Más de 11 000 atenciones se registraron en agosto en los CAD de zonas rurales
Los Centros de Acceso Digital (CAD) del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), perteneciente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), registraron, en agosto, 11 275 atenciones. De esta manera, se busca reducir las barreras del desarrollo tecnológico en zonas rurales.
Actualmente, existen 104 CAD distribuidos en las regiones de Cusco, Ayacucho, Lima, Lambayeque, Huancavelica y Apurímac.
Cabe resaltar que, de las atenciones realizadas en este periodo, 9 149 correspondieron a ciudadanos que aprovecharon los CAD para acceder al servicio de Internet.
Entre las principales actividades se incluyen tareas escolares, búsqueda de información, uso de los equipos de cómputo, trabajos en Microsoft Office y acceso a otros programas, entre otros.
Además, 2 126 atenciones estuvieron relacionadas con la con realización de trámites públicos virtuales, como como verificación del seguro SIS, consultas a RENIEC y emisión de recibos por honorarios a través de la SUNAT.
La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa, explicó que los Centros de Acceso Digital son útiles debido a que generan habilidades importantes en la era digital. Además, indicó que, mediante estas iniciativas, se busca mitigar la brecha tecnológica en el país.
"Los CAD no solo acercan la conectividad a las comunidades rurales, sino que también proporcionan las herramientas necesarias para que las personas desarrollen habilidades tecnológicas clave. Esto es crucial para lograr una verdadera inclusión digital, donde cada usuario sepa cómo utilizar el Internet para mejorar su calidad de vida", destacó Sosa.
/CRG/
Trujillo: MTC lanza convocatoria internacional para elaborar programa de chatarreo
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su programa Promovilidad, publicó la convocatoria de la licitación internacional para la “Elaboración del Programa de Chatarreo para la Municipalidad Provincial de Trujillo”, en el departamento de La Libertad.
Con el objetivo de retirar los vehículos obsoletos del sistema de transporte de dicha ciudad, el MTC busca contratar servicios de consultoría para la realización del Programa de Chatarreo.
Esta iniciativa realizada en la región trujillana es un mecanismo voluntario para la promoción de retiro y renovación de vehículos, a fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los contaminantes locales que afectan negativamente a la población.
CONSULTORIA
Los servicios de consultoría comprenden, entre otros, los siguientes componentes: Elaborar el expediente técnico del Programa de Chatarreo; diseñar esquemas de negocio para la implementación del programa; realizar una estrategia de comunicación, brindar capacitación al municipio sobre la gestión del programa.
Además, la consultoría deberá ser realizado por una empresa o consorcio de máximo tres empresas con experiencia en proyectos y bajo condiciones de trabajo similares. La duración estimada del servicio es seis meses.
CONVOCATORIA
Si desean saber más del proceso, pueden ingresar a la web oficial de Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (https://www.gob.pe/institucion/promovilidad/informes-publicaciones).
/CRG/
San Martín: helicóptero FAP brinda apoyo para combatir incendios forestales en Huallaga
Un helicóptero de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) se desplazará en las próximas horas a los sectores de Alto Saposoa y Pasarraya, en la provincia de Huallaga, región San Martín, para combatir los incendios forestales que se registran en dichas jurisdicciones, informó el Gobierno Regional de San Martín.
Tras destacar este apoyo, la vicegobernadora de San Martín, Olguita Celiz Cruz, pidió a la población afectada mantener la calma y confiar en las acciones que se ejecutan para extinguir los incendios forestales.
Celiz Cruz explicó la grave situación por lo que están atravesando las familias y agricultores afectados como consecuencia de los incendios forestales que ha costado vidas humanas, pobladores internados en los centros de salud y pérdidas de sembríos.
“Vamos a coordinar una reunión con los alcaldes de los distritos incluidos en el estado de emergencia, porque ellos deben de proporcionarnos los requerimientos que necesitan para atender sus necesidades básicas de su jurisdicción”, puntualizó.
