Escolar peruano gana medalla de oro en competencia internacional de Biología en España
A sus 17 años, el escolar Richard Fabián Simón Lozano ganó la medalla de oro en la XVI Olimpiada Iberoamericana de Biología 2023 que se realizó en Madrid, España. Esta competición anual de Biología -que se realizó del 2 al 9 de setiembre- reúne a estudiantes preuniversitarios de países de Sudamérica, Centroamérica, Portugal y España.
La preparación constante y las largas horas de estudio valieron la pena para Richard Simón Lozano. El apoyo incondicional de su familia, maestros y amigos también sumó para lograr este triunfo y traer la medalla de oro al Perú.
A su llegada al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde recibió una calurosa bienvenida de todos sus allegados, mostró su alegría, emoción y comentó cómo fue la competencia en España.
"Hubo exámenes teóricos y prácticos de un alto nivel de dificultad, pero para eso estuve preparado porque tuve muchas horas de estudio. Luego, tuvimos un viaje de excursión con actividades en grupo donde compartimos experiencias con alumnos de distintos países. En especial agradezco el compañerismo de los amigos de Portugal que compartieron habitación con la delegación peruana", señaló.
/MRG/
Sunass presentó ranking de desempeño de empresas prestadoras a través del Benchmarking Regulatorio
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), dio a conocer el ranking de desempeño de las 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) en todo el país, a través del informe del Benchmarking Regulatorio de EPS 2023, que este año tuvo como enfoque la implementación de los valores máximos admisibles (VMA).
Indicadores
Las 50 empresas prestadoras brindan el servicio de agua potable a 19.53 millones de personas y el servicio de alcantarillado a 18.25 millones. De 2018 a 2022, la cobertura de agua potable, en el ámbito urbano, se incrementó de 89.24% a 90.30%, es decir en 1.06 %. En tanto el servicio de alcantarillado creció en 1.2%. Por otro lado, la rotura de tuberías, a nivel nacional, presentó una disminución de 6.37% con respecto al 2021, mientras que, la cantidad de atoros tuvo una caída de 21.35%.
Ranking de desempeño
Los indicadores de desempeño evaluados por la Sunass están agrupados en relación con el acceso y la calidad de los servicios, sostenibilidad financiera, gobernabilidad y gobernanza, sostenibilidad ambiental y gestión del riesgo de desastres, que en conjunto establecen el índice de la gestión de la prestación del servicio de saneamiento (IGPSS).
Para efectos de una evaluación comparativa y equitativa, las empresas fueron clasificadas en cuatro grupos (en el que no está incluido Sedapal, al contar con más de 1 millón de conexiones). Las empresas prestadoras se dividen en: EPS grandes 1 (de 100 mil a 1 millón de conexiones); EPS grandes 2 (de 40 mil a 100 mil conexiones), EPS medianas (de 15 mil a 40 mil conexiones), y EPS pequeñas (con menos de 15 mil conexiones).
El ranking revela que el grupo de empresas prestadoras grandes 1 lo lideran Sedapar S.A. de Arequipa (90.90%), SedaCusco S.A. (82.94%), y EPS Tacna S.A. (82.06%). En tanto, destacan en el grupo de empresas grandes 2, Seda Ayacucho S.A. (84.13%), Emapica S.A. (78.63%) y Emapa San Martín S.A. (78.34%).
El grupo de empresas prestadoras medianas está liderado por Emusap Abancay S.A. (85.38%), Emapisco S.A. (82.26%) y Empssapal S.A. de Sicuani (81.48%); mientras que, en el grupo de las empresas prestadoras pequeñas se ubican en los primeros lugares, Emusap S.A. de Chachapoyas (77.78%), Emapa Huancavelica S.A. (77.21%) y Emapavigs S.A. de Nasca (70.09%).
Descargas residuales
Por norma los usuarios no domésticos (UND), es decir las industrias y comercios, como restaurantes, panaderías, empresas textiles, camales, papeleras, fábricas de pinturas y bebidas, mercados, lavanderías, entre otros, tienen la obligación de cumplir con los parámetros establecidos, antes de descargar sus aguas residuales al sistema de alcantarillado.
