Comunidades nativas comparten experiencias de compensación y compromisos con el bosque
En el Parque Kennedy de Miraflores, se inauguró la exposición interactiva "Ecos del bosque: historias de comunidades resilientes", un espacio que invita al público a descubrir las historias de comunidades nativas y campesinas que, a través de los mecanismos de compensación de multas, están contribuyendo a la conservación de los bosques en el Perú. La muestra fue organizada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), con el apoyo del Programa Forest+ de USAID y el U.S. Forest Service, en el marco de la Semana Forestal.
La exposición se centra en los testimonios de líderes de comunidades amazónicas que han implementado acciones para cuidar sus territorios, pagando sus multas a través del cuidado de los recursos del bosque. Los mecanismos les permiten saldar sanciones derivadas de infracciones forestales, incentivando prácticas sostenibles que aseguran la continuidad de sus actividades económicas y mejoran su calidad de vida.
"Los mecanismos de compensación no solo representan una solución para las comunidades, sino también un compromiso con el futuro de nuestros bosques y la mitigación del cambio climático", señaló Lucetty Ullilen, jefa del OSINFOR, durante la inauguración, donde se destacaron los esfuerzos que realizan tanto autoridades como comunidades para enfrentar los desafíos que de conservar y recuperar el bosque. Por su parte, Amy Paro, directora de Misión de USAID/Perú, resaltó el compromiso de USAID de continuar apoyando los esfuerzos de las comunidades y trabajar junto a las autoridades peruanas para impulsar iniciativas como los mecanismos de compensación.
La muestra permite a los visitantes explorar cómo estos mecanismos están transformando la realidad de más de 180 comunidades en el país, quienes en la actualidad conservan alrededor de 143,000 hectáreas de bosques. A través de infografías, fotos y a interacción con líderes comunales, los asistentes pueden aprender sobre el trabajo de vigilancia y conservación que realizan.
Una oportunidad para cambiar y proteger
Rubén Papajota, representante de la comunidad Sumac Allpa (Loreto), compartió su experiencia con el mecanismo de compensación por conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre. "Nosotros cuidamos el bosque porque sabemos que es nuestra vida. Sabemos que necesitamos capacitarnos para hacer un buen cuidado del bosque. Esto no solo beneficia a nuestra comunidad, sino a todos", expresó.
Asimismo, Javier Panduro, representante de la comunidad Sinchi Roja (Ucayali), destacó que gracias a las capacitaciones que han recibido de instituciones como el OSINFOR, ahora están más preparados para evitar nuevas infracciones y continuar protegiendo sus bosques. “Nosotros ya terminamos de compensar nuestra deuda. En Sinchi Roca conservamos 2,147 hectáreas de bosque y recuperamos 34 hectáreas plantando shihuahuaco y copaiba. Pero no queremos que esa área se quede ahí, queremos recuperar más, queremos seguir conservando. Por eso solicitamos el apoyo de las instituciones”.
Durante la inauguración se contó con la presencia de autoridades como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), las oficinas de Manejo Forestal comunitario de Loreto y Ucayali, organizaciones indígenas como el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (BOSQUES), el proyecto Cadenas de Valor Libres de Deforestación en la Amazonía Peruana (FOLUR) y del Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS).
Los mecanismos de compensación permiten que las comunidades regularicen su situación y aprovechen los recursos del bosque de manera sostenible. Además, abren puertas a beneficios estatales, como el acceso a financiamiento y la venta de bonos de carbono, que fortalecen su desarrollo y promueven un cambio de conducta hacia prácticas responsables.
La exposición "Ecos del bosque" estará abierta al público hasta el viernes 8 de noviembre y busca no solo sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de los bosques amazónicos, sino también inspirarlos a apoyar las iniciativas de conservación lideradas por las comunidades nativas y campesinas del Perú.
/NDP/PE/
Minsa: Francia liderará ejecución de nuevo Hospital Sergio Bernales de Collique
Hoy se firmó contrato de Gobierno a Gobierno para implementar nosocomio que beneficiará a un millón de personas. Con una inversión de más de S/1682 millones, el nuevo Hospital Nacional Sergio E. Bernales de Collique está cada vez más cerca de ser una realidad tras la suscripción del contrato de Estado a Estado firmado entre el Ministerio de Salud (Minsa) y el Gobierno de Francia.
