al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) los padrones de electores afiliados de las organizaciones políticas para las elecciones internas que estas realizarán en el contexto de las elecciones municipales complementarias 2024.
Dicha fecha está establecida en el cronograma correspondiente, aprobado por el pleno del máximo organismo electoral mediante Resolución 0124-2023-JNE del 21 de agosto pasado.
El padrón de electores está conformado por el conjunto de afiliados inscritos por cada organización política ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP), incluyendo sus fundadores, directivos y miembros de sus comités.
Luego de verificada dicha información, corresponde al Reniec la elaboración de los padrones de electores afiliados, tal como lo precisa el Reglamento sobre las Competencias del JNE en Elecciones Internas, aprobado por la Resolución 0927-2021-JNE, vigente para este proceso.
Posteriormente, el JNE aprueba los padrones de afiliados, siendo la fecha límite de este acto el 17 de noviembre, conforme a la normativa.
El cronograma de las elecciones municipales complementarias 2024 también establece que las organizaciones políticas tienen como plazo final el próximo 2 de diciembre para la presentación de sus listas de precandidatos a los comicios internos.
Las elecciones internas se realizarán el 7 y 14 de enero de 2024, según su modalidad (afiliados o delegados) para la elección de candidatos a los cargos de alcaldes y regidores que las organizaciones políticas presentarán en los distritos cajamarquinos de Pion (provincia de Chota) y Ninabamba (provincia de Santa Cruz), convocados al proceso.
/PE/
Reportan primer caso sospechoso de rabia humana en Lima
El ministro de Salud, César Vásquez, lamentó este miércoles la muerte de una mujer en Arequipa, víctima de rabia humana, y reveló que se ha presentado un primer caso sospechoso en Lima, que será confirmado en los próximos dos o tres días.
En declaraciones a la prensa, el titular del Minsa dijo que el fatal desenlace debe servir para que la población de todo el país tome consciencia que apenas sea mordido por un perro o un gato, sospechoso de portar la enfermedad, debe lavarse la herida rápidamente y acudir al establecimiento de salud más cercano.
Al respecto, señaló que nadie debe morir por rabia, siempre y cuando la detección sea temprana y reciba la atención médica oportuna.
En el caso de Arequipa, refirió que apenas se tuvo conocimiento, el Minsa brindó apoyo institucional y profesional a las autoridades de esa región.
“Que este caso lamentable nos sirva para llevar el mensaje a la población: ante cualquier mordedura de un perro callejero o de un animal que uno pueda sospechar pueda trasmitirle rabia, como el gato, por ejemplo, acudir al establecimiento para que se tomen las medidas, y no tengamos esos desenlaces fatales”, afirmó.
En todo caso, Vásquez refirió que las dependencias de salud deben aplicar los protocolos respectivos. “Todo este protocolo se activa, estoy seguro que aquí no habrá ningún desenlace que lamentar”, afirmó.
Caso sospechoso en Lima:
Sobre el caso sospechoso en la capital, el ministro informó que recién hoy fue reportado de esta situación. Se trata de una persona que fue mordida por un perro y que, al momento, su estado de salud es estable, y sobre la cual ya se ha aplicado el protocolo respectivo, como es evaluación permanente del paciente, así como identificación y aislamiento del animal, remarcó.
En ese sentido, refirió que el Instituto Nacional de Salud (INS) ya ha tomado las muestras respectivas a la persona, y en dos o tres días debe tener los resultados para confirmar el caso.
/DBD/
Sunedu sancionará a universidades que no preserven la seguridad integral de estudiantes
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) informó que las universidades del país podrían enfrentar sanciones si no cumplen con su obligación de proporcionar espacios inclusivos y que brinden seguridad integral para una adecuada convivencia de la comunidad universitaria.
El superintendente, Manuel Castillo Venegas, afirmó que la Defensoría Universitaria, es la instancia que debe garantizar la tutela de los derechos de todos los integrantes de la comunidad estudiantil. Anotó que es de vital importancia defender a los estudiantes en el ámbito universitario para promover una convivencia pacífica, manteniendo al mismo tiempo la autonomía institucional.
Es importante mencionar que la Defensoría Universitaria es la entidad encargada de velar por los derechos de los miembros de la comunidad universitaria, manteniendo el principio de autoridad responsable. Esta instancia atiende denuncias por violación de derechos individuales y se encuentra disponible para estudiantes, docentes, egresados y personal administrativo.
