Locales

Mieloma múltiple: terapias innovadoras prolongan supervivencia de los pacientes

El mieloma múltiple, un cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, representa el 10% de los cánceres sanguíneos y es el segundo más común, especialmente en personas mayores de 60 años. Aunque los avances han mejorado la calidad de vida de los pacientes, sigue siendo incurable y difícil de diagnosticar.

En Latinoamérica, aproximadamente 35.000 personas viven con esta enfermedad, y se espera que la incidencia y mortalidad aumenten 1,7 y 1,8 veces, respectivamente, en los próximos 20 años en países como Colombia, Argentina, Brasil, México y Panamá. Por su parte en Perú, las estimaciones hablan de 902 casos nuevos y 704 muertes a corte de febrero del 2024.

“Esta enfermedad es difícil de reconocer, incluso para los médicos o enfermeras que se encuentran en las primeras líneas de atención, ya que sus síntomas son similares a los de otras enfermedades: dolores óseos, fracturas, anemia, hipercalcemia, debilidad muscular, problemas renales e infecciones señaló Ana María Bravo, Directora de Asuntos Médicos de Johnson & Johnson Innovative Medicine en Latinoamérica Norte.

Según estudios clínicos, las terapias innovadoras contra el cáncer pueden incrementar la esperanza de vida de los pacientes en un 96 % con un menor impacto sobre su calidad de vida y tiempos más prolongados de remisión en las personas. Puntualmente, en el caso del mieloma múltiple, la innovación en terapias ha demostrado que puede prolongar la supervivencia de los pacientes en aproximadamente un 50 %.

Con el paso de los años, la innovación en tratamientos ha ido transformando la salud de las personas, mejorando las alternativas de supervivencia de los pacientes y la remisión (ausencia de síntomas de la enfermedad). Cada vez se habla más de tratamientos personalizados, más inteligentes y menos invasivos para los pacientes con mieloma múltiple. Por eso, compañías como Johnson & Johnson han apostado por innovar en todo el espectro de soluciones en salud para cambiar el rumbo de la medicina, aspirando a encontrar la cura de enfermedades hemato-oncológicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

De ahí a que hoy los avances y la evolución de la ciencia le apunten al desarrollo de terapias personalizadas, más inteligentes, eficaces y menos invasivas que le hagan frente a este tipo de enfermedades complejas. "Cada paciente es único y tiene necesidades específicas. Las innovaciones en salud nos conducen a un solo propósito: tomarle la delantera al cáncer e impactar positivamente la salud de los peruanos mediante la innovación para maximizar las opciones de tratamiento para el mieloma múltiple", concluyó Bravo.

La innovación ha sido clave para tratar el mieloma múltiple y continuará desempeñando un papel fundamental en el futuro de la enfermedad. Sumado a esto, sigue siendo esencial fomentar el diagnóstico temprano y el acceso oportuno a terapias innovadoras, para que cada vez más pacientes puedan beneficiarse de avances que mejoren su calidad de vida, prolonguen su supervivencia y así tengan múltiples opciones para vivir bien.

/DBD/

 

24-09-2024 | 09:38:00

Ministerio de Cultura recibió más de 70 bienes culturales repatriados de Estados Unidos

El Ministerio de Cultura recibió un total de setenta y cuatro (74) bienes culturales repatriados de Estados Unidos, en ceremonia de entrega oficial realizada en el Salón de Embajadores del Palacio de Torre Tagle en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las piezas entregadas consisten en sesenta y ocho (68) bienes arqueológicos, dos (2) pinturas virreinales y cuatro (4) bienes documentales. Entre estos bienes, destacan tres documentos del siglo XVI, correspondientes a un contrato de la primera compañía teatral de la que se tiene registro en América; dos pinturas virreinales cusqueñas del siglo XVII, y una gran variedad de piezas de origen prehispánico.

La ceremonia contó con la presencia de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas y el viceministro de Relaciones Exteriores, Peter Camino Cannock.

La viceministra Carmen Vegas, expresó su satisfacción, “por los fructíferos resultados de la relación, cada vez más estrecha con el Gobierno de los Estados Unidos, en la recuperación de nuestros bienes culturales”.

En ese sentido, agradeció la decisiva contribución de dos entidades estatales de seguridad de dicho país, como son el Buró Federal de Investigaciones – FBI e Investigaciones de Seguridad Nacional – HSI, que ha permitido la recuperación de 19 de los 74 bienes culturales objeto de la entrega, reeditando una vez más, el crucial papel que desempeñan como aliados en la lucha contra el tráfico ilícito de nuestro patrimonio cultural mueble.

