Encuentro Iberoamericano de Museos: aprendizajes, afectos y memorias se realizará en el MUNA
El Ministerio de Cultura, a través del Programa Ibermuseos, informa que el 11º Encuentro Iberoamericano de Museos - Edición Bicentenario, cambia de sede y se desarrollará en el Museo Nacional del Perú – MUNA, del 25 al 27 de noviembre del presente año.
El encuentro, que este año se desarrollará bajo el tema ‘Aprendizajes, Afectos y Memorias’, se llevará a cabo en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la independencia del Perú, en una de las obras más emblemáticas del Estado peruano, realizada por el Ministerio de Cultura.
El 11º EIM - Edición Bicentenario, será una oportunidad única de reunión de las máximas autoridades en materia de museos de los 22 países iberoamericanos, las y los trabajadores del sector provenientes de los diferentes países, investigadores, académicos y actores del campo de la cultura.
Actualmente, el MUNA cuenta con la exposición temporal, “El arte popular tradicional y su valoración cultural”, el cual presenta una selección de 287 obras de arte popular creadas por artistas tradicionales, procedentes de diferentes regiones del país.
El MUNA tiene como misión ser un espacio de diálogo y encuentro a través de la protección y valoración de la diversidad cultural; enfatizando las relaciones y conexiones entre diferentes grupos culturales de peruanos y peruanas en su territorio a lo largo de la historia.
Asimismo, frente al MUNA se encuentra el Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Pachacamac, universalmente reconocido por su significado histórico y cultural. El moderno Museo Pachacamac, reinaugurado en el año 2016, brinda información y expone su importante colección, procedente de las investigaciones realizadas en el santuario arqueológico
El Santuario Arqueológico de Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra.
/MPG/NDP/
APEC 2024: Perú presidió Diálogo Político de Alto Nivel sobre Biotecnología Agrícola
Con la participación de funcionarios y expertos de las 21 economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), lideró en Trujillo el foro sobre el Diálogo Político de Alto Nivel de APEC sobre Biotecnología Agrícola (HLPDAB) por sus siglas en inglés.
La biotecnología agrícola ha emergido como una herramienta crucial para revolucionar el sector agrícola global. Su aplicación en cultivos agrícolas, animales y microorganismos ha permitido el desarrollo de variedades más resilientes al cambio climático, enfermedades y condiciones ambientales adversas.
El Diálogo Político de Alto Nivel sobre Biotecnología Agrícola permitió examinar las ventajas potenciales de la biotecnología agrícola, así como mostrar investigaciones sobre las aplicaciones más prometedoras de la biotecnología agrícola para abordar los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático y explorar los avances en los marcos regulatorios asociados a esta tecnología.
Para esto se desarrollaron temas como análisis de la biotecnología agrícola para una agricultura sustentable y un ambiente saludable, biotecnología agrícola utilizada para la obtención de cultivos con características importantes para la seguridad alimentaria y el cambio climático, también se conocerá sobre los aspectos de los sistemas regulatorios para su desarrollo y adopción, entre otros temas.
En este contexto, los miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) han subrayado la importancia del intercambio de experiencias y del desarrollo de una regulación basada en evidencia científica para la biotecnología agrícola.
El Diálogo Político de Alto Nivel sobre Biotecnología Agrícola (HLPDAB) se erige como un pilar fundamental en estos esfuerzos, facilitando el desarrollo de marcos regulatorios, promoviendo la transferencia de tecnología, alentando la inversión y fortaleciendo la confianza pública en esta área.
.El cierre de este importante grupo de trabajo estuvo a cargo del jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Jorge Ganoza quien resaltó que los esfuerzos de investigación se concentran principalmente en las características que contribuyen a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y el cambio climático, como la mejora de la productividad (reducción de la pérdida de cultivos, bioestimulantes, fijación de nitrógeno y menor necesidad de fertilizantes sintéticos), los valores nutricionales y la resiliencia a los desafíos ambientales.
Finalmente, destacó, en el debate de los panelistas y los delegados de las economías, la importancia de la colaboración internacional entre las economías a la luz del desarrollo de nuevas áreas de investigación, la necesidad de prevenir o eliminar las barreras al comercio de productos biotecnológicos agrícolas, trabajar en la aceptación global y mejorar la conciencia, las preocupaciones sobre los derechos de propiedad intelectual frente al lado humanitario para el uso de innovaciones en los países en desarrollo para ayudar a los pequeños agricultores a obtener oportunidades de ingresos, y la coexistencia con la producción orgánica.