Fomentar el diálogo
Para el jefe de la Sunedu, el diálogo es fundamental para que los instrumentos de protección a la comunidad universitaria funcionen “los estudiantes tienen su representación, los trabajadores y docentes sus gremios y las universidades deben ser receptivas a las propuestas de todos, el dialogo debe primar para que las universidades sean espacios seguros para todos” precisa.
De otro lado el superintendente Castillo Venegas expreso su solidaridad con los estudiantes cuyos casos son de público conocimiento porque han sido presentados en diversos medios de comunicación. También recordó que especialistas de Sunedu están en constante actividad en universidades desarrollando charlas de prevención contra el hostigamiento sexual y la vigencia de los carnets universitarios.
“Desde la Sunedu, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar de manera continua en favor del bienestar emocional de nuestros estudiantes, reconociéndolo como un pilar fundamental para alcanzar el éxito académico que todos anhelamos. Estamos dispuestos a colaborar estrechamente con las universidades para garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo integral de la comunidad universitaria”, puntualizó.
/AC/NDP/
Día de Lucha contra el cáncer de mama: Conoce el subtipo que ataca a muchas jóvenes
El cáncer de mama es uno de los diagnósticos más frecuentes en mujeres de todo el mundo y representa una cuarta parte de todos los cánceres. A nivel global, en el 2020, más de 2,3 millones de mujeres fueron diagnosticadas y casi 700,000 fallecieron producto de esta enfermedad.
En este tipo de cáncer como en otros, existe un subtipo particular, conocido como cáncer de mama triple negativo, caracterizado por ser agresivo y de crecimiento rápido, el cual representa un desafío tanto en términos de diagnóstico como de tratamiento. Su nombre se debe a la negatividad en las tres pruebas relacionadas con los receptores hormonales de estrógenos y progesterona, así como los receptores HER2.
Se ha observado que el cáncer de mama triple negativo se manifiesta en diferentes grupos de edad. En el Perú el 54% de los casos diagnosticados son en mujeres menores de 49 años, muchas de las cuales son parte de la población económicamente activa y tienen hijos pequeños o jóvenes.
La prevalencia de este subtipo de cáncer en el país es particularmente notable con aproximadamente 1500 casos nuevos cada año, lo que representa entre el 20% y el 25% de los subtipos moleculares de cáncer de mama, según la médico oncóloga del INEN, Tatiana Vidaurre.
La especialista señaló que la prevalencia del cáncer de mama triple negativo en Perú podría estar relacionada con la asociación entre la herencia genética y los subtipos moleculares del cáncer de mama.
En muchos países en desarrollo, como Perú, el cáncer de mama se diagnostica en etapas avanzadas, lo que limita las opciones de tratamiento y reduce las posibilidades de supervivencia. El cáncer de mama triple negativo presenta desafíos adicionales debido a su agresividad y la falta de terapias innovadoras.
“Promover el desarrollo de la oncología personalizada y de precisión en el Perú es una necesidad, tanto en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oncológico”, resaltó la oncóloga Vidaurre.
Por ello es importante que las mujeres peruanas tengan acceso a métodos de prevención y tratamiento específico sin importar su tipo de cáncer, condición económica y social. De igual manera, es recomendable que se auto examinen regularmente para detectar cualquier anomalía y, a partir de los 40 años, se realicen un examen de mamografía de manera periódica.
/NDP/DBD/
EsSalud: Con moderna técnica se logra eliminar coágulos de sangre en el cerebro de una adulta mayor
Los especialistas del Hospital II Ramón Castilla de la Red Prestacional Almenara de EsSalud, intervinieron con celeridad en el caso de una paciente de 79 años de edad que tenía coágulos de sangre en el cerebro que impedían que el oxígeno llegue a sus órganos vitales, ocasionándole un infarto cerebral.
“Hemos aplicado un procedimiento conocido como trombólisis cerebral que consiste en administrar un fármaco llamado alteplasa de forma endovenosa a la paciente con la finalidad de romper el coágulo que estaba tapando la circulación dentro de las arterias del cerebro”, explicó el Dr. Hugo Chávez de la Piedra, médico internista de EsSalud.
Junto a él trabajó un equipo multidisciplinario conformado por el Dr. Leonardo Chanca Bautista, médico de guardia del área de emergencia y el Dr. Julio Inga Flores, cardiólogo del mismo hospital. De esta manera se inició la aplicación de este tipo de procedimientos, marcando un hito en la historia médica de este hospital.
