Exigen tomar medidas para evitar discriminación contra personas con discapacidad
La Defensoría del Pueblo demandó al Ministerio Público, Municipalidad de Miraflores e Indecopi adoptar las medidas fiscalizadoras y preventivas, a fin de evitar manifestaciones públicas con expresiones denigrantes sobre la condición de discapacidad en ciertos medios de comunicación y que contribuyen a la discriminación.
Ello con motivo de los agravios reproducidos por Ricardo Mendoza y Jorge Luna contra las personas con síndrome Down en su programa video podcast a través de redes sociales.
Cabe recordar que en dicho espacio se emitieron expresiones denigrantes respecto a la condición de discapacidad de los jugadores de la selección nacional de futsal Down, reforzando de este modo los estereotipos negativos sobre su condición de discapacidad.
En ese sentido, la Defensoría recordó que, en todo medio de comunicación, incluido el audiovisual, es importante mantener el respeto y la responsabilidad sobre lo que se expresa, opina o difunde, puesto que lo que se dice o no, puede orientar la opinión pública y generar espacios de exclusión, discriminación y violencia.
Las acciones y expresiones que mellen los derechos de las personas con discapacidad y, en particular, los derechos de las personas con síndrome Down, son también un tipo de violencia psicológica y moral, dado que atentan contra la dignidad de esta población y contribuyen a su segregación.
/DBD/
Juntos busca que estudiantes de Lima Metropolitana accedan al servicio educativo
Con el objetivo de asegurar la matricula oportuna y la asistencia a clases de más de 1800 escolares pertenecientes a 20 distritos de Lima Metropolitana, el programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), viene trabajando de manera articulada con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).
Por ello, la directora ejecutiva de Juntos, Jessica Niño de Guzmán, y el titular de la DRELM, Luis Alberto Quintanilla Gutiérrez, sostuvieron una reunión de trabajo en busca de establecer estrategias conjuntas para garantizar el servicio educativo de los escolares afiliados al programa social.
Niño de Guzmán informó que el programa Juntos, a través de sus gestores locales, busca identificar de manera oportuna los casos de estudiantes que no hayan sido matriculados o que se encuentren en riesgo de deserción escolar, a fin de garantizar la culminación de sus estudios.
A su turno, el jefe de la Unidad Territorial de Juntos en Lima, Dony Callupe Laureano, resaltó la importancia de la implementación de una directiva regional para mejorar el registro oportuno de las asistencias de los escolares de Juntos en el Sistema Integrado de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa, debido a que es la fuente de información para el pago del abono a los hogares afiliados.
Al respecto, el titular de la Dirección Regional de Educación, Luis Alberto Quintanilla, saludó la intervención de Juntos en Lima Metropolitana y resaltó el apoyo que se les brinda a las familias pobres, a fin de asegurar el acceso al servicio educativo.
A la fecha, el programa Juntos cuenta con 1818 estudiantes, quienes cursan estudios en 1061 instituciones educativas ubicadas en 20 distritos de Lima Metropolitana.
/ES/NDP/
Indecopi presenta herramienta interactiva sobre propiedad industrial
El Indecopi pone a disposición de la ciudadanía una herramienta interactiva gratuita con estadística completa y actualizada al 2021, y referencias rápidas de consulta, sobre patentes de invención y modelos de utilidad, y un registro histórico sobre diseños industriales en el Perú, de los últimos 28 años.
Este sistema presentado por Indecopi es de acceso gratuito y muestra información cuantitativa, detallada y diversa, en base a las solicitudes de patentes y de diseños industriales presentadas por peruanos y extranjeros ante el Indecopi, entre los años 1993 y 2021.
Está dividida en tres secciones:
1. La primera está relacionada con indicadores de solicitudes de patentes presentadas ante el Indecopi por parte de usuarios nacionales y extranjeros, y engloba un total de 32,898 expedientes.
2. La segunda sección está vinculada con indicadores de solicitudes nacionales de patentes; es decir, las presentadas ante el Indecopi únicamente por peruanos o residentes en el Perú, lo que involucra un total de 5,023 expedientes.
3. La tercera sección está destinada a brindar indicadores relativos a las solicitudes de registro de diseños industriales, ya sea de usuarios nacionales o extranjeros.
