Año Nuevo 2023: Lima presentará temperaturas de hasta 26 °C el fin de semana largo
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informa que, durante el fin de semana largo por fiestas de fin de año, Lima presentará cielo nublado con presencia de neblina en distritos cercanos al litoral en las primeras horas de la mañana y brillo solar hacia el mediodía.
En Lima metropolitana, se prevé temperaturas diurnas próximas a 26 °C en Lima este y 24 °C en Lima oeste entre el viernes 30 de diciembre del 2022 y domingo 1 de enero del 2023. Además, se espera ráfagas de viento en horas de la tarde/noche.
Especialistas del Senamhi detallaron que estas condiciones se deben a la prevalencia de vientos del sur en la costa y al transporte de nubosidad desde la sierra que estaría condicionando la presencia de cobertura nubosa, especialmente hacia las primeras horas de la mañana y al atardecer/noche. Asimismo, no se descarta la ocurrencia de llovizna/lluvia de ligera intensidad en la costa.
Es importante mencionar que para esas fechas se tienen avisos de precipitaciones (lluvia, granizo y nieve) en la sierra y lluvia en la selva que estarán generando mayor cobertura nubosa durante el día.
Radiación UV
En las playas de la costa norte los niveles de radiación UV oscilarán entre 9 y 12 considerados como “muy alto” y “extremadamente alto”, mientras que en las playas de la costa central oscilarán entre 7 y 10 considerados como “alto” y “muy alto”. En las playas de la costa sur los niveles de radiación UV oscilarán entre 8 y 10 considerados como “muy alto”.
En las principales ciudades de la costa norte la radiación UV oscilará entre 8 y 11 considerados como “muy alto” y “extremadamente alto”. Por otro lado, en las ciudades de la región andina central oscilarán entre 8 y 12, mientras que en la región andina sur entre 10 y 13, considerados como “muy alto” y “extremadamente alto”. En las ciudades de la selva la radiación UV estará oscilando entre 8 y 12 considerados como “muy alto” y “extremadamente alto”.
El Senamhi, continuará informando sobre las condiciones del tiempo a nivel nacional y la vigilancia de la calidad del aire, por ello recomienda a la población mantenerse informada a través de su página web y redes sociales.
/AC/NDP/LD/
Municipalidad de Lima iniciará el Año Nuevo limpiando las calles de la ciudad
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) iniciará el Año Nuevo 2023, limpiando prolijamente las calles del Mercado Central, conglomerado comercial de Mesa Redonda y todo Lima Cercado, previéndose recoger 450 toneladas en residuos sólidos.
La operación limpieza se iniciará a las 5 de la madrugada del 01 de enero por disposición expresa del alcalde Rafael López Aliaga, con el objeto de que las calles luzcan relucientes e higiénicas, tras las celebraciones de fin de año.
Veintidós compactadoras, 160 personas de recolección (choferes y ayudantes) y 650 barrenderos, entre otros, intervendrán en espectacular operación limpieza de Año Nuevo.
Roberto Pérez, gerente de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la MML, señaló que especial atención se brindará al Centro Histórico de Lima, donde destacan el Mercado Central y el conglomerado de Mesa Redonda, recogiendo allí aproximadamente 12 toneladas de residuos sólidos.
En esa zona se concentran numerosos negocios, con distintos giros, tal el caso de galerías, bazares, instituciones bancarias, tiendas de venta de electrodomésticos, jugueterías, restaurantes, joyerías, etc.
Indicó que la principal zona de operaciones comprende el Jr. Cusco con Ayacucho (frente a la Ex Reniec).
/RP/NDP/
“Operación Alcantarillado” limpió entre el 2018 y el 2022 más de 7600 kilómetros de desagües
La Estrategia Nacional de Limpieza de Colectores “Operación Alcantarillado”, promovida por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) realizó la limpieza preventiva de 7606.50 kilómetros de tuberías y buzones de desagüe a nivel nacional desde que inició su ejecución en julio del 2018 hasta la fecha.
En el 2022, la estrategia limpió 1916.77 km de redes de alcantarillado gracias al trabajo articulado con 34 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) en 21 regiones del país, mediante una labor mancomunada entre profesionales y técnicos del Otass y de las empresas prestadoras.