/MRG/
Día del Turismo: Más de 2.2 millones de turistas internacionales visitaron el país
De acuerdo al último reporte realizado por la Cámara de Comercio Exterior (Comex Perú), entre enero y agosto del presente año, se registraron más de 2.2 millones de turistas internacionales que visitaron el país, lo que representa un crecimiento de casi el 40 % respecto al mismo periodo del año pasado. Asimismo, el ingreso por divisas por turismo ha sido de US$2,193 millones (+41,6 % respecto al mismo periodo del 2023).
Ahora bien, tras el COVID-19, uno de los sectores que ha tenido mayor dificultad para recuperarse ha sido el turismo. De acuerdo a Mónica Zegarra, coordinadora de la carrera de Administración y Servicios Turísticos de la Universidad Privada del Norte, uno de los principales desafíos a los que se enfrenta en la actualidad el turismo post pandemia es la recuperación de la confianza en los viajeros.
“Asimismo, la promoción y diversificación de los destinos turísticos en el país será clave para atraer nuevos visitantes y fomentar un turismo sostenible y responsable, y contribuir a una mayor reactivación económica de la industria”, agregó Zegarra.
Bajo ese contexto, hoy en día la formación de profesionales del sector turístico debe incluir el desarrollo de habilidades claves como la adaptabilidad, conocimiento tecnológico y de idiomas, así como la creatividad, ofreciendo experiencias innovadoras para los viajeros de hoy en día.
Actividades turísticas de mayor relevancia y preferencia hoy en día
Según Zegarra, en los próximos 5 años tanto a nivel nacional como internacional, la tendencia clave en el sector turístico será el enfoque de sostenibilidad y la responsabilidad social. “Cada vez más viajeros están buscando experiencias turísticas que sean respetuosas con el medio ambiente, que promuevan el desarrollo sostenible de las comunidades locales y que contribuyan positivamente al bienestar social”, agregó.
En esa línea, existen 3 tipos de actividades turísticas que hoy en día en Perú toman mayor relevancia y preferencia por los viajeros:
● Turismo de naturaleza y aventura: La riqueza natural de Perú ofrece múltiples oportunidades para el turismo de naturaleza y aventura, como trekking, observación de aves, rafting, ciclismo de montaña, entre otros. Fomentar este tipo de experiencias permite atraer a un público ávido de contacto con la naturaleza y emociones fuertes.
● Turismo cultural: Perú cuenta con una rica historia y patrimonio cultural, con sitios arqueológicos como Machu Picchu, la ciudad de Cusco, el Valle Sagrado, entre otros. Promover tours culturales que permitan a los visitantes sumergirse en la historia y tradiciones del país es una excelente forma de atraer turistas interesados en la cultura.
● Turismo comunitario y sostenible: El turismo comunitario y sostenible está ganando cada vez más relevancia, ya que permite a los turistas interactuar con las comunidades locales, apoyar el desarrollo económico de las mismas y contribuir a la conservación del entorno natural. Fomentar experiencias turísticas responsables y respetuosas con el medio ambiente es crucial para el turismo sostenible.
Lugares más visitados en el primer semestre 2024
Según Comex, entre enero y agosto del presente año, los departamentos con mayor afluencia en sus principales atractivos turísticos fueron:
● Cusco: 2.2 millones de visitantes. El lugar más visitado fue Machu Picchu.
● Lima: 2 millones de visitantes. El lugar más visitado fue el Circuito Mágico del Parque de la Reserva
● Ica: 584,474 visitantes. El lugar más visitado fue la Reserva Nacional de Paracas.
● San Martín: 401,878 visitantes. El lugar más visitado fue los Baños Termales de San Mateo.
● Arequipa: 228,730 visitantes. El lugar más visitado fue el Valle del Colca.
/DBD/
OTASS: Integración de Campo Verde y Sistema de Alerta Temprana impulsan seguridad hídrica en Ucayali
La sostenibilidad de los servicios y mejorar la gestión del agua en Ucayali, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) realizó acciones de articulación con autoridades locales para concretar la integración efectiva del distrito de Campo Verde a Emapacop S.A., así como para implementar un Sistema de Alerta Temprana que fortalecerá la seguridad hídrica en la región.