/MPG/NDP/
Bosque de eucalipto en Otuzco y Santiago de Chuco fueron afectados por incendios Forestales
Un total de nueve hectáreas de bosque de eucalipto fueron afectados a consecuencia de dos incendios forestales ocurridos en las últimas 24 horas en las provincias de Otuzco y Santiago de Chuco, ubicadas en la zona andina de la región La Libertad.
Así lo informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), quien precisó que brigadas de respuesta de los gobiernos locales, con apoyo de la población, acudieron a las respectivas zonas de emergencia para apagar las llamas.
El COER precisó que el primer incendio se reportó en el centro poblado Cayamuz, ubicado en el distrito de Agallpampa, en la provincia de Otuzco, donde las llamas afectaron un total de siete hectáreas de bosque de eucalipto.
Personal de la municipalidad de Agallpampa, con apoyo de los pobladores de la zona, acudieron para controlar las llamas y evitar que se propaguen a otros sectores. Asimismo, la municipalidad provincial de Otuzco envió un camión cisterna de agua para reforzar el trabajo contra el fuego.
El segundo siniestro se registró en el sector el Angla, caserío de Paccha, en el distrito de Cachicadán, provincia de Santiago de Chuco. En dicho lugar son alrededor de 2 hectáreas de bosque de la referida especie vegetal que se ha visto afectado.
De igual manera, personal de la comuna de Cachicadán y la comuna local unieron esfuerzos para controlar las llamas que amenazaban con llegar a campos de cultivo, cabezas de ganado y las propias viviendas de los comuneros.
/ANDINA/PE/
Exportaciones regionales superan los US$ 27 mil millones en el primer semestre del año
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó hoy que las exportaciones regionales ascendieron a US$ 27 435 millones en el primer semestre del 2024, lo que representa un crecimiento del 6,8% en comparación al mismo periodo del año anterior.
En ese sentido, reveló que, de enero a junio, trece regiones cerraron al alza sus exportaciones: Puno (+119%), Huánuco (+70%), Loreto (+39%), Ucayali (+29%), Amazonas (+26%), Tacna (+24%), Pasco (+22%), Moquegua (+18%), La Libertad (+12%), Ica (+10%), Áncash (+5%), San Martín (+5%) y Ayacucho (+0,1%)
“En el interior del país, Ica y Arequipa lideran las exportaciones totales, con 9,8% y 9,5%, respectivamente. Asimismo, Ica, La Libertad y Piura lideran la agroexportación, mientras que Piura lidera la exportación pesquera”, comentó la titular del Mincetur.
Añadió, que la agroexportación creció 12,5% en el periodo de enero a junio gracias a las mayores ventas provenientes de la costa (+4,7%), sierra (+32,7%) y selva (+71,9%). En la costa destacaron las ventas de arándano y palta; en la sierra, la palta, quinua y alcachofa; y en la selva, cacao en grano y café.
“Desde el Mincetur seguimos trabajando para impulsar el crecimiento de las exportaciones regionales, fortaleciendo las capacidades de las empresas a través de programas como la Ruta Productiva Exportadora, y manteniendo una coordinación permanente con todas las regiones a través de los Comités Regionales de Exportación - CERX, donde participan todos los actores de las cadenas productivas de cada región. De esta forma, tenemos una agenda activa entre sector público y privado, trabajando para el desarrollo económico del país.”, mencionó la ministra.
DESENVOLVIMIENTO EXPORTADOR*
Según el Reporte Regional de Comercio Exterior del Mincetur al mes de junio, en el sur, las exportaciones de Puno crecieron 119%, gracias a sus mayores ventas de oro y estaño. También se elevaron las exportaciones de Tacna (+24%) y Moquegua (+18%), impulsadas en ambos casos por mayores ventas de cobre y molibdeno. Por el contrario, Arequipa –primera exportadora del sur– redujo ligeramente su exportación (-0,2%); sin embargo, aumentó sus ventas de oro, plomo y plata.