Hay que destacar que “Operación Alcantarillado” contribuye a lograr una gestión eficiente y sostenible de las EPS, a través de la limpieza y el mantenimiento preventivo de las redes y colectores en las ciudades del interior del país, lo cual tiene un impacto positivo directo en la mejora de la calidad de vida de millones de peruanas y peruanos.
La estrategia se desarrolla fundamentalmente con el uso de 25 modernos hidrojets que, en los últimos meses, cumplieron con la limpieza de tuberías y atención de emergencias operativas ocasionadas por fenómenos naturales o el mal uso de la red de alcantarillado por parte de los usuarios de distintas localidades.
En el 2022, la mayor cobertura de la estrategia se dio en los ámbitos de Epsel (Lambayeque) con 278.23 km de tubería intervenidos, Grau (Piura) con 146.22 km, Sedalib (La Libertad) con 133.36 km, Agua Tumbes con 108.92 km y Seda Chimbote (Áncash) con 92.96 km. Además, se ejecutó en las regiones de Ica, Lima Provincias, Cajamarca, Ayacucho, Moquegua, Arequipa, San Martín, Loreto, Ucayali, Cusco, Madre de Dios, Amazonas, Huánuco, Pasco, Junín y Puno.
“Operación Alcantarillado” disminuye la ocurrencia de atoros y aniegos, lo cual ayuda a tener ciudades saludables y contribuye a mantener adecuadas condiciones ambientales para la población. En su primera etapa, llevada a cabo entre julio del 2018 y abril del 2019, realizó la limpieza preventiva de 1554.95 km de redes de desagüe. En la segunda etapa, de mayo del 2019 a marzo del 2020, intervino 2162.04 km; en la tercera fase, entre julio del 2020 y abril del 2021, cubrió 1185.38 km; en la cuarta fase, de mayo del 2021 a marzo del 2022, limpió 1236.65 km; y en la quinta etapa, ejecutada entre mayo y noviembre del 2022, intervino 1467.48 km de desagües.
Año Nuevo sin atoros
El Otass recomienda a la población no arrojar desperdicios sólidos a las redes de alcantarillado y menos aún durante las fiestas de Año Nuevo para evitar la ocurrencia de aniegos y atoros que perjudiquen la normal prestación del servicio. Eso implica, por ejemplo, evitar el desecho de papel higiénico en el inodoro o basura en los buzones sin tapa. El cuidado del sistema de alcantarillado depende de todos.
/RP/NDP/
Año Nuevo: fiscalizan buses interprovinciales para evitar el traslado de pirotécnicos
A pocos días de las celebraciones por Año Nuevo, la Sutran informó que juntamente con la Sucamec fiscalizan las unidades de transporte interprovincial en terminales terrestres a fin de detectar, de manera oportuna, el traslado ilegal de materiales pirotécnicos e inflamables que podrían constituirse en un riesgo para la vida de los pasajeros.
“A fin de prevenir cualquier suceso lamentable que pudiera enlutar a familias durante estas fiestas, estamos trabajando de manera articulada para prevenir el transporte ilegal de estos productos en unidades destinadas al transporte de personas”, señaló el vocero de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancía (Sutran), Larry Ampuero.
En ese sentido, advirtió que el transporte de productos explosivos, inflamables corrosivos, venenosos o similares, en un vehículo destinado al servicio de transporte de personas está calificado como una infracción muy grave y conlleva a la suspensión de la habilitación para conducir vehículos de transporte, así como la interrupción del viaje y retención de la licencia de conducir, conforme al Reglamento Nacional de Administración de Transporte (Renat).
“Con esta acción conjunta se busca garantizar el cumplimiento de la normativa vigente que regula las condiciones de prestación del servicio de transporte terrestre de pasajeros, así como aplicar medidas preventivas que permitan tutelar la seguridad de los usuarios”, aseveró el representante de la Sutran
A la par, indicó que el personal operativo de Sutran supervisó el cumplimiento de las condiciones de seguridad de los vehículos, tales como, las luces, parabrisas, limpiaparabrisas, espejos retrovisores, neumáticos, láminas retrorreflectivas y cinturones de seguridad, entre otras condiciones técnicas que buscan prevenir siniestros viales.