La firma para la ejecución de este emblemático proyecto contó con la presencia del ministro de Salud, César Vásquez, el alcalde de Comas, Ulises Villegas, los representantes de la oficina de gestión de proyectos (PMO) francesa y del consorcio Health Bernales, quienes reafirmaron su compromiso de seguir trabajando para entregar en los plazos más breves un hospital moderno y de alta tecnología.
“Hoy hemos presenciado como autoridades un hecho histórico para la construcción del nuevo gran hospital de Collique. Estamos haciendo realidad un sueño de los vecinos de Comas, pronto iniciarán las obras de construcción”, señaló el ministro.
César Vásquez resaltó que este proyecto no solo contempla la construcción de una moderna infraestructura, sino también un equipamiento con tecnología de primer nivel. “Vamos a dar un incremento del presupuesto para la operación y mantenimiento de este hospital que será un modelo para el país y toda Sudamérica”, agregó.
La nueva infraestructura también contará con alrededor de 25 150 equipos de última generación, que contribuirán a la prevención y detección de enfermedades para convertir a Lima norte en un referente en salud. Además, 525 camas, se adquirirán 7 ambulancias, 14 incubadoras UCI, 27 cunas de hospitalización, entre otros.
El alcalde Ulises Villegas destacó el buen trabajo del ministro César Vásquez en reactivar importantes proyectos hospitalarios. "Es una alegría para los vecinos de Comas y todo Lima norte que durante 80 años esperaron con ansias esta noticia. Agradezco a nuestro ministro que salva vidas", dijo.
El titular del Minsa precisó que este importante proyecto forma parte del Plan Hospitales Centenarios que impulsó el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte. “Son 11 hospitales con más de 100 años de antigüedad que ahora serán construidos desde cero porque la población merece modernas infraestructuras, equipamiento con tecnología de punta, y sobre todo un trato humanitario y oportuno”, acotó.
/MPG/NDP/
Alejandro Narváez es designado como nuevo presidente del directorio de Petroperú
Luego de varios intentos infructuosos, la petrolera estatal, es dirigida por Alejandro Narváez, quien cuenta con más de 20 años de experiencia tanto en el ámbito público como en el privado, en los cuales ha desempeñado importantes cargos a lo largo de su carrera; como la presidencia del Directorio de PETROPERÚ de 2003 a 2005 y el cargo de Director Ejecutivo de FONCODES, logrando resultados destacados.
Junto al flamante presidente se nombró a cuatro directores:
Roberto James McDonald Zapff
Carlos Alberto Lezameta Escribens
David Quispe Figueroa
César Rodríguez Villanueva
Alejandro Narváez Liceras, asume la presidencia en la categoría de director independiente, la resolución de su nombramiento está respaldada por la presidenta Dina Boluarte e indica que comenzará sus funciones a partir del 8 de noviembre.
/MRA/
Essalud: El Perú registró más de 24 421 nuevos casos de diabetes en lo que va del año
El Seguro Social de Salud (EsSalud) registró en el país un total de 24,421 nuevos casos de diabetes entre enero y septiembre de este año, de los cuales aproximadamente 10,000 corresponden a asegurados de las redes prestacionales de Lima y Callao.
En este contexto, EsSalud brindó cerca de dos millones de atenciones a más de 200,000 asegurados con diabetes en lo que va del año, con el objetivo de frenar la progresión de esta enfermedad en etapas tempranas y evitar complicaciones graves, como amputaciones de extremidades, pérdida de visión e incluso eventos cardiovasculares.
El 53 % de los nuevos casos diagnosticados corresponde a mujeres, siendo el grupo de 55 a 59 años el más afectado. En el caso de los hombres, que representan el 47 % de los diagnósticos, la incidencia es mayor en el grupo de 65 a 69 años. Además, preocupa que 406 asegurados menores de 17 años hayan sido diagnosticados también con diabetes.
Prevenir EsSalud
La presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, informó que, entre las medidas implementadas por su gestión, destaca la estrategia "Prevenir EsSalud", que ha brindado atención preventiva en los últimos seis meses a cerca de 10,000 trabajadores de 105 entidades.
“Con Prevenir EsSalud, hemos intervenido en 105 empresas a nivel nacional. Gracias a esta iniciativa, se ha identificado a 647 asegurados con síndrome metabólico, condición que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y otros problemas de salud. Con ellos venimos trabajando para evitar que desarrollen diabetes”, señaló.
La jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, Laurie Marcilla, explicó que la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, que con el tiempo puede provocar daños en órganos como el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
Signos de alerta
Es importante estar atentos a los signos de alerta, como el aumento de sed, micción frecuente, hambre constante, cansancio, visión borrosa, pérdida de peso, hormigueo en manos o pies y sequedad en la piel.
La diabetes puede llevar a complicaciones graves, como daño en nervios y vasos sanguíneos, pérdida de visión, insuficiencia renal, amputación de extremidades e incluso enfermedades cardíacas.
El tratamiento de la diabetes incluye una dieta saludable, ejercicio regular, control nutricional y medicación para mantener la glucosa en niveles adecuados.
/NDP/PE/
Consejos para prevenir el contagio de dengue
En Perú, los casos de dengue continúan aumentando a nivel nacional, con más de 269,438 casos confirmados registrados entre enero y el 25 de octubre, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA).
“El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que puede causar desde fiebre alta, hasta poner en peligro la vida, por eso es importante la prevención.”, comentó la doctora Katherine Gómez, gestora de riesgos en salud. "Es fundamental que estemos informados y tomemos medidas proactivas para prevenir el dengue. Al seguir recomendaciones simples pero efectivas, podemos reducir significativamente el riesgo de transmisión.", agregó.
A continuación, recomendaciones para evitar contagios de dengue:
- Evitar la acumulación de agua: Los recipientes donde se guarda el agua se pueden volver zonas de incubación para los mosquitos. Lavar periódicamente estos recipientes es necesario para evitar la llegada de estos insectos.
- Protección personal: Durante las noches y al salir al aire libre, aplique repelente en toda la piel expuesto para evitar picaduras.
- Evitar los juegos de agua: En febrero muchas personas acostumbran a participar en juegos con agua o “carnavales” que involucran recipientes y estanques. Evite participar en actividades de agua que pongan en riesgo la salud.
- Usar mosquiteros: Evite el paso de los mosquitos en su hogar usando mosquiteros o mallas de protección en las ventanas.
- Mantenga sus espacios limpios y ordenados: Los espacios desordenados y con suciedad pueden convertirse en refugio para los mosquitos. Limpie regularmente los espacios en su casa y corte el césped de manera regular para evitar crear escondites para insectos. Mantenga limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el estancamiento de agua.
¿Cómo identificar los síntomas?
‘’Si sospecha de contagio, es importante identificar los síntomas a tiempo, seguir un tratamiento médico, y principalmente no automedicarse’’, advierte la doctora Katherine Gómez.
- Fiebre alta (38°C - 39°C)
- Dolor muscular y articular
- Sarpullido en la piel
- Dolor de cabeza intenso
- Dolor retro ocular
- Pérdida de apetito
- Fatiga y debilidad
- Dolor abdominal y vómitos
¿Cuál es el tratamiento de dengue?
No existe una cura específica para esta enfermedad, el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves. Este puede consistir en:
- Medicación: El paracetamol puede ayudar a aliviar el dolor y la fiebre. Debe evitar el uso de medicamentos como la aspirina o ibuprofeno, ya que puede aumentar el riesgo de sangrado.
- Hidratación: Para reponer los fluidos perdidos debido a la fiebre y los vómitos.
- Descanso: Ayuda a recuperarse más rápido.
- Atención médica: Debe mantener un seguimiento con un médico para asegurarse que no se presenten complicaciones graves.
/NDP/PE/
Callao limpia y recupera espacios públicos cerca del nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Municipalidad del Callao realizó un megaoperativo de limpieza y recuperación de espacios públicos, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, en el asentamiento humano 200 millas, en inmediaciones del cruce de las avenidas Faucett y Morales Duárez, a fin de mejorar el ornato alrededor de los puentes temporales del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez.
Este espacio había sido tomado desde hace 20 años por decenas de recicladores que arrojaban distintos desechos al río Rímac, lo que había convertido a la zona en un sitio con mal olor y propicio para la ocurrencia de delitos.