“En esta segunda edición de OTASS en regiones reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de Emapacop S.A. Hemos acordado impulsar la integración efectiva de Campo Verde a la EPS, así como brindar la asistencia técnica a la empresa para la implementación de herramientas tecnológicas destinadas a monitorear la calidad y cantidad de agua en las fuentes como parte de las acciones ante el estrés y déficit hídrico, prioridades que son una evidencia de que nuestra labor contribuye al desarrollo de las regiones en beneficio de la población”, señaló el director ejecutivo del organismo, Luis Contreras Bonilla.
Hay que destacar que ambas acciones forman parte de los acuerdos asumidos en la segunda edición del taller, que en esta ocasión se realizó en Pucallpa, iniciativa del organismo que busca el acercamiento y relacionamiento con actores clave para coadyuvar a la ejecución de acciones articuladas entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el OTASS y las EPS y dar a conocer cómo éstas están impactando en el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones.
Plataforma de acercamiento con actores clave
“OTASS en regiones” buscó socializar la misión del organismo en favor de las EPS y los avances y resultados del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) en la empresa de saneamiento, por lo que contó con la participación de los directores del OTASS: Integración, Jamil Alca; de Operaciones, Miguel Yancán y de Gestión y Financiamiento, Félix Marmanillo.
También fue un espacio para generar sinergias entre los gobiernos regionales, locales y entidades clave como ANA, SUNASS, SERNAMP, DIRESA y otras entidades del sector en favor de la sostenibilidad de prestación de los servicios.
Durante el evento se subrayó el compromiso del organismo con la implementación de la Política de Integración, que promueve el MVCS, por lo que, con apoyo del alcalde distrital de Campo Verde, Donato Andahua, este proceso se efectivizará a fines de este mes. Además, de concretarse, según afirmó el gerente general de la EPS, Mirko Jurado, la entrega de recursos y asistencia técnica de parte del OTASS, para realizar acciones de mejora en la infraestructura y la sostenibilidad del servicio en esa localidad.
Acciones ante el estrés y déficit hídrico
Otro de los acuerdos está referido a la implementación de un Sistema de Alerta Tempana para lo cual el OTASS trabajará junto a la Dirección de Operaciones y Emapacop S.A., considerando que éste será un paso decisivo para hacer frente a los impactos del cambio climático en la región.
Ministro Angel Manero participó en la inauguración de la Expoalimentaria 2024
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Angel Manero, participó en la inauguración de la Expoalimentaria 2024, una de las principales plataformas de negocios que se organiza durante 16 años en el país. Es un espacio que busca poner en vitrina internacional la producción nacional con alto potencial agroexportador.
“Es importante lo avanzado hasta ahora, miren, todo esto se ha logrado en gran parte solo con el tema agrícola en materia de frutas, hortalizas y otros. Sin duda, hay que seguir dinamizando ello”, precisó durante su alocución ante representantes del mercado agroexportador de Latinoamérica y Asia.
En su visita a este espacio, que exhibe el potencial de las regiones, Manero Campos, dejó en claro que el Gobierno sigue apoyando espacios como la EXPOALIMENTARIA donde más peruanos establezcan y refuercen las relaciones comerciales.
En esta vitrina internacional, se pudo evidenciar la oferta agroexportadora nacional con la presencia de productores de café, cacao, jengibre, maca, ají amarillo, arándanos, mango, espárragos, entre otros.
Cabe señalar, que nuestro país tiene una posición de principal como proveedor de alimentos con un demostrado crecimiento de la producción.
Así también, durante la realización del evento las entidades coferiantes del MIDAGRI podrán adquirir habilidades comerciales de presentación de productos, negociación, entre otras, con el apoyo de los especialistas de la DGDAA, Agroideas, Agromercado, SENASA, entre otros.
“La idea es brindar un adicional de confianza al sector privado para que crezca, para que aproveche las oportunidades y para que nos siga dando alegrías al Perú. Porque si en algo claramente los peruanos somos campeones en exportaciones y sin duda, es un camino que tenemos que aprovechar más, porque aquí siempre lo decimos: La mejor política social de un Estado es cuando promueve infraestructura, cuando promueve inversiones y cuando promueve empleo”, puntualizó Manero.
Como se recuerda, desde su retorno de China, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, ha realizado acciones y actividades con miras al desarrollo de la semana de Líderes Económicos del Foro APEC a realizarse en el mes de noviembre.