Asimismo, verificaron que las unidades vehiculares cuenten con la documentación obligatoria, tales como, la habilitación vehicular, el certificado de inspección técnica vehicular y SOAT, entre otros; así como, que los conductores cuenten con su licencia de conducir vigente de la clase y categoría correspondiente.
(MO/NDP/
Senamhi no descarta presencia de huaycos y deslizamientos entre enero y febrero en Lima
Las lluvias en la sierra central de Lima podrían generar huaycos y deslizamientos, entre los próximos meses de enero y febrero, a causa del incremento del caudal del río Rímac, señaló Grinia Ávalos, subdirectora de predicción climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Ávalos remarcó que estas precipitaciones pluviales que se están presentando de manera rápida y por encima de lo normal en la sierra, se deben a que el fenómeno de La Niña concluyó en noviembre último, lo cual provocó por tres años consecutivos sequías inusuales durante la estación de primavera no solo en el Perú, sino en gran parte de la región sudamericana.
Por tal motivo, exhortó a las autoridades respectivas y a la población a prepararse para pasar de un periodo extremadamente seco a uno más lluvioso de lo esperado entre enero, febrero y marzo.
Asimismo, indicó que estas condiciones térmicas han variado muy rápidamente, ya que se esperaba un proceso de normalización de las aguas dentro de un rango de los 12 °C a 14 °C; no obstante, el Senamhi ha registrado, en las últimas semanas, frente a la costa central y sur del Perú núcleos de temperatura de hasta 16 °C lo cual no es usual y condicionaría la aparición intensas lluvias en la sierra peruana.
Recordó que, el pasado 23 de diciembre, el Senamhi informó sobre la ocurrencia de un huaico en el sector Jacaya, distrito Pacarán, provincia de Cañete (Lima) y que para finales de este mes se espera un escenario de lluvias circunscrito en la sierra sur del país por lo que invocó a la población de Cusco y Puno a tomar las previsiones del caso.
Verano en Lima
La especialista señaló también que el verano en Lima se presentará entre lo normal a cálido luego de haber tenido una estación fresca por espacio de dos años a causa del fenómeno costero de La Niña.
De esta forma, dijo que Lima oeste registrará valores entre los 20 °C durante la noche y los 27 °C durante el día. En tanto, la zona este de la capital alcanzará registros entre los 19 °C y 29 °C. Además, se esperan picos de temperatura máxima que superen los 31 °C a mediados de la estación de verano, sin descartar episodios de olas de calor.
/AC/Andina/
Minsa recomienda a la población evitar exponerse por mucho tiempo a la radiación solar
En el verano, la mayoría de la población está expuesta al incremento a la radiación solar, y al acudir a playas, piscinas o por el uso de vestimenta corta, expone más la piel. Ante ello, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la dirección de Prevención y Control de Cáncer (DPCAN), recuerda que este tipo de neoplasia es curable si se detecta a tiempo.
El Dr. Aldo Gálvez, vocero de la DPCAN y miembro del Círculo Dermatológico del Perú, comentó que el Perú es un país con una alta radiación solar en verano e incluso en invierno, y muchas veces las personas no tienen los cuidados necesarios para evitar exponerse a las radiaciones ultravioletas de tipo extremo.
El especialista explicó que el cáncer de piel tiene dos tipos: a) el tipo melanoma y b) el tipo no melanoma, este último es el más frecuente en el Perú y se relaciona con la exposición prolongada y acumulación de la radiación ultravioleta.
En ese sentido, el broncearse no es saludable porque daña el ADN de las células de nuestra piel, ocasionando cáncer. Por ello, la protección solar no solo se trata de usar bloqueador, lo principal es protegernos entre las 10 a. m. y 4 p. m., pues en esas horas la radiación es muy intensa.
Cuidado con los lunares
Asimismo, el especialista sostuvo que aquellos lunares que aparecen repentinamente con diferentes tonalidades, generalmente se asocian al cáncer de tipo melanoma, cuya incidencia es menor en nuestro país. A pesar de que la mayoría de las personas desarrolla lunares, no todos están conscientes de si estas “manchitas” son benignas o malignas.