En el oriente del país, las exportaciones de Loreto aumentaron 39% gracias a la mayor venta de petróleo. Asimismo, crecieron las exportaciones en Amazonas (+26%) por las mayores ventas de café, cacao en grano y tara; en Ucayali (+29%) por el cacao; y en San Martín (+5%) por cacao y arroz.
En el norte, las exportaciones de La Libertad se incrementaron 12% por mayores ventas de oro y arándanos; en Áncash, aumentaron 5% por los despachos de cobre y molibdeno. En Piura y Tumbes, las exportaciones cayeron por la menor venta de bienes pesqueros; en Cajamarca, por la menor venta de cobre; y en Lambayeque, por las frutas.
En el centro, las exportaciones aumentaron en Huánuco (+70%) por la mayor venta de zinc; en Pasco (+22%) por el oro y la plata; y en Ica (+10%) por minerales como zinc, hierro y cobre, así como por la mayor agroexportación (+15%: palta, arándano y cebolla). Cabe indicar que Ica se mantiene como la principal exportadora del interior del país.
/NDP/PE/
Estudiantes del COAR San Martín vuelven al Perú con medalla de bronce ganada en Corea del sur
El Perú sigue destacando en competencias internacionales gracias al talento de sus escolares. Esta vez, tres estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de San Martín obtuvieron la medalla de bronce en la 19.a edición de la Olimpiada Internacional de Normalización 2024, realizada en Asan-si, Chungceongnam-do, Corea del Sur.
Alessia Carolina Abad Rojas (13), Rodrigo Jhoel Bustamante García (15) y Gales Epifanio Pérez Fernández (15), quienes estuvieron acompañados por la docente Karen Gonzales, llegaron hoy a Lima luego de competir con más de 40 equipos de diversos países de Asia, Europa y de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.
Luego de felicitarlos por el galardón obtenido, el ministro de Educación, Morgan Quero, señaló que el desempeño de los tres estudiantes es una muestra del alto nivel de la formación integral que ofrecen los 26 COAR del país, que les permite competir y alcanzar reconocimientos en concursos internacionales.
Su proyecto “Dispositivos inteligentes. Criterios de desempeño y métodos de ensayo para el reconocimiento de voz en dispositivos de control de casas inteligentes” permite que las personas controlen, mediante el habla, varias funciones de su hogar. Su propuesta fue desarrollada con información propia y sin usar internet, y con normas técnicas peruanas.
Previamente, en Lima, ganaron la Olimpiada Nacional de Normalización, organizada por el Instituto Nacional de Calidad del Ministerio de la Producción, en la que participaron 216 escolares de la Red COAR, y cuya temática fue la eficiencia energética y energías limpias para el desarrollo sostenible.
En esa ocasión, el proyecto “Energía limpia en medios de transporte público”, que propone el uso de energía solar a través de paneles adyacentes a un vehículo, les permitió a los estudiantes del COAR San Martín participar en la Olimpiada de Corea del Sur, efectuada entre el 12 y el 14 de agosto.
Cabe mencionar que no es la primera vez que los estudiantes de los COAR destacan en la Olimpiada Internacional de Normalización. En 2015, el COAR Cusco obtuvo la medalla de oro; en 2016, el COAR Junín se llevó la medalla de bronce; en 2018, el COAR Lambayeque ganó la medalla de bronce; en 2019, la medalla de plata fue también para el COAR Lambayeque, y en 2023, el COAR Lambayeque repitió el logro para el Perú con la medalla de oro.
/MPG/NDP/
Inauguración de puesto de control en Punta Coles dinamizará la biodiversidad y desarrollo sostenible de Ilo
Reforzando las acciones de conservación de la biodiversidad y la promoción de actividades de desarrollo sostenible en la provincia de Ilo, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), inauguró el nuevo puesto de vigilancia y control de Punta Coles, sector que pertenece a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, junto al jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, la jefa de la Sección de Cooperación de la Embajada de Alemania, Nicole Maldonado y el Director Residente del banco de desarrollo alemán KfW en el Perú, Simon Erhard.
Al respecto la viceministra del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, destacó que la inauguración de este puesto, como parte de un esfuerzo conjunto entre el Estado y la cooperación internacional, marca un hito importante en la protección de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro país. En ese sentido, destacó que esta acción va acorde a uno de los grandes retos que se tiene como país que es lograr una gobernanza ambiental articulada con los diversos actores involucrados en el proceso de conservación de la biodiversidad y el ambiente.