En ese sentido, en apoyo a la producción agropecuaria de exportación, Angel Manero y el viceministro de Aduanas de la República Popular China, Zhao Zenglian, han firmado un memorándum de entendimiento sobre control y prevención de fiebre aftosa, como parte de las gestiones para lograr la exportación de carne de bovino y porcino al gigante asiático.
Se espera próximamente firmar los protocolos fitosanitarios para la exportación de castañas, pecanas y frutos congelados (palta, arándano y mango).
/MPG/NDP/
La Libertad: ataque a minera Poderosa deja un muerto y un herido en Pataz
Con armas de fuego y explosivos, delincuentes atacaron la tarde del último martes una patrulla de la empresa Huayna SAC en el nivel 2820 de minera Poderosa, y dejaron un muerto y un herido en el distrito y la provincia de Pataz, en la sierra de la región La Libertad.
A través de un comunicado, la minera precisó que la persona asesinada y el herido, afectado por los gases tóxicos que generaron los atacantes, son agentes de seguridad. La patrulla le brinda servicio de resguardo en sus operaciones.
La compañía indicó que el ataque criminal se mantuvo activo hasta las 00:37 horas del 25 de setiembre cuando personal de Seguridad Patrimonial y de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía Nacional del Perú (PNP) logró repeler el ataque de los criminales y retomar el control de la zona.
“La empresa lamenta la pérdida del trabajador de Huayna SAC y hace llegar sus condolencias a los familiares, a quienes les ofrece todo el apoyo y respaldo para afrontar este difícil momento. Igualmente, hace extensivo su pesar a todos los colaboradores de la familia Poderosa por tan sensible pérdida”, puntualiza el documento.
Poderosa también lamentó que a pesar de la presencia policial en Pataz, estos ataques contra sus operaciones continúen. Ante ello, reiteró su pedido al Gobierno, a través del Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Ministerio Público y autoridades del Gobierno Regional de La Libertad, para que intensifique los esfuerzos a fin de combatir la criminalidad y la minería ilegal, ya transformada en la principal economía ilegal del país.
“Este espiral de violencia responde al crecimiento exponencial de la minería ilegal, coludida con la criminalidad organizada, alianza que opera con absoluta impunidad, amparada en la protección que le otorga el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera). Invocamos al Congreso a no extender el Reinfo, próximo a vencer, por el riesgo de seguir promoviendo estas actividades ilegales, con las nefastas consecuencias que ya todos conocemos”, exhortó.
Asimismo, pidió al Ejecutivo tomar medidas inmediatas que permitan supervisar y controlar con mayor rigor las actividades de las plantas procesadoras que reciben mineral de origen ilícito.
En diciembre del 2023, una incursión criminal a un socavón de la propia empresa dejó como saldo nueve personas asesinadas. La compañía ha sufrido a lo largo de estos meses el derribo y la destrucción de 15 torres de alta tensión y una estación eléctrica, con el objetivo de tomar el control de las unidades mineras.
/ANDINA/PE/
Lambayeque: Qali Warma supervisa preparación de desayunos para más de 21 mil estudiantes
Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se realizó la supervisión de la producción de los desayunos escolares para 21 250 estudiantes atendidos bajo la modalidad raciones.
El equipo de supervisores de plantas y almacenes vigilan la correcta dosificación de los insumos, de acuerdo a las fichas técnicas establecidas por el programa social del Midis. También verificaron la preparación, tiempo de horneado, peso de cada producto, embolsado y etiquetado.
De acuerdo a la jefa de la Unidad Territorial Lambayeque, Lilian Yupanqui, este procedimiento se realiza diariamente en las plantas de los proveedores de la modalidad raciones. “Al cumplir con todas las exigencias, los supervisores de plantas y almacenes autorizan la salida de los alimentos hacia las 101 instituciones educativas atendidas bajo esta modalidad”, explicó la funcionaria.
Además, resaltó que el proveedor es el responsable de hacer la entrega diaria de las raciones, las mismas que consisten en una leche enriquecida de diferentes sabores y un alimento sólido que varía entre galletas con cereales andinos como quinua o kiwicha, o diferentes tipos de panes nutritivos como bizcocho con pasas, empanadas con queso y leche, o panes elaborados con cebada, kiwicha y mantequilla y se complementa con un huevo sancochado.