Agregó que, “con estas setenta y cuatro (74) piezas de nuevo en el Perú, tenemos un total de 5553 bienes recuperados desde el año 2022 hasta la fecha”.

Tras ello, ambas autoridades suscribieron el acta de entrega de los bienes culturales repatriados.

La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural realizará las gestiones ante las instancias pertinentes del Ministerio de Cultura, para su declaratoria y posterior registro.

Cabe mencionar que estas recuperaciones se dan en el marco del “Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América relativo a la Imposición de Restricciones a la Importación de Categorías del Materiales Arqueológicos y Etnológicos del Perú”, firmado en Lima en septiembre de 2022.

Sobre los bienes culturales entregados

Se trata de cuatro (4) bienes documentales, consistentes en tres (3) folios del siglo XVI (del 28 de junio de 1599), sobre un contrato de la primera compañía teatral de la que se tiene registro en América, y un (1) bien documental del siglo XVII, de una cofradía del Convento de San Francisco de Lima; los cuatro fueron incautados por el FBI.

Así como, dos (02) bienes histórico-artísticos, que consisten en dos pinturas cusqueñas del siglo XVII, que originalmente conformaban el lienzo denominado “San José, San Cristóbal y el Niño Jesús”. Ambas pinturas fueron incautadas por el FBI.

También se tiene, sesenta y ocho (68) bienes arqueológicos, consistentes en once (11) piezas incautadas por el HSI-DHS (vasijas, kero de madera, textil, etc.), dos (2) vasijas de cerámica incautadas por el FBI; y cincuenta y cinco (55) piezas devueltas voluntariamente (piezas de cerámica, textiles, objetos de otros materiales, entre otras).

Estas piezas precolombinas corresponden a las Culturas Chancay, Nasca, Paracas, Lambayeque, Chimú Cajamarca e Inca, así como a los estilos temporales Intermedio Temprano (200 a. C – 600 d. C.) y Horizonte Medio (600 d. C. – 1000 d. C.), y territorialmente, a estilos prehispánicos de la Costa Norte y Costa Central.

El Ministerio de Cultura expresa su plena satisfacción por el retorno de este grupo de bienes de nuestro valioso legado cultural, que se constituye como una evidencia más del éxito de los esfuerzos bilaterales que desplegamos, junto con Estados Unidos, en el fortalecimiento de la soberanía sobre nuestro patrimonio cultural mueble.

/MRG/ 

24-09-2024 | 09:23:00

EPSEL realiza intensa limpieza de redes de desagüe con apoyo de hidrojet en la Victoria

En una acción clave para mejorar el sistema de alcantarillado en el distrito de La Victoria, el personal de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL) realizó la limpieza de redes y buzones de desagüe saturados de grasas, sólidos y residuos, con el respaldo de un hidrojet.

La acumulación de estos residuos había provocado el colapso del sistema en la cuadra 10 de la calle Lloque Yupanqui, afectando tanto a los vecinos como al policlínico Carlos Castañeda Iparraguirre.

El uso irresponsable de los desagües domiciliarios y comerciales fue señalado como la principal causa del bloqueo en la red principal de la zona. 

La Oficina de Recolección de EPSEL comunicó que, tras la intervención con equipos pesados, se extrajo una gran cantidad de grasas, plásticos y otros residuos sólidos que habían sido depositados en la red, algunos de ellos procedentes de establecimientos como tiendas de comida ubicadas en los alrededores.

Una vez culminadas las labores de limpieza y mantenimiento preventivo, se procedió a la succión de las aguas residuales acumuladas en el área, las cuales habían generado un aniego que afectó al policlínico de EsSalud.

EPSEL realizó una llamada inmediata a los usuarios y propietarios de establecimientos para que hagan un uso adecuado del sistema de alcantarillado. La empresa hizo hincapié en que la falta de residuos sólidos, tales como grasas y basura, afecta de manera grave el funcionamiento habitual de las redes de desagüe, ocasionando bloqueos y colapsos.

Asimismo, se comunicó que, en coordinación con el equipo de VMA, se llevarán a cabo acciones para evaluar las descargas de grasas al sistema de alcantarillado en la zona afectada, con el propósito de disminuir al mínimo estas incidencias operativas en el futuro.