Por su parte, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto afirmó que la conservación de esta biodiversidad tan importante como la que alberga Punta Coles representa una oportunidad para el desarrollo sostenible de Ilo, mediante un turismo de naturaleza y el aprovechamiento de recursos naturales, en beneficio de las poblaciones locales. "Desde las ANP se viene promoviendo un trabajo basado en la conservación inclusiva en la que se promuevan beneficios para las poblaciones que viven en el ámbito de estos espacios, convirtiéndolos así en los principales impulsores de su protección", añadió.
La jefa de la Sección de Cooperación de la Embajada de Alemania en el Perú, Nicole Maldonado, enfatizó que hoy en día, más que nunca, la cooperación se enfoca en la protección de los bienes globales: el clima y la biodiversidad, metas que solamente se pueden lograr a través de una colaboración y un esfuerzo conjunto entre los países. Asimismo, señaló que el puesto de control y vigilancia que se inaugura hoy apoyará para reducir las actividades ilegales, el manejo sostenible de la pesca artesanal, el monitoreo del turismo en la zona para que sea sostenible, y la articulación del trabajo con el personal de AGRORURAL, entidad encargada de extraer el “guano de isla”, de manera coordinada con el Sernanp.
Con la implementación de esta infraestructura se proporcionan mejores condiciones de atención al público, resguardo de los bienes y permanencia del personal guardaparque. Además, se convierte en un punto estratégico para la mejora en la vigilancia de las actividades que se desarrollan en el ámbito de la reserva como el aprovechamiento del recurso pulpo por parte de pescadores artesanales locales.
Asimismo, como parte de la nueva infraestructura se implementa un centro de interpretación y miradores turísticos, ubicados en puntos estratégicos para la observación de fauna, lo cual contribuirá a promover un turismo inclusivo permitiendo a los visitantes que no pueden realizar el recorrido turístico por caminata, observar la biodiversidad a través de sonidos e imágenes en este centro de interpretación.
El puesto de vigilancia y control Punta Coles fue construido con fondos del Programa de Áreas Naturales III, financiado por una donación de EUR 10 millones de la cooperación alemana a través de KfW, como parte de un conjunto de infraestructuras desarrolladas en la Reserva Nacional Illescas, la Reserva Nacional San Fernando y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Como parte de esta iniciativa se han implementado seis puestos de vigilancia y control, dos refugios de vigilancia y control y 6 miradores turísticos, a fin de mejorar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en estas tres áreas naturales protegidas.
La ceremonia de inauguración contó además con la participación del gerente general de Sernanp, Danny Daniel Morales; la directora de Innovación y Gestión Estratégica de Profonanpe, Claudia Godfrey y el jefe de la Reserva Nacional Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Oscar García.
Sobre Punta Coles
Punta Coles forma parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y se ubica a 7 km del distrito de Ilo, provincia de Ilo en la región Moquegua.
Representa un espacio de gran importancia para la conservación de la fauna marino costera del Perú, entre la que destaca una importante población de aves guaneras, tales como guanay, piquero peruano y pelícano peruano, de las cuales se han registrado cerca de 28 individuos de estas especies en el año 2023. Además, alberga una gran colonia de lobos marinos en la que se han estimado unos 3761 individuos.
Asimismo, Punta Coles es considerada un hito en el uso sostenible de los recursos marinos al contar con el primer plan de manejo del recurso pulpo en el Perú, demostrando así el importante rol de este espacio natural protegido como polo de desarrollo económico y social. En el marco de ello se cuenta además con acuerdos de conservación con sindicatos de pescadores artesanales y buzos de Ilo, que benefician a más de 200 miembros y sus familias.
/NDP/PE/
Minam identifica regiones con riesgo para incendios forestales
Las regiones Apurímac, Huancavelica, Ayacucho y Puno presentan un alto riesgo para la ocurrencia de incendios forestales, debido a las condiciones físicas, biológicas y climáticas de dichos territorios, sobre todo en estos meses del año. Estos mismos factores coinciden en los departamentos de Cajamarca, Áncash, La Libertad, Cusco, Junín y Lima.