Sin embargo, el experto dijo que, en nuestro país, casi el 50 % de casos de cáncer de piel, tipo melanoma, aparece en los pies. Probablemente el melanoma más peligroso es aquel que aparece como un bulto, que antes no estaba allí, pero que en el transcurso de unos meses crece.
Por tal motivo, indicó que la población debe tener cuidado con la aparición repentina de un lunar durante el verano y también con aquellos que causan comezón, dolor, molestia, sangrado y presentan señales de crecimiento rápido, ya que estos pueden ser indicadores de una transformación o aparición de un cáncer en ese lunar inicialmente benigno. Es por ello, la importancia de las autoexploraciones periódicas.
/AC/NDP/LD/
Hospital Almenara realizó 300 cirugías de reconstrucción de tráquea y esófago
Más de 300 pacientes, que sufrieron lesiones severas tras permanecer por largo tiempo intubados debido al Covid-19, tienen ahora una mejor calidad de vida, luego que médicos del hospital Guillermo Almenara de EsSalud les realizaran exitosas cirugías de reconstrucción de la tráquea y el esófago que quedaron afectados a causa de la temida enfermedad.
Entre los pacientes resalta el caso de Moisés García Pérez (60 años), quien luego de superar el coronavirus, solo respiraba con oxígeno y comía por sonda nasogástrica, debido a que la intubación le generó una fístula traqueo esofágica (lesión de tráquea y esófago).
“He vuelto a nacer. Agradezco a Dios por esta segunda oportunidad de vida, y a los médicos especialistas que estuvieron a cargo de la operación y que hicieron posible que ahora pueda respirar y alimentarme con normalidad”, expresó visiblemente emocionado el padre de familia.
Otra exitosa cirugía se realizó a la paciente trujillana Jessica Janeth Alfaro García (45), casada y madre de dos niños, quien estuvo intubada casi tres meses. El Covid-19 le dejó como secuela estenosis traqueal, que le causaba tos persistente, dificultad respiratoria y cansancio.
“Fui intervenida el pasado 17 de noviembre. Ahora me siento bien, puedo hablar y respirar con normalidad, mejora que me permite seguir disfrutando de la vida junto a mi familia”, manifestó tras ser dada de alta.
El doctor José Palacios León, jefe del Servicio de Cirugía de Tórax del hospital Almenara, informó que cada operación de reconstrucción de tráquea duró entre 4 y 6 horas aproximadamente y está a cargo de médicos cirujanos altamente especializados, con el apoyo de equipamiento de última tecnología.
Dijo que, en algunos casos, se utiliza una máquina de pulmón artificial, llamada también ECMO, que reemplaza la función de los pulmones, mientras se desarrolla la compleja cirugía.
Resaltó que el objetivo principal de este tipo de operaciones es que el paciente pueda respirar, recuperar el habla y comer con normalidad, como siempre lo hacía hasta antes de contraer el coronavirus.
Premio a la excelencia
El Servicio de Cirugía de Tórax del hospital Almenara obtuvo el Premio a la Excelencia que otorga EsSalud, en reconocimiento por su investigación científica sobre cirugías de reconstrucción de tráquea y esófago a pacientes post Covid-19.
La investigación fue publicada en una revista científica de salud internacional, en la que se reconocen los valiosos aportes al avance científico quirúrgico a nivel mundial, en el manejo de estas patologías.
Junto al doctor Palacios León, integran el equipo de cirujanos de tórax del hospital Almenara los médicos Fernando Valdivia, Christian Medina, Ricardo Taipe, Carlos Figueroa, Pamela Ampuero; David Bellido, y Brenner Belloso.
/LD/NDP/
Sismo de magnitud 3.9 se registró esta tarde al sur de Lima
Un sismo magnitud 3.9 se registró a las 14.06 horas de hoy miércoles 28 de diciembre en la localidad de Chilca, provincia de Cañete, al sur de Lima, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Precisó que el epicentro del movimiento se ubicó a 29 kilómetros al suroeste de Chilca y a 49 kilómetros de profundidad.
Hasta el momento, las autoridades locales y del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no han reportado daños personales o materiales a causa del sismo.