“Es fundamental que todos tomemos conciencia sobre el uso correcto del sistema de desagüe para evitar este tipo de problemas, que afectan tanto la salud pública como la infraestructura urbana”, puntualizó el gerente general de EPSEL.

/MPG/NDP/

23-09-2024 | 21:09:00

Reportaron incendio cerca al COAR Huampaní en el distrito de Lurigancho-Chosica

Un incendio de grandes proporciones, que se registró esta tarde cerca del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Huampaní, en el distrito de Lurigancho-Chosica, fue controlado por los bomberos.

Mediante las redes sociales, el Ministerio de Educación (Minedu) hizo hincapié en que el accidente se registró a las 3.15 p.m. de hoy lunes, cercano a la institución educativa y al centro recreacional Huampaní.

“El fuego fue controlado rápidamente gracias a los bomberos y la activación de nuestros protocolos de seguridad. La comunidad educativa está a salvo”, finaliza el comunicado.

No obstante, el Minedu hizo hincapié en que los estudiantes que se encuentran en las residencias cercanas a la parte alta del COAR se reubicarán esta noche en la zona baja de la residencia con el fin de asegurar su integridad y protección.

Por su parte, los Bomberos informaron que destinaron más de 10 unidades para controlar el siniestro que se registró en una zona cultivo.

Jaime Carrasco, jefe de la segunda Brigada de Bomberos de Lima centro, explicó que la presencia de árboles y plantas secas en esta zona de cultivo ha generado que se encienda el fuego ante el intenso sol que hubo durante la jornada de hoy.

Dijo que está a la espera de más unidades de los bomberos de Lima para poder contener las brasas que aun se observar en esa zona, y evitar que se reactive el incendio.

Hizo un llamado a Sedapal para que active los hidrantes que estpan ubicados en la zona.

/MPG/ANDINA/

23-09-2024 | 21:01:00

Seis servicios del MTC fueron calificados como Buenas Prácticas en Gestión Pública 2024

Seis servicios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) han sido calificados como Buenas Prácticas en Gestión Pública 2024 en diversas categorías del premio que organiza Ciudadanos al Día con la Universidad del Pacífico y su Escuela de Gestión Pública y el apoyo de Perú Sostenible. En el mes octubre, se conocerán a los ganadores en cada una de las categorías de este certamen.

Este año, en la Categoría Movilidad y Espacios Públicos Sostenibles, se logró calificar como buena práctica la iniciativa Entornos Escolares Seguros: protegiendo a los usuarios de las vías, de la Dirección de Seguridad Vial del MTC.

En la Categoría Gestión Ambiental Efectiva ha sido considerada la Descentralización Ambiental del Sector Transportes: Infraestructura sostenible para Todos, de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del MTC.

En cuanto a Categoría Fiscalización y Cumplimento de la Ley, se consignó a la estrategia Fiscalización mediante medios electrónicos, de la Autoridad de Transporte Urbano Lima y Callao (ATU); y la aplicación Fiscamóvil: modernizando la fiscalización del transporte terrestre y sus servicios complementarios, de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancía (SUTRAN). 

Asimismo, en la Categoría Incidencia Pública calificaron el Programa de Mitigación de Impacto Social para el Primer Metro Subterráneo del Perú, de la Autoridad de Transportes Urbano para Lima y Callao (ATU).

Finalmente, en la Categoría Transparencia y Acceso a la Información, fue seleccionado el servicio del Aplicativo móvil Viaje Seguro, de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN).

Más de 61 profesionales de diversas disciplinas y experiencia en diversos campos de acción integran el equipo técnico 2024 de Buenas Prácticas, que se encargó de hacer la calificación entre centenares de postulantes. El MTC celebra este nuevo reconocimiento y certificación que han alcanzado seis de sus servicios, que tienen como objetivo beneficiar a la ciudadanía.

/NDP/PE/

23-09-2024 | 16:45:00

Municipalidad de Carabayllo recibió 147 toneladas de alimentos para atender a 130 ollas comunes

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, entregó más de 147 toneladas de alimentos a la Municipalidad Distrital de Carabayllo para atender a 130 ollas comunes.

La acción benefició a más de 8000 usuarios del distrito y se realizó con el objetivo de garantizar su seguridad alimentaria gracias a diversos productos nutritivos.

La canasta alimentaria estuvo compuesta por arroz, aceite vegetal, lentejas, azúcar rubia, conservas de pescado en aceite, fideos, hojuelas de avena con kiwicha, hojuelas de avena con quinua, arveja partida y productos lácteos reconstituidos.