La normativa busca que los usuarios no domésticos (UND), traten sus aguas residuales para evitar que los residuos como alimentos, grasas, químicos o ácidos dañen la infraestructura sanitaria y provoquen atoros y colapsos. En tanto, son las empresas prestadoras (EPS) las que se encargan de implementar y controlar los valores máximos admisibles (VMA), así como cobrar, a las industrias y comercios, por los excesos en las descargas.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), recibió información de 42 de las 50 empresas prestadoras, y detectó, al 2022, que 35 cuentan con un área dedicada a la implementación de los VMA y que 14 no emitieron ningún tipo de información, estas afrontan un procedimiento administrativo sancionador (PAS), que podría derivar en una sanción que varía de entre 2 y 20 UIT.
Se concluyó que, en ciudades como Lima, Arequipa y Piura, los negocios que más excedieron sus parámetros de descargas de aguas residuales fueron restaurantes, comercios de venta al por menor, alojamientos, actividades en hospitales, entre otros.
Para conocer el detalle del Benchmarking Regulatorio de las EPS 2023, se puede ingresar al siguiente enlace: https://goo.su/Gcryz4p.
/AC/NDP/
Minsa realizará campaña de donación de sangre para pacientes afectados del incendio forestal en Abancay
El Ministerio de Salud (Minsa) realizará la campaña de donación voluntaria de sangre “Ama. Dona y Vive” en el jardín de su sede central en Jesús María, a favor de los pacientes afectados tras el incendio forestal ocurrido en distrito de Ihuayllo, provincia Aymaraes de la región Apurímac.
La campaña se desarrollará a partir de las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Para donar solo se necesita tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buen estado de salud. Si tienen tatuaje o piercing, deben esperar 1 año para donar.
El Minsa recuerda que donar sangre de manera periódica garantiza una mejor oxigenación de la sangre. Las mujeres pueden donar tres veces al año, es decir, cada cuatro meses; mientras que los varones pueden hacerlo cuatro veces al año, es decir, cada tres meses.
Actualmente, existen 168 bancos de sangre con autorización de funcionamiento a nivel nacional. El primero en obtenerla fue el que pertenece al Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja. La provisión de sangre y hemocomponentes de este establecimiento es 100 % de donaciones voluntarias de sangre.
/AC/NDP/
Osinergmin: denuncian que por falta de pagos a los trabajadores se acumulan reclamos de usuarios
Desde el año pasado, las controversias y reclamos de los usuarios ante el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) se han acumulado considerablemente debido a que los trabajadores de los órganos resolutivos no perciben sus haberes, reveló el presidente del Consejo Directivo del referido organismo, Omar Chambergo ante la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso (CODECO), que preside Wilson Soto.
El titular del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería pidió a los congresistas y al Ministerio de Economía, agilicen el respectivo presupuesto para cumplir con las obligaciones de los servidores, debido a la acumulación de reclamos de los usuarios, cuyo universo es 10 millones: 8 millones de electricidad y 2 millones de gas natural.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Wilson Soto señaló, que esta situación perjudica a cientos de usuarios que esperan alcanzar justicia a sus reclamos y que el gobierno debe atender cuanto antes para superar este problema.
Chambergo, respecto al control de la cantidad de combustibles expendido en los grifos informo que, de enero a agosto del presente año, se han fiscalizado 504 establecimientos, que representa un nivel de cumplimiento del 93 %.
Durante la Tercera Sesión Ordinaria de la CODECO, el funcionario anunció que la ciudad del Cusco ya cuenta con gas natural, en ese sentido una empresa privada inicio el transporte del hidrocarburo para atender la demanda industrial.
“Existe el compromiso de la empresa de ampliar para el servicio residencial, debido a que hay un excedente en su capacidad operativa” precisó el gerente general de Osinergmin Juan José Rojas.
/AC/NDP/
Cielo nublado y lloviznas continuarán esta semana en Lima, informa Senamhi
Lima y Callao seguirán teniendo esta semana la presencia de cielo nublado, lloviznas y sensación de frío, aunque las temperaturas pueden mejorar también hacia el mediodía, informaron especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Esta predicción se ha cumplido, pues Lima Metropolitana y el Callao amanecieron hoy con cielo cubierto y humedad cercana al 95 %, asimismo, se presenta llovizna en algunos distritos principalmente en la zona oeste, centro y sur.
En ese sentido, la subdirectora de Predicción Meteorológica del Senamhi recomendó a la ciudadanía abrigarse, sobre todo en las primeras horas del día.
La especialista recordó que estas condiciones de frío y humedad se debieron presentar durante todo el invierno, que se inició a fines de junio; sin embargo, recién se está sintiendo ahora por ser una estación atípica debido a El Niño costero.
En cuanto a las temperaturas en la capital señaló que en las mañanas las máximas se encuentran cercanas a los 17 y 18 grados, especialmente en la zona oeste, cercana al mar.