“El compromiso de la Municipalidad Provincial del Callao es darle al turista y a los visitantes a nuestro país la mejor impresión de un Callao limpio, ordenado y seguro. Por ello, desde hace meses venimos trabajando arduamente para que el Callao cambie el rostro que tenía con una mejor infraestructura de pistas, veredas, iluminación, áreas verdes y seguridad”, expresó el alcalde del Callao Pedro Spadaro.
En este operativo participaron 600 agentes municipales de las áreas de Serenazgo, Limpieza pública, Salud, Mantenimiento a la Ciudad, Áreas verdes, Fiscalización, Regulación de comercio, Transporte y Defensa civil.
/MRG/
APEC Perú 2024: conoce aquí el plan de desvío vehicular desde el 13 de noviembre
La Policía Nacional del Perú (PNP), en coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), presentó hoy el plan de desvío vehicular que se aplicará del 13 al 17 de noviembre para garantizar la seguridad de la ciudadanía y de los asistentes al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024.
Este evento internacional se desarrollará en distintos puntos del distrito de San Borja. En el Centro de Convenciones de Lima se realizarán las reuniones de líderes y ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior. El Ministerio de Cultura acogerá el Centro Internacional de Prensa y el Gran Teatro Nacional será sede del evento APEC CEO Summit.
Ante ello, la Policía Nacional ha dispuesto un plan operacional que incluye el cierre temporal en algunos tramos de las avenidas Javier Prado, Canadá, Aviación y San Luis, ubicadas cerca a dichos recintos.

De acuerdo con la coronel Shirley Asto Vargas, jefa de la División de Tránsito y Seguridad Vial de la PNP, las restricciones comenzarán de manera parcial a partir de la medianoche del domingo 10 de noviembre en algunos tramos, mientras que el cierre total se implementará desde las 00:00 horas del miércoles 13 hasta el domingo 17 de noviembre.
Rutas alternas
Los conductores que se dirijan desde La Victoria a San Borja o Miraflores, es decir, en sentido de norte a sur, deberán desviarse por la avenida Canadá hasta Del Aire y continuar por Guardia Civil y San Borja Norte, para luego retomar su viaje por la avenida Aviación.
En sentido contrario, quienes se dirigen de sur a norte, primero deberán ingresar a San Borja Norte, después tienen que girar a la izquierda en la avenida San Luis y continuar hasta la avenida Canadá, donde se hará otro giro a la izquierda para reincorporarse a Aviación.
/MRG/
EsSalud detectó más de 24 mil nuevos casos de diabetes durante el 2024
El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha registrado 24,421 nuevos casos de diabetes entre enero y setiembre de este año a nivel nacional. De estos casos, aproximadamente 10,000 corresponden a asegurados de las redes prestacionales de Lima y Callao.
En este contexto, EsSalud ha proporcionado cerca de dos millones de atenciones a más de 200 mil asegurados con diabetes en lo que va del año, con el objetivo de frenar la progresión de esta enfermedad en etapas tempranas y evitar complicaciones graves, como amputaciones de extremidades, pérdida de la visión e incluso eventos cardiovasculares.
El 53% de los nuevos casos diagnosticados corresponde a mujeres, siendo el grupo de 55 a 59 años el más afectado. En el caso de los hombres, que representan el 47% de los diagnósticos, la incidencia es mayor en el grupo de 65 a 69 años. Es preocupante que 406 asegurados menores de 17 años también hayan sido diagnosticados con diabetes.
La presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora Maria Elena Aguilar Del Aguila, informó que, entre las medidas implementadas por su gestión destaca la estrategia "Prevenir EsSalud", que ha brindado atención preventiva a cerca de 10,000 trabajadores de 105 entidades en los últimos seis meses.
“Con Prevenir EsSalud, hemos intervenido en 105 empresas, a nivel nacional, y gracias a esta iniciativa, se ha identificado a 647 asegurados con síndrome metabólico, condición que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y otros problemas de salud, con quienes venimos trabajado para evitar que desarrollen diabetes”, señaló.

Por su parte, la doctora Laurie Marcilla, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, explicó que la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, que con el tiempo puede provocar daños en diferentes órganos como el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
Es importante estar atentos a signos de alerta como el aumento de sed, micción frecuente, hambre constante, cansancio, visión borrosa, pérdida de peso, hormigueo en manos o pies y sequedad en la piel. La diabetes puede llevar a complicaciones graves, como daño en nervios y vasos sanguíneos, pérdida de visión, insuficiencia renal, amputación de extremidades e incluso enfermedades cardíacas.