El Midis distribuirá, a cada una de las ollas comunes, los productos hasta el próximo viernes 27 de setiembre.

Cabe mencionar que, los alimentos se entregan a las ollas comunes activas en el sistema de registro Mankachay.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Midis gestionó un presupuesto de más de S/ 144 millones de soles para asegurar la atención alimentaria de las ollas comunes y sus beneficiarios a nivel nacional y a la fecha, se viene atendiendo a más de 5000 ollas comunes, la cuales benefician a más de 312 000 usuarios a nivel nacional.

/CRG/

23-09-2024 | 16:32:00

Línea 2 del Metro promueve cultura de transporte responsable en instituciones educativas de Santa Anita

En el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible, el Concesionario Línea 2 del Metro de Lima ha puesto en marcha un innovador programa educativo dirigido a estudiantes de instituciones cercanas a la Etapa 1A del primer metro subterráneo del Perú. Esta iniciativa busca promover una cultura de movilidad sostenible, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante el uso responsable del transporte público.

Como parte del programa, los estudiantes visitan las estaciones y trenes del metro, donde pueden vivir la experiencia de viajar de manera segura, rápida y cómoda. Durante estas visitas, se realizan talleres y dinámicas interactivas que resaltan la importancia de la "cultura metro", con énfasis en normas de seguridad y respeto hacia los demás usuarios.

“Esta iniciativa busca promover la movilidad sostenible para contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios, a través del fomento del uso correcto del servicio de la Línea 2, que ha marcado un cambio profundo en nuestro sistema de transporte público, ofreciendo un servicio seguro, moderno, rápido, accesible y amigable con el medio ambiente. Queremos que tanto los estudiantes como sus familias integren el metro en su día a día, contribuyendo al bienestar de la ciudad y del medio ambiente", afirmó Walter De La Torre, jefe de comunicación de la Línea 2.

El objetivo principal del programa es inculcar en la comunidad, especialmente en los jóvenes, una cultura de respeto y uso responsable del metro. Además, busca concientizar sobre el impacto positivo que tiene el servicio del primer metro subterráneo en la calidad de vida y en la sostenibilidad de nuestra ciudad.

La semana de la movilidad sostenible es una excelente oportunidad para reflexionar sobre las opciones de transporte más respetuosas con el medio ambiente. Con este tipo de iniciativas, la Línea 2 sigue reforzando su labor de sensibilización, educación y promoción del uso responsable del transporte público en favor de un futuro más sostenible.

La Línea 2 del Metro de Lima y Callao tiene como meta construir una nueva cultura ciudadana basada en el respeto y el correcto uso de los bienes públicos, con la participación de los usuarios, vecinos y la sociedad en general.

/NDP/PE/

23-09-2024 | 16:07:00

¿Sabías que el concurso Beca 18-2025 del Pronabec tiene 8 modalidades? conócelas

Seguramente has escuchado que el concurso Beca 18 solo está dirigido a jóvenes peruanos que obtuvieron buenas notas en el colegio y que viven en situación de pobreza o pobreza extrema; sin embargo, estos son solo los requisitos para inscribirte a la modalidad Ordinaria, ya que el concurso cuenta con 7 modalidades más. El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te cuenta en qué consiste cada una de ellas, para que no te quedes sin inscribirte a esta convocatoria.

Recuerda que puedes inscribirte a Beca 18-2025 de manera virtual y gratuita, hasta el martes 16 de octubre (23:59 horas), a través del siguiente enlace: www.pronabec.gob.pe/beca-18/ 

Si resultas ser ganador de una de las 20 000 becas integrales que se ofrecen en el concurso, el Pronabec cubrirá todos tus gastos académicos y no académicos, como el costo de examen o carpeta de admisión, la matrícula, la pensión de estudios, la nivelación académica, la obtención del grado, título y/o equivalente, la alimentación, el alojamiento, la movilidad local, la computadora portátil y el transporte interprovincial (para los becarios que viven en regiones). Además, tendrás un acompañamiento de bienestar académico y socioemocional durante toda tu carrera para que finalices con éxito tus estudios.

Estas son las 8 modalidades de Beca 18-2025

Modalidad Ordinaria (13 800 becas): para estudiantes de quinto de secundaria o egresados de la secundaria, con menos de 22 años, que hayan alcanzado el tercio superior en los dos últimos grados del colegio. Además, deberán acreditar encontrarse en situación de pobreza o pobreza extrema según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Modalidades especiales: no requerirás acreditar pobreza o pobreza extrema, sino otras condiciones de vulnerabilidad.

