Remodelan sistema de agua potable en Bagua Grande
Con la remodelación del sistema de agua potable, la empresa EPSSMU mejorará la calidad de servicio que presta a más de 40 mil pobladores de Bagua Grande que implicó un financiamiento de S/ 2.3 millones de soles proveniente del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).
Esta obra, crucial para atender las necesidades de la población ante la falta de agua potable, forma parte del proceso de reflotamiento que implementa el Otass, ente adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en las 18 EPS bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) que dirige.
Los beneficiarios son pobladores de 18 sectores de Bagua Grande, incluyendo Goncha, Morerilla Baja, Gonchillo Alto y Bajo, Las Brisas, Visalot Alto y Bajo, Buenos Aires, Los Libertadores, Pueblo Nuevo y Viejo, San Martín Alto y Bajo, La Primavera, Esperanza Alta y Baja y San Luis Alto y Bajo.
“La remodelación de este sistema, que incluye la optimización de la captación para las dos plantas de tratamiento, es un claro ejemplo de los buenos resultados obtenidos por el Otass a través del proceso de reflotamiento en las EPS bajo Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), que se traduce en más y mejor calidad de agua potable para las familias de Bagua Grande, afirmó el director ejecutivo, Luis Contreras Bonilla.
Se han realizado, además, importantes mejoras en los sistemas de desinfección, la dosificación de insumos y la renovación de la cámara de contacto de cloro, filtros y decantadores. También la instalación de un cerco perimétrico para proteger la infraestructura de ambas PTAP.
Un componente destacado del mencionado proyecto es la construcción de un desarenador que permitirá disminuir las interrupciones frecuentes del servicio de agua potable que se ve afectado por desbordes de la quebrada Goncha.
/DBD/
Qali Warma y Municipalidad de San Antonio de Cañete entregan menaje y productos
Gracias a la articulación entre el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y la Municipalidad de San Antonio de Cañete, se realizó la entrega de menaje y productos frescos, como plátano y yogur, para complementar el servicio alimentario escolar de cuatro instituciones educativas del distrito.
En total se han distribuido 590 unidades de yogur y 590 kilos de plátano para los escolares de inicial y primaria de las instituciones educativas Alejandro Baldomero Camacho Cuya, con cerca de 400 escolares; Niño Jesús de Praga, con 69 usuarios; n.° 346, con 94 alumnos; y, Centro de Educación Básica Especial San Antonio (CEBE), con 12 estudiantes.
El director de Qali Warma, Pedro Ripalda, explicó que este modelo de articulación con las municipalidades para integrar alimentos locales, frescos y de agricultura familiar es parte del eje de gestión de "Alimentación Segura y Saludable". Esta iniciativa, que contó con la facilitación de la FAO Perú, permitirá mejorar el aporte nutricional del menú escolar y fortalecer el sistema de inocuidad y rastreabilidad.
Pedró Ripalda instó a que este modelo sea replicado en otros municipios pues contribuye a la alimentación escolar y al dinamismo de la cadena productiva local, mediante la agricultura familiar.
Por su parte, el alcalde de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara se mostró satisfecho por esta entrega de productos frescos y el esfuerzo realizado por los productores locales para abastecer con alimentos de calidad. También destacó la articulación y el trabajo en conjunto entre ambos niveles de gobierno. “Para el próximo año queremos ampliar y entregar más productos y se está formando la primera Asociación de Agricultores para tal fin”, subrayó.
Primera entrega de menaje y enseres
La Municipalidad de San Antonio entregó por primera vez menaje y enseres para las cuatro instituciones educativas, entre cocinas a gas, licuadoras, hervidores, ollas, cucharas y cucharones, tazas, platos, jarras, tazones, mandiles y gorros.
Este trabajo de articulación entre Qali Warma y el municipio de San Antonio se inició en el año 2022, cuando se realizó una entrega de un kilo de plátanos isla para cada escolar. El año 2023, se amplió a tres entregas al año de plátano y yogurt, y este año se amplió a seis entregas, desde junio hasta noviembre.
/DBD/
Más patrullaje, alianzas estratégicas y buena atención para reforzar la seguridad en Piura
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, encabezó hoy el lanzamiento de cuatro innovadoras iniciativas de seguridad ciudadana que buscan fortalecer la lucha contra el delito en la región en el marco de la conmemoración del aniversario de la ciudad de Piura.
Se trata de cuatro proyectos clave para mejorar la seguridad como el Escuadrón Churre para reforzar la vigilancia en los alrededores de instituciones educativas con 40 motocicletas; la implementación de códigos QR en mototaxis y comisarías a fin de integrar a la comunidad en la lucha contra el delito; y la prevención del delito con las Rondas Urbanas que, adaptando las prácticas de las Rondas Campesinas, buscan mejorar la seguridad en las ciudades.
Durante su discurso, el titular del Interior, acompañado del jefe de la Región Policial, General PNP Manuel Farias Zapata, destacó la importancia de estas medidas como parte del trabajo conjunto entre Gobierno Central, autoridades locales y la Policía Nacional para garantizar la seguridad y tranquilidad de todos los piuranos.
"Es reconfortante saber que la ciudadanía empieza a interesarse e involucrarse en mejorar la seguridad de sus ciudades, convirtiéndose en aliados de la Policía Nacional, trabajando de la mano para frenar la inseguridad", expresó.