/HQ/NDP/
INS realiza el control de calidad de oxígeno medicinal
El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC), realiza el control de calidad de las plantas de oxígeno medicinal (tipo PSA), en balones y concentradores de oxígeno para determinar su pureza y contaminación ante eventual incremento de casos por covid-19.
El CNCC brinda el servicio con un equipo analizador paramagnético de última tecnología, que tiene como ventaja que es portátil, lo cual permite realizar los controles in situ y obtener los resultados inmediatamente. Asimismo, cuenta con un kit de análisis para detectar sus impurezas (monóxido de carbono, dióxido de carbono, agua y aceite).
Los especialistas del CNCC indicaron la importancia de aplicar un estricto análisis de la calidad de oxígeno cuando la planta recién entra en funcionamiento y el fabricante desea demostrar que la planta produce oxigeno medicinal seguro y de calidad adecuada; y cuando la planta ya funciona y se necesita verificar que aún sigue generando oxigeno medicinal que cumpla con los criterios de calidad.
El análisis de la concentración de oxígeno medicinal (93% +/-3%) y las impurezas (dióxido de carbono, monóxido de carbono, agua y aceite), así como sus especificaciones se encuentran establecidas en la Farmacopea Británica, Europea y Estadounidense vigentes, informaron los especialistas del CNCC.
Estos controles deben realizarse periódicamente para garantizar que el oxígeno que utilizan los pacientes con covid-19 y otras patologías tenga la calidad necesaria y permita un tratamiento adecuado.
/ES/NDP/
A partir del 1 de mayo será el uso facultativo de las mascarillas
El director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), Cesar Munayco informó que el uso facultativo de la mascarilla en lugares abiertos entrará en vigencia el primer día del mes de mayo próximo, luego de que salga publicada la norma en el diario oficial El Peruano.
En esa línea, indicó que, hasta el momento, solo Lima Metropolitana, Lima provincias, Callao, Ica y Áncash cumplen con los requisitos de vacunación para que sea opcional el uso de mascarilla en espacios abiertos.
/DBD/
Bono a docentes: Destinan S/ 35 mllns para investigadores de universidades públicas
Según norma publicada hoy en el diario El Peruano, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de 35 millones 972,933 soles para financiar una bonificación especial para el docente investigador, correspondiente a los meses de mayo a diciembre del 2022 a fin de promover la investigación en las universidades públicas.
El Decreto Supremo Nº 076-2022-EF precisa que esta transferencia se ejecuta con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Ministerio de Educación (Minedu), en el marco de lo dispuesto por el artículo 86 de la Ley Nº 30220, Ley Universitaria y por el Decreto Supremo Nº 026-2022-EF y conforme a lo previsto en el artículo 60 de la Ley Nº 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.
La norma establece que el titular del pliego habilitador y de los pliegos habilitados en la presente transferencia deberán aprobar, mediante Resolución, la desagregación de los recursos autorizados en el presente Decreto Supremo, a nivel programático, dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.
/DBD/
Policía incauta más de 1.5 toneladas de marihuana procedente de Colombia
La Policía Nacional del Perú (PNP) logró incautar más de una tonelada y media de marihuana creepy, procedente de Colombia, al interior de una vivienda ubicada en el distrito de Chorrillos.
La intervención terminó con la captura de tres integrantes de un clan familiar dedicado a la microcomercialización de la ilegal mercadería.
El ministro del Interior, Alfonso Chávarry Estrada, lideró la presentación de resultados del operativo y destacó el trabajo articulado entre la Policía Nacional y el Ministerio Público, así como la labor de los efectivos policiales que día a día trabajan para combatir frontalmente el tráfico ilícito de drogas.
“Quiero felicitar el trabajo de la Dirandro por este duro golpe contra el narcotráfico. Además, hay que resaltar la presencia de un representante del Ministerio Público para supervisar y legalizar que esta intervención sea correcta y legal por parte de nuestra Policía Nacional”, enfatizó.
El titular del sector Interior agregó que la ilegal mercadería estuvo a punto de ser transportada y distribuida en todo el territorio peruano, pero gracias a una oportuna labor de inteligencia de los agentes de la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin), se frenó la comercialización de la droga que procedía de Colombia y que habría ingresado al país por la frontera con Ecuador.