Según explicó, este valor aún es alto, pues el mar todavía está caliente debido a la presencia del Fenómeno de El Niño costero, un evento climático que genera que las temperaturas estén más elevadas de lo normal.
/AC/
EsSalud realizará vacunación masiva contra la covid-19, influenza y neumococo
Callao: más de 35 pescadoras afectadas por el derrame de petróleo fueron capacitadas en procesamiento de pescado
En un esfuerzo por apoyar a las mujeres pescadoras que resultaron afectadas por el derrame de petróleo en la zona costera de Ventanilla y Chancay (2022), un total de 39 pescadoras y fileteadoras fueron capacitadas por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), en “Procesos térmicos de conservas y técnicas de curado (procesamiento del pescado seco-salado)”.
Este trabajo desarrollado a través del CITEpesquero Callao en articulación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Redes Sostenibilidad Pesquera, busca otorgar a las agrupaciones pesqueras habilidades adicionales que les permitan diversificar sus actividades y generar ingresos de manera independiente, incluso en condiciones adversas.
Durante el curso, las participantes aprendieron técnicas avanzadas en procesamiento de pescado, además, se les brindó información sobre buenas prácticas de pesca sostenible y sobre cómo minimizar el impacto ambiental en sus actividades. De esta manera, las mujeres de mar no solo centrarán su perfil laboral a la extracción de productos hidrobiológicos, sino también, podrán acceder a nuevos trabajos en plantas pesqueras o iniciar nuevos emprendimientos.
“A través de la FAO se logró la identificación de las pescadoras afectadas y es ahí donde a través del CITEpesquero se les enseñó a darle valor agregado a los productos que ellas obtienen. Para ello, se puso a disposición las plantas escuela con las que cuenta el CITE”, recalcó Alberto Salas, director del CITEpesquero Callao.
Con este trabajo articulado se impulsa la recuperación de la comunidad pesquera y demuestra la resiliencia y determinación de las mujeres pescadoras en momentos difíciles por lograr nuevas alternativas de negocios que permitan su reinserción al sistema financiero del país.
La FAO está comprometida en trabajar en estrecha colaboración con las comunidades afectadas y las autoridades locales para garantizar el éxito de este programa de capacitación.
/AC/NDP/
Puente Piedra: empadronarán a más de 70 000 hogares vulnerables para recibir apoyo del Estado
El ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, verificó el inicio del empadronamiento masivo focalizado en el distrito de Puente Piedra, que tiene la finalidad de registrar a 70 349 hogares en situación de pobreza que habitan en el ámbito urbano y zonas de expansión del distrito, esto gracias a un trabajo articulado que busca que reciban el apoyo del Estado.
Durante la actividad desarrollada en la Asociación de Vivienda Nueva Esperanza (Puente Piedra), el titular del Midis estuvo acompañado del alcalde Rennán Espinoza y otras autoridades del distrito, quienes destacaron la importancia de esta estrategia.
“Este empadronamiento es importantísimo porque permitirá visibilizar a muchos que hoy no están en ningún registro, existen niños que aún no tienen DNI; este registro social también ayudará a identificar a jóvenes para que puedan participar en Beca 18. Este trabajo permite conocerlos y tener información para construir políticas públicas municipales, regionales y nacionales. Se trata de una gran apuesta del Gobierno mediante un trabajo articulado con los alcaldes distritales de todo el Perú”, mencionó el ministro Demartini.
El empadronamiento masivo focalizado es una intervención que realiza la Unidad Local de Empadronamiento de la Municipalidad de Puente Piedra, con apoyo de 90 empadronadores, quienes tienen la tarea de identificar a los hogares con pobreza monetaria para otorgarles o actualizar su clasificación socioeconómica e incluirlos en el Padrón General de Hogares (PGH) del Midis.
Con la clasificación socioeconómica de pobreza o pobreza extrema, los integrantes de los hogares podrán postular y acceder a los diferentes programas sociales, como Pensión 65, Juntos, Contigo, Beca 18, SIS gratuito, Llamkasun Perú (Trabaja Perú), Programa Nacional de Empleabilidad, Programa Nacional de Vivienda Rural, Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, entre otros.
Cabe anotar que, Puente Piedra es el segundo distrito con mayor población urbana vulnerable que está priorizado en la actividad de empadronamiento masivo; el primer distrito es San Juan de Lurigancho con 113 182 hogares.