Ello, según el reporte de las Condiciones Favorables para la Ocurrencia de Incendios (CFOI), de agosto de 2024, elaborado por la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam)
Dicha información sectorial, se emite mensualmente a las entidades nacionales involucradas en este tipo de situaciones, gobiernos regionales y municipios, para que estos, a su vez, implementen las acciones preventivas.
En lo que va de 2024, se han registrado 2164 siniestros de este tipo en distintas regiones. Áncash (238), Huánuco (223), Ucayali (208), Cajamarca (205) Cusco (156) y Puno (154) son las regiones con mayor incidencia. En 2023, se registraron cerca de 7 mil incendios forestales.
Trabajo articulado con gobiernos regionales y locales
En los últimos 24 años se han registrado más de 39 000 incendios forestales en el ámbito nacional, de los cuales el 79 % ocurrió en la región andina.
En el marco de la gestión de riesgo de desastres, el Minam capacita a los gobiernos regionales y municipios, a fin de fortalecer las capacidades de primera respuesta ante posibles eventos de esta naturaleza, sobre el uso de herramientas e instrumentos generados frente a los incendios forestales. Hasta la fecha, se han capacitado a 300 especialistas representantes de esos niveles de gobierno.
Recomendaciones preventivas
* Evitar las quemas en temporada de seca.
* Implementar de forma responsable las prácticas agrícolas (líneas de cortafuegos y un mejor manejo de residuos agrícolas en la limpieza del terreno de maleza o hierba mala).
* Evitar las fogatas, no arrojar colillas de cigarro en el campo.
* Tener la máxima precaución en las prácticas ancestrales: rituales y pago a la tierra.
* Si eres testigo de un incendio forestal, avisa a la municipalidad distrital, dirígete al Centro de Operaciones de Emergencia Local o comunica a los bomberos marcando el 116; o a la Policía Nacional del Perú, al 105.
/DBD/
Remodelan sistema de agua potable en Bagua Grande
Con la remodelación del sistema de agua potable, la empresa EPSSMU mejorará la calidad de servicio que presta a más de 40 mil pobladores de Bagua Grande que implicó un financiamiento de S/ 2.3 millones de soles proveniente del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).
Esta obra, crucial para atender las necesidades de la población ante la falta de agua potable, forma parte del proceso de reflotamiento que implementa el Otass, ente adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en las 18 EPS bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) que dirige.
Los beneficiarios son pobladores de 18 sectores de Bagua Grande, incluyendo Goncha, Morerilla Baja, Gonchillo Alto y Bajo, Las Brisas, Visalot Alto y Bajo, Buenos Aires, Los Libertadores, Pueblo Nuevo y Viejo, San Martín Alto y Bajo, La Primavera, Esperanza Alta y Baja y San Luis Alto y Bajo.
“La remodelación de este sistema, que incluye la optimización de la captación para las dos plantas de tratamiento, es un claro ejemplo de los buenos resultados obtenidos por el Otass a través del proceso de reflotamiento en las EPS bajo Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), que se traduce en más y mejor calidad de agua potable para las familias de Bagua Grande, afirmó el director ejecutivo, Luis Contreras Bonilla.
Se han realizado, además, importantes mejoras en los sistemas de desinfección, la dosificación de insumos y la renovación de la cámara de contacto de cloro, filtros y decantadores. También la instalación de un cerco perimétrico para proteger la infraestructura de ambas PTAP.
Un componente destacado del mencionado proyecto es la construcción de un desarenador que permitirá disminuir las interrupciones frecuentes del servicio de agua potable que se ve afectado por desbordes de la quebrada Goncha.
/DBD/
Qali Warma y Municipalidad de San Antonio de Cañete entregan menaje y productos
Gracias a la articulación entre el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y la Municipalidad de San Antonio de Cañete, se realizó la entrega de menaje y productos frescos, como plátano y yogur, para complementar el servicio alimentario escolar de cuatro instituciones educativas del distrito.
En total se han distribuido 590 unidades de yogur y 590 kilos de plátano para los escolares de inicial y primaria de las instituciones educativas Alejandro Baldomero Camacho Cuya, con cerca de 400 escolares; Niño Jesús de Praga, con 69 usuarios; n.° 346, con 94 alumnos; y, Centro de Educación Básica Especial San Antonio (CEBE), con 12 estudiantes.