Durante la intervención también se hallaron dos motocicletas y una máscara que habrían servido para perpetrar otros hechos delictivos. Además, se encontraron municiones y materiales para el empaquetado de la droga.
/ES/NDP/
Conoce los lugares donde se aplicará uso facultativo de la mascarilla en el país
El uso de mascarillas será opcional donde la vacunación ha alcanzado más del 80 % en tercera dosis en mayores de 60 años y más del 80 % en segunda dosis en mayores de 12 años confirmó el Consejo de Ministros.
La medida se dará solo en lugares abiertos y con distanciamiento social, medida que podría modificarse de acuerdo al contexto epidemiológico.
Esta flexibilización de restricciones viene acorde al incremento de vacunación de la tercera dosis en población vulnerable en algunos departamentos y la disminución de los casos covid-19 . Sin embargo, solo en cinco ciudades del país se aplicará esta medida.
Las zonas del país que superan el 80 % de mayores de 60 años vacunados con la tercera dosis contra el covid-19 son Ica (85.1 %), Callao (84.9 %), Lima Metropolitana (83.5 %), Lima Provincias (83.0 %) y Áncash (80.7 %).
Estos mismos departamentos cumplen con la segunda disposición que es contar con el 80 % de cobertura de vacunación con dos dosis en personas de 12 años a más. El orden es similar, primero figura Ica, con el 95.7 %; le sigue Callao (93.4 %), Lima Provincias (93.2 %), Lima Metropolitana (92.5 %) y Áncash (92.1 %).
A este grupo, también entran los departamentos de Tumbes (91.5 %), Piura (88.4 %), La Libertad (88.3 %), Moquegua (88.2 %), Arequipa (87.4 %), Pasco (86.4 %), Lambayeque (86.1 %), Apurímac (85.6 %), Junín (85.4 %), Cusco (82.7 %) y Cajamarca (81.7 %).
Sin embargo, el Minsa aclaró que es importante señalar que deberán llegar al 80% de cobertura con tercera dosis en mayores de 60 años para acogerse a la propuesta del retiro de la mascarilla.
/DBD/
Consejo de Ministros aprobó el aforo al 100% en instituciones educativas
El Consejo de Ministros aprobó eliminar el metro de distancia entre estudiantes de una misma aula, con lo cual se permitirá el aforo al 100%, informó el ministro de Educación, Rosendo Serna.
Al informar los acuerdos alcanzados tras la sesión de hoy del Consejo de Ministros, Serna señaló que ya no existirán estas restricciones en ninguna institución educativa porque se quiere garantizar el ciento por ciento de la presencialidad en todas las escuelas del país.
"Quiero agradecer la buena disposición del premier y también al equipo técnico del sector salud para tratar este tema. Luego de un debate, se ha definido la eliminación del metro de distancia. Eso permitirá que se tenga un aforo del 100% de los alumnos en sus aulas. Ya no es una medida de restricción en ninguna institución educativa porque queremos garantizar el 100% de la presencialidad".
/LD/Andina/
Sedapal y CIP constatan operatividad de colector Canto Grande en SJL
Un equipo de técnicos de Sedapal y el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) constataron el correcto funcionamiento del colector Canto Grande del distrito de San Juan de Lurigancho, luego que este colapsara el 13 de enero del 2019 causando un gran aniego que afectó a los vecinos de la zona.
Cabe recordar que el colector colapsó tras la rotura del by pass construido por la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) -hoy absorbida por la Autoridad de Transporte Urbano (ATU)- para liberar interferencias con las obras del tramo 2, de la Línea 1 del Metro de Lima.
Ante el aniego ocasionado por el colapso de dicha tubería, Sedapal asumió la reparación para corregir los defectos constructivos de la obra realizada por la AATE el año 2013. En suma, ha debido reponer 3,5 kilómetros con nueva tubería, de los cuales 1,2 km. corresponden a la estación Pirámide del Sol y el resto a las estaciones Santa Rosa, Bayóvar y Caja de Agua. La obra se entregó completa el 24 de noviembre del 2021.
Sedapal junto al Colegio de Ingenieros supervisaron el funcionamiento de la obra y constataron que la estructura opera en perfectas condiciones; además, se certificó la reapertura de las dos vías de la av. Próceres de la Independencia, lo que permite la fluidez del tránsito en ambos sentidos.
/LD/Andina/