El tratamiento de la diabetes incluye una dieta saludable, ejercicio regular, control nutricional y medicación para mantener la glucosa en niveles adecuados.
/MRG/
APEC Perú 2024: PNP garantiza seguridad permanente por aire y tierra
La Policía Nacional desplegará por aire y tierra todas sus unidades especializadas, las 24 horas del día, para garantizar la seguridad de los altos funcionarios, líderes, ministros y delegados asistentes al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Así lo informó el coronel PNP Carlos López Aedo, Jefe del Escuadrón Verde, durante la presentación, en la explanada del Ministerio de Cultura, del plan de operaciones "Semana de Líderes Económicos", donde también se brindó información del cierre de vías y rutas alternas mientras se desarrolle el evento internacional.

"Todas las unidades de élite de la Policía Nacional participarán en plan operativo, por ejemplo SUAT con francotiradores, UDEX, Seguridad del Estado, Radiopatrulla, Tránsito, Turismo, Inteligencia, entre otros. También habrá un patrullaje aéreo permanente para garantizar el éxito de la misión", subrayó el jefe del Escuadrón Verde.
Detalló que todo el personal involucrado ya cuenta con tareas generales y específicas en distintos escenarios, como el Grupo 8, el aeropuerto internacional Jorge Chávez, los 19 hoteles donde se hospedarán los participantes, así como el desplazamiento hacia el Centro de Convenciones de San Borja y otros puntos según el programa de actividades.
/MRG/
Más de 42 millones de líneas telefónicas móviles pasarán por una validación de datos
El Ministerio del Interior, en trabajo conjunto con el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores, como parte de las acciones para reforzar la seguridad ciudadana, iniciarán un proceso de validación de datos de los titulares de más de 42 millones de líneas telefónicas móviles activas, autorizado por el Decreto Supremo n.° 014-2024-IN, publicado este miércoles en el boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
Según la norma, esta acción permitirá identificar plenamente a los ciudadanos peruanos y extranjeros que contraten el servicio público de telecomunicaciones. Asimismo, por primera vez, también se validará la identidad del vendedor o persona natural que intervenga directamente en la contratación de líneas telefónicas móviles.
Con la puesta en marcha de este decreto supremo, se reafirma el fortalecimiento del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), el cual está orientado a la prevención y combate del comercio ilegal de teléfonos celulares, sumándose al esfuerzo realizado por la Policía Nacional del Perú (PNP) para enfrentar este delito.
Lucha contra la extorsión y otros delitos
En el marco de la lucha frontal contra la criminalidad organizada y delincuencia común emprendida desde el sector Interior, la norma desincentivará que los delincuentes puedan acceder a líneas telefónicas móviles para cometer delitos como extorsión, secuestro, sicariato, entre otros, teniendo en cuenta que estarán plenamente identificados.
Asimismo, el decreto supremo busca combatir la comercialización de celulares robados, así como la venta de chips en lugares no autorizados, ya que las líneas que usen para funcionar serán suspendidas por las autoridades competentes.
Cabe recordar que los celulares alterados, inválidos, duplicados y clonados, no pueden acceder a la red móvil nacional para su funcionamiento, dado que son identificados diariamente y bloqueados por el Renteseg.
Finalmente, la norma permitirá potenciar las labores de inteligencia e investigación policial contra las organizaciones y bandas criminales que utilizan las líneas telefónicas móviles para cometer diversos delitos.
Fortalecerá la labor de Osiptel
La norma también fortalecerá la labor que realiza el OSIPTEL, como administrador del Renteseg, ya que las personas que quieran adquirir una o más líneas telefónicas móviles deberán estar plenamente identificadas. Aquellas personas que brinden datos falsos o incompletos, serán identificados con el cotejo que se hará con las entidades competentes y dichas líneas serán dadas de baja.
Según la entidad, entre los principales problemas detectados hasta ahora, es que en el registro de abonados figuraban líneas con nombres y apellidos formados únicamente por consonantes, con caracteres no alfabéticos o frases de cualquier tipo, incluso groserías, lo cual hacía imposible identificar al autor de algún delito cometido desde estas líneas móviles. Con la implementación del decreto supremo, se pondrá fin a esta problemática.
/NDP/MRG/