El director de Qali Warma, Pedro Ripalda, explicó que este modelo de articulación con las municipalidades para integrar alimentos locales, frescos y de agricultura familiar es parte del eje de gestión de "Alimentación Segura y Saludable". Esta iniciativa, que contó con la facilitación de la FAO Perú, permitirá mejorar el aporte nutricional del menú escolar y fortalecer el sistema de inocuidad y rastreabilidad.
Pedró Ripalda instó a que este modelo sea replicado en otros municipios pues contribuye a la alimentación escolar y al dinamismo de la cadena productiva local, mediante la agricultura familiar.
Por su parte, el alcalde de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara se mostró satisfecho por esta entrega de productos frescos y el esfuerzo realizado por los productores locales para abastecer con alimentos de calidad. También destacó la articulación y el trabajo en conjunto entre ambos niveles de gobierno. “Para el próximo año queremos ampliar y entregar más productos y se está formando la primera Asociación de Agricultores para tal fin”, subrayó.
Primera entrega de menaje y enseres
La Municipalidad de San Antonio entregó por primera vez menaje y enseres para las cuatro instituciones educativas, entre cocinas a gas, licuadoras, hervidores, ollas, cucharas y cucharones, tazas, platos, jarras, tazones, mandiles y gorros.
Este trabajo de articulación entre Qali Warma y el municipio de San Antonio se inició en el año 2022, cuando se realizó una entrega de un kilo de plátanos isla para cada escolar. El año 2023, se amplió a tres entregas al año de plátano y yogurt, y este año se amplió a seis entregas, desde junio hasta noviembre.
/DBD/
Más patrullaje, alianzas estratégicas y buena atención para reforzar la seguridad en Piura
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, encabezó hoy el lanzamiento de cuatro innovadoras iniciativas de seguridad ciudadana que buscan fortalecer la lucha contra el delito en la región en el marco de la conmemoración del aniversario de la ciudad de Piura.
Se trata de cuatro proyectos clave para mejorar la seguridad como el Escuadrón Churre para reforzar la vigilancia en los alrededores de instituciones educativas con 40 motocicletas; la implementación de códigos QR en mototaxis y comisarías a fin de integrar a la comunidad en la lucha contra el delito; y la prevención del delito con las Rondas Urbanas que, adaptando las prácticas de las Rondas Campesinas, buscan mejorar la seguridad en las ciudades.
Durante su discurso, el titular del Interior, acompañado del jefe de la Región Policial, General PNP Manuel Farias Zapata, destacó la importancia de estas medidas como parte del trabajo conjunto entre Gobierno Central, autoridades locales y la Policía Nacional para garantizar la seguridad y tranquilidad de todos los piuranos.
"Es reconfortante saber que la ciudadanía empieza a interesarse e involucrarse en mejorar la seguridad de sus ciudades, convirtiéndose en aliados de la Policía Nacional, trabajando de la mano para frenar la inseguridad", expresó.
Además, se lanzó la iniciativa Mototaxi Seguro, la cual incorpora a 180 mototaxistas formales al sistema de seguridad ciudadana mediante un registro e identificación de sus vehículos con códigos QR, promoviendo así una red de cooperantes que ayudará a la prevención y reporte de incidentes y emergencias.
Con el objetivo de elevar la calidad del servicio policial, se lanzó la iniciativa “¿Cómo te atendimos hoy?”, una encuesta accesible mediante un código QR, que permitirá a los ciudadanos evaluar y dar retroalimentación sobre la atención recibida en las comisarías de Piura.
Previamente, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, participó en el izamiento del Pabellón Nacional durante ceremonia por el 492.° aniversario de Piura, reafirmando así la presencia y el compromiso del Estado en esta importante celebración regional.
“Quiero enviar un cordial y fraternal saludo a todos los ciudadanos de Piura por su 492 aniversario, expresando también el saludo de nuestra señora presidenta constitucional de la República, Dina Boluarte Zegarra”, manifestó el ministro Santiváñez, ante los medios de comunicación.
Continuando con su agenda de actividades en Piura, el ministro Juan José Santiváñez encabezó el segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2024, en el hospital Santa Rosa, ubicado en el distrito de Veintiséis de Octubre, desde donde mantuvo comunicación con la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien lideró el simulacro en Lima.
/MPG/NDP/