El Indeci recomienda que, en caso de sismo, se mantenga la calma y evite el pánico. Asimismo, es necesario elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida, teniendo en cuenta las medidas de seguridad sanitarias ante el covid-19.
Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/AC/Andina/
Garantizan atención alimentaria a más de 700 000 usuarios de los comedores populares
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que 13 484 comedores activos y gestionados, mediante el Programa de Complementación Alimentaria (PCA), continúan brindando alimentación a 700 055 personas en situación de vulnerabilidad en todo el país.
Mediante nota de prensa, la institución señaló que para asegurar la atención efectiva a usuarios y usuarias a nivel nacional, el Midis como ente rector del PCA, ha brindado 6190 asistencias técnicas permanente a gobiernos locales, a lo largo del 2022, siendo capacitadas 7702 personas.
Además, de octubre a diciembre, 1317 representantes de organizaciones sociales de base han sido capacitadas, resultado de la gestión del Midis con entidades aliadas, en relación a los temas tales como, educación financiera (937 participaciones), violencia familiar y sexual (758 participaciones), prevención contra el covid-19 en el manejo del comedor y del hogar (726 participaciones).
Asimismo, al 27 de diciembre se ha ejecutado un total de S/184 101 564 del presupuesto orientado a la compra de alimentos para comedores populares y usuarios del PCA a nivel nacional. Cabe anotar que, a diciembre se han entregado más de 430 000 vales de descuento del Fondo Social de Inclusión Energético (FISE) para que los comedores populares puedan adquirir gas para la preparación de alimentos.
Además, gracias al convenio entre el Midis y la Fundación Romero se ha reportado que 943 socias y usuarios de los comedores populares del PCA se han inscrito en las becas de cursos de emprendimiento y desarrollo de capacidades productivas que brinda dicha fundación.
/MO/NDP/
Metropolitano y corredor azul trasladarán a veraneantes a playas de Chorrillos y Barranco
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que pondrá en funcionamiento el servicio especial “Playero” que operará los sábados y domingos con buses del Metropolitano y el corredor Azul, beneficiando a más de 3500 usuarios al día.
Mediante nota de prensa, la ATU, señaló que los buses alimentadores del Metropolitano partirán del embarque N.° 16 del terminal Matellini, en Chorrillos, y llegarán hasta los paraderos ubicados en las playas Las Sombrillas, Agua Dulce, Pescadores, Mirador de la Herradura y La Herradura. En el sentido de vuelta tendrán tres paradas adicionales en la av. Huaylas (ver mapa).
La entidad agregó que este servicio funcionará desde las 10 a. m. hasta las 7 p. m., desde el 31 de diciembre. El costo del pasaje será de S/1 con la tarjeta del Metropolitano o Lima Pass.
El corredor Azul también ofrecerá el servicio playero con sus buses que partirán desde el paradero Berlín, ubicado en la avenida Diagonal, Miraflores, con dirección a las playas Barranquito, Los Pavos, Los Yuyos, Las Sombrillas y Agua Dulce. El costo de la tarifa será de S/4 pagando con las tarjetas antes mencionadas (ver mapa).
La ATU indicó que este servicio comenzará a operar el 1 de enero de 2023 desde las 10 a. m. hasta las 7 p. m., con una flota de buses de 12 metros y un intervalo de paso de 10 minutos.
Asimismo, habrá una tarifa promocional de S/5 para los usuarios que conecten su viaje utilizando el servicio playero y la ruta 301, en sentido hacia la Costa Verde o de regreso hacia los distritos del Rímac o Barranco. Esta promoción se hará valida en los paraderos Berlín y La Paz, en Miraflores.
Ambos servicios estarán operativos hasta el 15 de marzo. Cabe recordar que durante la temporada de verano 2020, previo a la pandemia por el Covid-19, el servicio especial de playas del Metropolitano movilizó a más de 46 000 bañistas.
Es importante precisar que para acceder al circuito de playas no se cuenta con medios de transporte público, por lo que la ATU continuará implementando servicios especiales con buses del Metropolitano y los corredores complementarios a fin de facilitar la movilidad de las personas y ofrecerles un transporte seguro y de calidad.
/MO/NDP/