El Midis tiene el compromiso de fortalecer las capacidades del personal que conforman las brigadas, con asistencia técnica permanente, para que la información que se recoja sea veraz y confiable. Además, de brindar seguimiento al avance de la ejecución del operativo.
Durante el empadronamiento, el informante del hogar deberá ser mayor de 18 años, tener a la mano los documentos de identidad de las personas que integran su hogar, y un recibo de luz (en caso se cuente con el servicio), además de declarar información real y honesta. También se empadronará a hogares con población extranjera.
Toda la información del empadronamiento masivo se difunde mediante la campaña “Empadrona tu hogar ¡ya!” que está disponible en la página web del Midis: www.gob.pe/midis.
/AC/NDP/
Pronabec lanzará beca para estudiantes destacados y de escasos recursos de universidades públicas
Si estudias en una universidad pública del país, tienes altas notas en el transcurso de tu carrera y necesitas apoyo económico para continuar ¡esta es tu oportunidad! El Estado peruano lanzará la convocatoria 2023 de Beca Permanencia, con la que podrás obtener una subvención mensual hasta que finalices tu formación profesional, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. Podrás conocer los requisitos del concurso a partir de este 15 de setiembre.
El objetivo de esta beca es garantizar tu permanencia en los estudios y la posterior culminación exitosa de tu carrera, al dar una cobertura para los costos que se presenten durante tus estudios. Los ganadores, que serán seleccionados en estricto orden de mérito, tendrán el financiamiento para su alimentación, movilidad, útiles de escritorio y, además, acompañamiento socioemocional permanente.
En la convocatoria 2023 se ofrecerán 8000 becas. Como en las ediciones anteriores, la postulación será gratuita y virtual a través de la página web oficial del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-permanencia. En las bases del concurso, que se publicarán próximamente en la página oficial, se detallarán los requisitos, los plazos para postular, los criterios para la puntuación, entre otros aspectos.
Uno de los requisitos generales que se establecen en esta beca es que los postulantes tengan un buen rendimiento académico, por lo que se exige como mínimo que pertenezcas al medio superior de tu facultad o programa de estudios.
Para acreditar cumplir este requisito se verificará la información emitida por las universidades o, en algunos casos, se deberán presentar una constancia o certificado de su institución educativa. Es preciso indicar que, si obtienes una mejor ubicación en el rendimiento académico, tendrás mayor puntaje.
Otro requisito para postular es que te encuentres en condición de pobreza o pobreza extrema, según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Si estás interesado en postular a esta beca puedes revisar si eres parte de este padrón ingresando a www.midis.gob.pe/padron/ con tu número de DNI.
Si consideras que vives en esta situación, pero tu hogar no cuenta con esta clasificación, puedes hacer la solicitud de forma gratuita a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de la municipalidad de tu distrito.
En sus 11 años de funcionamiento, el Pronabec ha transformado la vida de más de 223 000 peruanos y peruanas, al otorgarles becas y créditos educativos para que accedan o continúen en una educación superior de calidad. De este grupo, Beca Permanencia ha beneficiado a más de 37 600.
Los interesados en la Beca Permanencia 2023 pueden estar atentos a la página web www.gob.pe/pronabec y las redes sociales del Pronabec para enterarse de las novedades del concurso. También pueden realizar consultas a través del Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC, contactarse a la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 966 429 596.
/AC/NDP/
SMP: capturan a dos sujetos con requisitoria por tenencia ilegal de armas en mega operativo
En un operativo conjunto con efectivos de la Policía Nacional, Serenazgo y Fiscalización del distrito de San Martín de Porres, se logró intervenir a más 650 personas, dentro de ellas, 4 fueron detenidos, 2 tenían requisitoria por tenencia ilegal de armas con antecedentes de robo. En el acto se les incautó un arma de fuego, revolver calibre 22, el mismo que ha sido puesto a disposición de las fuerzas policiales. En tanto los otros 2 estaban pedidos por omisión a la asistencia familiar.
En el Mega operativo denominado ''Impacto 2023'' se desplegaron más de 450 efectivos en gran parte del distrito a fin de ubicar y frenar el accionar de las organizaciones delictivas que intentan tomar el control.
Esta acción conjunta se realizó gracias a la articulación entre el Comandante General de la Policía Nacional, Gral. PNP Jorge Luis Angulo, y el alcalde San Martiniano, Hernán Sifuentes, quien ha solicitado intervenciones en puntos de mayor índice delictivo ‘’poco a poco reduciremos la inseguridad en San Martín de Porres’’, afirmó la autoridad edil.
/AC/NDP/