  • Protección (460 becas): para jóvenes menores de 22 años que acrediten encontrarse o haberse encontrado en tutela del Estado durante su adolescencia en un centro de acogida residencial o acogimiento familiar o con terceros. También deben haber obtenido medio superior en los dos últimos grados del colegio.
  • Comunidad Nativa Amazónica (1060 becas) y Población Afroperuana (400 becas): para peruanos que pertenecen a una comunidad nativa amazónica o una población afroperuana, reconocida por el Ministerio de Cultura o por otras bases emitidas por autoridades administrativas competentes.  Deben acreditar haber alcanzado el medio superior durante los dos últimos grados de su colegio. No hay límite de edad para inscribirse.
  • FF. AA. (560 becas): para licenciados del Servicio Militar Voluntario por un periodo mínimo de 12 meses. Deben tener menos de 30 años y acreditar haber obtenido medio superior en los dos últimos grados del colegio.
  • Huallaga (560 becas): para jóvenes menores de 22 años residentes en el Huallaga. Deben acreditar haber alcanzado tercio superior en los dos últimos grados del colegio.
  • Repared (2200 becas): para víctimas de la violencia ocurrida en el país durante los años 1980-2000, que se encuentren en el Registro Único de Víctimas (RUV) o, para los casos de transferencia del beneficio, en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación (REBRED). Deben acreditar una nota mínima de 12 en los dos últimos grados del colegio. No hay límite de edad para postular. 
  • Vraem (560 becas): para jóvenes menores de 22 años residentes en zonas del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Deben haber alcanzado el tercio superior en dos últimos grados del colegio. 
  • Educación Intercultural Bilingüe (EIB) (400 becas): para quienes dominen una de las 23 lenguas originarias elegibles por el concurso (Anexo N.° 02 de las bases del concurso) y quieran estudiar Educación Intercultural Bilingüe, nivel inicial, primaria o secundaria. 

Para más información sobre Beca 18-2025 del Pronabec puedes leer las bases de la convocatoria, así como su versión amigable, que se encuentra en la página del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-18/

Además, ya puedes descargar el Pronabec App, un aplicativo móvil que te informa sobre el rendimiento académico que hayas obtenido en el colegio y te brinda herramientas para reforzar los conocimientos académicos a un nivel preuniversitario. Descárgalo gratis desde tu celular o tablet, a través de Google Play Store si es un dispositivo Android o en App Store si es un dispositivo iOS.

Súmate a los más de 96 000 peruanos que han sido beneficiados por Beca 18 del Pronabec durante sus 13 convocatorias, para seguir una carrera profesional con todos los gastos pagados por el Estado. Si tienes más consultas, revisa la página oficial del Pronabec www.gob.pe/pronabec, así como las redes sociales www.facebook.com/PRONABEC/. También puedes contactarte con la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

23-09-2024 | 15:59:00

Paraderos deteriorados por falta de mantenimiento en Vía Expresa Grau ponen en riesgo la seguridad de usuarios

La Contraloría General de la República alertó a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) que las estructuras existentes (techos y bancas) en los paraderos de transporte público ubicados en la Vía Expresa Miguel Grau, que es colindante con los distritos del Cercado de Lima y La Victoria, se encuentran deterioradas y no se evidencia la realización de labores recientes de mantenimiento por parte de la Subdirección de Servicios de Transporte Regular, por lo que se pone en riesgo la integridad física de pasajeros y transeúntes.

Cabe señalar que el pasado 21 de agosto, un paradero ubicado en el cruce de la avenida Grau con el jirón Huánuco se cayó de forma repentina y dejó al menos cuatro personas heridas, principalmente adultos mayores que esperaban abordar unidades de transporte público.

Con la finalidad de observar el estado de conservación y mantenimiento de las estructuras instaladas en los paraderos públicos de la av. Miguel Grau, una comisión de auditores de Contraloría realizó una visita de control que dio como resultado el Informe de Visita de Control N° 023-2024-OCI/6402-SVC y cuyos hallazgos ya fueron comunicados a las autoridades de la ATU para adoptar las medidas correctivas de manera urgente.

Estructuras deterioradas

Entre los hallazgos figura que la parte posterior de las estructuras metálicas que soportan los techos de los paraderos ubicados en la Vía Expresa Miguel Grau, presentan evidencias de corrosión en los tornillos que soportan la estructura. A estos se suma que los techos de las estructuras de los paraderos tienen un diseño de caída hacia adentro, por lo que la lluvia y la suciedad discurren hacia los tornillos que soportan el peso de la estructura, lo cual aceleraría el estado de oxidación del metal.