Cabe resaltar que, en el marco del cronograma intensivo de supervisiones a nivel nacional “Qali Warma en la Cancha” se realizan estas acciones de manera permanente y minuciosa, a fin de garantizar el consumo seguro de los desayunos escolares y contribuir a una alimentación balanceada y nutritiva que permita el aprendizaje y permanencia en clases.
/NDP/PE/
El Capítulo de Ingeniería Electrónica instaló mesa técnica de certificación en la Arquitectura Digital
El martes 24 de septiembre, en la sede institucional del CIP-CDLima, se llevó a cabo una reunión con los representantes del Estado, la Academia, el Sector Privado y la Sociedad Civil. El objetivo fue establecer una mesa de trabajo en cuanto a la certificación en data centers y la arquitectura digital para el Estado peruano.
El evento estuvo encabezado por el Ing. CIP Juan Francisco Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica, y el Ing. César Vílchez, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM. La reunión logró reunir a personalidades de diversos sectores, incluyendo representantes de empresas, centros de estudio, el comité técnico de INACAL, así como miembros del Capítulo de Ingeniería Electrónica.
El Ing. Juan Francisco Madrid señaló que la convocatoria tuvo como finalidad reunir a diferentes actores para elaborar una propuesta dirigida a la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, centrada en la implementación de Smart Cities y sistemas inteligentes. La propuesta se basa en la norma ISO 22237, la cual establece requisitos y recomendaciones para la planificación, instalación, operación y mantenimiento de infraestructuras dentro de los centros de datos.
“La reunión tuvo como objetivo principal recoger propuestas desde las perspectivas técnica, empresarial y académica. Ha sido positiva por la amplia participación y por abordar temas relevantes relacionados con la certificación de la arquitectura digital”, destacó el presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica.
Finalmente, reafirmó el compromiso del Capítulo de seguir fomentando el diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad, con el fin de promover una transformación digital organizada y debidamente normada.
/MPG/NDP/
Brigada de 26 guardaparques bomberos forestales refuerzan acciones en Alto Mayo
Un contingente de guardaparques bomberos forestales provenientes de 5 áreas naturales protegidas del sur del Perú arribaron a la ciudad de Rioja para reforzar las acciones que se vienen desplegando para mitigar los incendios forestales registrados actualmente en el distrito de Awajun, en las comunidades nativas de Shampuyacu y Alto Mayo, ámbito del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), esto en coordinación con la Municipalidad Distrital de Awajun y la Feriaam.
La brigada de 26 combatientes forestales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, está integrada por guardaparques del Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín), el Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco), Parque Nacional del Manu, Reserva Nacional Titicaca y Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco), quienes suman esfuerzos junto al personal bombero forestal del Bosque de Protección Alto Mayo.
Actualmente las labores de control de las emergencias han venido siendo desarrolladas por la brigada de guardaparques bomberos forestales del BPAM, PNCAZ y Parque Nacional Río Abiseo, quienes han desplegado acciones de manera consecutiva durante los últimos 10 días en zonas de difícil acceso, liquidando 22 focos de incendios.
Cabe precisar que, durante las últimas cerca de 2 semanas, se han registrado 22 alertas de incendios forestales en el ámbito del BPAM, de los cuales 17 se produjeron al interior de esta área natural protegida y 5 en su zona de amortiguamiento o sectores cercanos.
Los sectores que se han visto afectados por estas emergencias al interior del BPAM son Camino al Milagro - Alto San Juan, Las Flores parte alta - Alto Valle, Paraíso del Alto Mayo, Estrellita, El Mirador, Peña Blanca y Agua Negra, mientras que en su zona de amortiguamiento se han registrado incendios forestales en los sectores Copal y Camino al Milagro – Alto San Juan.
A estas acciones de mitigación de los incendios también se han desplegado esfuerzos para proteger y rescatar especies de fauna silvestre afectadas por estas emergencias. Es así que, durante la liquidación de uno de los incendios registrados al interior de esta área protegida, guardaparques del BPAM lograron rescatar una culebra cordillera.
/NDP/PE/