“La asegurada llegó a emergencia y fue traslada a la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), presentaba una súbita pérdida de fuerza del hemicuerpo izquierdo y dificultades para hablar de manera clara y fluida. Debido a que no tenía factores de riesgo, se procedió a intervenir de inmediato”, detalló el especialista.
Gracias al procedimiento se logró estabilizar a la paciente, se disolvió los coágulos presentes en los vasos sanguíneos bloqueados y, así, se pudo restaurar el flujo sanguíneo normal en el cerebro, lo que ayudó también a prevenir daños o consecuencias graves.
Este logro no solo representa un avance en la atención médica para los asegurados, sino que también alivia la carga en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, perfeccionando además la atención médica para los pacientes del Hospital II Ramón Castilla. En los próximos meses se espera seguir demostrando la capacidad de este nosocomio para abordar casos críticos y garantizar la salud de los asegurados.
Finalmente, el Dr. De la Piedra recomendó a la población estar alerta a los primeros síntomas que pueden advertir la presencia de coágulos de sangre en el cerebro, por ejemplo, dolores de cabeza que empeoran, vómitos, somnolencia, mareos, habla retrasada y pérdida del movimiento corporal.
/NDP/DBD/
Casa Magia cumple 7 años de labor intensa en beneficio de pacientes oncológicos
El albergue inaugurado en el 2016 por la Asociación de Voluntarias por los Niños con Cáncer - Magia, celebra en octubre un aniversario más de ardua labor atendiendo de manera directa a los pequeños pacientes oncológicos.
Magia trabaja junto al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y otros hospitales que reciben niños con cáncer, con el objetivo de poder cumplir con su visión: que ningún niño con cáncer se quede sin tratamiento por falta de recursos económicos.
El albergue Casa Magia acoge a los niños y les brinda alojamiento, alimentación, medicinas, apoyo psicológico, recreación y todo lo necesario para que puedan superar la enfermedad. La asociación también se preocupa por recibir al padre o madre que llega junto al menor; los acogen, les brindan talleres y los capacitan para el mejor cuidado y acompañamiento a sus hijos.
«Este aniversario nos motiva a seguir adelante, a continuar ayudando a los niños con cáncer que deben viajar a Lima para poder llevar un tratamiento y no tienen dónde quedarse. Nos aseguramos de que todos los niños cumplan con sus tratamientos y lleguen a tiempo a todas sus citas y controles», comenta Maria del Carmen Velandres, Gerente de Casa Magia.
A lo largo de estos 7 años este hogar ha hospedado a más de 350 niños de bajos recursos junto a un acompañante. La labor de Magia se basa en la filosofía de la Dra. Teresa Pasco, primera oncóloga pediátrica del Perú: “el cáncer se cura 50% con medicinas y 50% con amor”.
Casa Magia está ubicada en el Jr. San Agustín 634, Surquillo. Las personas interesadas en colaborar con el bienestar de los niños con cáncer pueden donar en la página web www.lamagiacuraelcancer.com, donar vía Yape al celular 946 493 104 o llamar al teléfono (01) 444-5454.
/DBD/
Conoce los detalles de la segunda procesión del Señor de los Milagros para hoy 18 de octubre
La Hermandad del Cristo de Pachacamilla, informó que el anda de la imagen del Señor de los Milagros se trasladará por los jirones Ica, De la Unión, Carabaya y Ucayali, hasta ingresar por la avenida Abancay, en donde hará una parada a fin de que el Congreso de la República le rinda un homenaje.
Acompañado de miles de feligreses continuará la procesión por el jirón Junín, Huanta, Miroquesada, hasta llegar a la iglesia del Carmen, en Barrios Altos, aproximadamente a las 04:00 horas, para guardar al Cristo Moreno.
La conmemoración del Señor de los Milagros se remonta a la época colonial, cuando un esclavo pintó la imagen de un cristo moreno en las paredes de una finca en Pachacamilla. A pesar de los sismos e intentos de borrarla, la imagen, milagrosamente, nunca cayó y quedó intacta, para sorpresa de los fieles de entonces.
Pero lo inesperado lo vivieron los creyentes el 28 de octubre de 1746 en Lima, cuando cerca de las 10:30 de la noche, se produjo un terremoto y luego un tsunami que arrasó en pocos minutos con viviendas, templos e iglesias, menos con la imagen del Señor de los Milagros, contaron las crónicas de entonces.