Algunos de los paraderos públicos de la Vía Expresa Grau no tienen bancas, se encuentran incompletos o se aprecia faltos de mantenimiento (llenas de suciedad).

También se evidenció que los techos de las estructuras metálicas de los paraderos son de policarbonato, por lo que la corrosión de los tornillos y el peso de la estructura que soportan representan un alto riesgo de accidente en contra de los usuarios del transporte público o transeúntes.

Los auditores de la Contraloría verificaron que la mayoría de paraderos instalados en la avenida Miguel Grau desde prolongación Lucanas en adelante (oeste-este) han sido retirados debido al alto grado de corrosión de los postes que soportaban la estructura.

Sin embargo, también se pudo apreciar que los soportes (postes) del paradero instalados entre la avenida Miguel Grau y la avenida Aviación presentan corrosión y no se evidencia la aplicación de materiales anticorrosivos.

Mantenimiento urgente

Ante las evidencias, el informe de Contraloría puntualiza que las estructuras existentes (techos y bancas) en los paraderos públicos ubicados en la Vía Expresa Grau se encuentran en estado crítico y no se evidencia mantenimiento reciente o aplicación de anticorrosivos en los postes o tornillos que soportan los techos.

Asimismo, si bien se han retirado las estructuras que se encontraban a punto de colapsar, aquellas que aún permanecen instaladas también se encuentran con daños severos y podrían ocasionar un accidente a los usuarios del transporte público y/o transeúntes.

En ese sentido, la comisión de control consideró urgente el mantenimiento de los paraderos públicos de la Vía Expresa Grau debido a la antigüedad de la instalación, así como evaluar el reemplazo de las estructuras retiradas y de aquellas cuyo diseño no favorece a su conservación, ya que representan un peligro inminente por el peso y el estado de corrosión de los soportes.

/NDP/PE/

23-09-2024 | 15:21:00

Minam utilizará “bolitas reforestadoras” para recuperar áreas afectadas por incendios forestales

Una innovadora técnica de reforestación masiva de las zonas impactadas por los recientes incendios forestales en diferentes regiones del país, aplicará el Ministerio del Ambiente (Minam), en el marco de las acciones de respuesta ante dicha emergencia.

A través del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) se tiene la meta de producir de más de 25 millones de compuestos o conocidas como bolitas reforestadoras que contienen semillas de diferentes especies forestales adecuadas para cada ecosistema como capirona, bolaina, topa, shanina, aliso.

Según informó la presidenta de dicha entidad sectorial, Carmen García, este es un método fácil y económico, que consiste en el uso de bolas orgánicas, de aproximadamente un centímetro de diámetro, que mezcla semillas, nitrógeno, arcilla y compost cubiertos con almidón de yuca.

“El método es fácil, económico y ampliamente utilizado por su capacidad de acelerar el proceso

de reforestación, logrando la cobertura vegetal en menor tiempo”, dijo. A ello se suma que con el fin de acelerar este proceso, el Minam ha proyectado adquirir el equipamiento, la maquinaria y las semillas locales.

Este es un trabajo conjunto en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), del Minam, que se encargará de recolectar las semillas; con los gobiernos regionales y municipios, para identificar las zonas afectadas por incendios forestales, y con las instituciones competentes para la provisión de drones y helicópteros, cuando se efectúe la diseminación de las bolitas.

“La reforestación será realizada al inicio de la época de lluvias, entre noviembre y diciembre, con tecnología adaptada y con especies nativas de los diferentes lugares afectados”, señaló.

Asimismo, explicó que en la primera etapa se iniciará el proceso de reforestación en San Martín, Ucayali y Amazonas, que darán nacimiento a más de 25 millones plantas de especies forestales. Luego, este proceso se replicará en Loreto, donde se diseminarán otros millones de ecosemillas.

La mencionada técnica fue utilizada exitosamente en Oriente Medio, Egipto y otros países de África. Para el caso peruano, el IIAP está adaptando la técnica considerando la disponibilidad de insumos y semillas locales, optimizando las condiciones y tiempos de germinación de las diferentes especies de plantas y el rediseño de maquinarias productoras de las “Ecosemillas reforestadoras”.

/NDP/PE/

23-09-2024 | 15:07:00

Páginas