Desvíos del transporte público:
La Policía Nacional cerrará progresivamente las calles y avenidas de los alrededores a fin de agilizar el avance de la procesión. Conoce el plan de desvíos para los siguientes días.
Cuando la imagen del Cristo Moreno recorra la avenida Tacna, los servicios 301, 303, 305 y 336 del corredor Azul tendrán como vías alternas las avenidas Alfonso Ugarte, Nicolás de Piérola, 9 de diciembre, entre otras (ver mapa). El servicio 412 del corredor Morado llegará solo hasta la av. Pizarro, en el Rímac, y retornará hacia San Juan de Lurigancho.
En el momento que la procesión transite por la avenida Abancay, los servicios 404, 405, y 409 del corredor Morado irán, hacia el centro de Lima, por el túnel San Martín y las avenidas Prolongación Tacna, Tacna y Garcilaso de la Vega para retomar sus rutas habituales hacia Magdalena y San Isidro, respectivamente. El servicio 406 llegará hasta la av. Bolivia.
En el sentido contrario, irán por las mismas avenidas e ingresarán por el túnel Santa Rosa, hacia San Juan de Lurigancho.
Los servicios de transporte convencional desviarán su recorrido por las avenidas 9 de octubre, Sebastián Llorente, Miguel Grau, Abancay, Alfonso Ugarte, Manco Cápac, Bausate y Meza, los jirones Huanta, Huánuco, Jauja, Áncash y Junín, entre otros, según el cierre y apertura de las vías.
Tercer recorrido
Al día siguiente, jueves 19 de octubre, la sagrada imagen iniciará su recorrido desde la iglesia del Carmen a partir de las 06:00, desplazándose por el jirón Huánuco, para luego recorrer el jirón Puno, las avenidas Grau, Nicolás de Piérola, Miguel Aljovín; jirón Carabaya, a fin de ingresar nuevamente a las avenidas Nicolás de Piérola, Tacna, para pernoctar en la iglesia de las Nazarenas, aproximadamente a las 04:00 horas.
Cuarto recorrido
Su cuarto recorrido está programado para el sábado 28 de octubre, fecha en que saldrá a las 6:00 horas de la iglesia de Las Nazarenas, para seguir por las avenidas Tacna, Garcilaso de la Vega, Bolivia, para continuar por los jirones General Valera, Pomabamba, la avenida Alfonso Ugarte, jirón Cañete, la avenida Nicolás de Piérola y la avenida Tacna. Cerca de las 4:00 de la madrugada se guardará el anda del Señor de los Milagros en la iglesia de Las Nazarenas.
Quinto recorrido
Finalmente, el miércoles 1 de noviembre al mediodía realizará su último recorrido, saliendo de la iglesia de Las Nazarenas.
El último recorrido será el más corto de todos. Comenzará a las 12:00 horas y culminará a las 7:50 p.m. El Señor de los Milagros pasará por la avenida Tacna, jirón Callao, jirón Chancay y la avenida Emancipación. La imagen venerada dormirá en la iglesia Las Nazarenas hasta el próximo año.
/DBD/
Hombre fue hallado muerto en el baño de un cine en San Juan de Lurigancho
Ministerio de Salud: joven donante salvó la vida de 5 personas
Una joven de 39 años de edad, quien tuvo muerte encefálica por una hemorragia subaracnoidea y fue atendida en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, donó sus órganos y tejidos y salvó la vida de cinco personas, quienes se encontraban en lista de espera para recibir un trasplante de órganos y tejidos, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Gracias a la labor del Equipo de Procura del Minsa, la familia de la joven suscribió el consentimiento de donación. Con ello, el donante fue trasladado al Hospital EsSalud Alberto Sabogal Sologuren, donde se hizo la extracción de córneas y riñones que fueron para cuatro pacientes del mismo hospital.
También se extrajo el hígado, cuya receptora fue una paciente pediátrica con falla hepática aguda, del Instituto Nacional del Niño (INSN) de San Borja.
Actualmente, los pacientes trasplantados se recuperan de la cirugía y se espera que reciban bien los órganos y no se produzca algún tipo de rechazo.
El Minsa recuerda que los donantes de órganos pueden ser aquellas personas que mueren sin padecer alguna enfermedad crónica o condición que contraindique la donación.
Actualmente existen más de 6,000 pacientes en lista de espera por un órgano o tejido, señaló el Minsa.
/PE/
Avioneta de la Fuerza Aérea aterrizó de emergencia en el aeropuerto Jorge Chávez