Además, se lanzó la iniciativa Mototaxi Seguro, la cual incorpora a 180 mototaxistas formales al sistema de seguridad ciudadana mediante un registro e identificación de sus vehículos con códigos QR, promoviendo así una red de cooperantes que ayudará a la prevención y reporte de incidentes y emergencias.
Con el objetivo de elevar la calidad del servicio policial, se lanzó la iniciativa “¿Cómo te atendimos hoy?”, una encuesta accesible mediante un código QR, que permitirá a los ciudadanos evaluar y dar retroalimentación sobre la atención recibida en las comisarías de Piura.
Previamente, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, participó en el izamiento del Pabellón Nacional durante ceremonia por el 492.° aniversario de Piura, reafirmando así la presencia y el compromiso del Estado en esta importante celebración regional.
“Quiero enviar un cordial y fraternal saludo a todos los ciudadanos de Piura por su 492 aniversario, expresando también el saludo de nuestra señora presidenta constitucional de la República, Dina Boluarte Zegarra”, manifestó el ministro Santiváñez, ante los medios de comunicación.
Continuando con su agenda de actividades en Piura, el ministro Juan José Santiváñez encabezó el segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2024, en el hospital Santa Rosa, ubicado en el distrito de Veintiséis de Octubre, desde donde mantuvo comunicación con la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien lideró el simulacro en Lima.
/MPG/NDP/
Templo Santiago Apóstol de Lucre en el Cusco registra daños tras último sismo ocurrido el lunes
El templo colonial Santiago Apóstol del distrito de Lucre, ubicado en la provincia cusqueña de Quispicanchi, volvió a registrar daños en su estructura, tras el sismo de magnitud 4.2 que se registró la madrugada del último lunes.
El párroco Amílcar Hurtado, informó que el techo, columnas y la casa parroquial resultaron afectadas, con este último fenómeno, que, según el Instituto Geofísico del Perú, tuvo una referencia al norte de Lucre.
“Hemos constatado nuestro templo con que magnitud se dio el daño, y sí, hemos puesto los ‘testigos’ en la pared con los primeros sismos de este año, y la mayoría de ellos se cayeron. Eso nos indica que, si hemos tenido realmente el sismo de gran magnitud”, declaró.
“Primero el campanario y también las columnas del templo mayor. Las columnas como se puede constatar (están afectadas). En el techo también vemos que hay un colapso fuerte”, acotó.
Según indicó, el padre Amílcar Hurtado, la población de Lucre tiene el temor a que se vuelva a registrar otro sismo, sobre todo los de la tercera edad. Mencionó que varias viviendas son de material de adobe y espera que las autoridades puedan apoyarlos con la construcción de casas y restauración del templo.
El primer sismo registrado en Quispicanchi, de magnitud 4.0, afectó el campanario y la cúpula, además de dejar grietas en las estructuras la imagen de más de un metro de altura de San Isidro Labrador, resultó dañada.
El templo fue restaurado en el 2010 y no había presentado hasta el momento rajaduras, indicó el párroco. Ante esta situación pide la intervención de las autoridades pues el distrito de Lucre se está convirtiendo en un destino turístico y gastronómico importante para la región.
Este recinto religioso fue declarado Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en febrero del 2011. Este espacio fue importante en la época preincaica. Lucre fue ocupado por los Wari, cultura pre inca que destacó por su planificación urbana y gubernamental y su alto grado de conocimiento en ingeniería.
/NDP/PE/
Qali Warma y Municipalidad de San Antonio de Cañete entregan menaje y viveres para servicio alimentario
Gracias a la articulación entre el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y la Municipalidad de San Antonio de Cañete, se realizó la entrega de menaje y productos frescos, como plátano y yogur, para complementar el servicio alimentario escolar de cuatro instituciones educativas del distrito.
La tercera entrega de productos frescos del año, se realizó esta mañana en la I.E. Alejandro Baldomero Camacho Cuya, con la presencia del director ejecutivo de Qali Warma, Pedro Ripalda Ramírez; del alcalde de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez; del director de la referida institución educativa, Jesús Colquepisco Martínez; la jefa de la Unidad Territorial Lima Metropolitana y Callao, Kenia Jackeline Rivas Flores, y los niños y niñas beneficiarios.
En total se han distribuido 590 unidades de yogur y 590 kilos de plátano para los escolares de inicial y primaria de las instituciones educativas Alejandro Baldomero Camacho Cuya, con cerca de 400 escolares; Niño Jesús de Praga, con 69 usuarios; n.° 346, con 94 alumnos; y, Centro de Educación Básica Especial San Antonio (CEBE), con 12 estudiantes.
El director de Qali Warma, Pedro Ripalda, explicó que este modelo de articulación con las municipalidades para integrar alimentos locales, frescos y de agricultura familiar es parte del eje de gestión de "Alimentación Segura y Saludable". Esta iniciativa, que contó con la facilitación de la FAO Perú, permitirá mejorar el aporte nutricional del menú escolar y fortalecer el sistema de inocuidad y rastreabilidad.
Pedro Ripalda instó a que este modelo sea replicado en otros municipios pues contribuye a la alimentación escolar y al dinamismo de la cadena productiva local, mediante la agricultura familiar.
“Agradecemos a la Municipalidad de San Antonio por esta importante iniciativa para contribuir a la alimentación escolar de su distrito, a los directores de las instituciones educativas que apoyan con entusiasmo este trabajo, a los padres de familia y docentes integrantes del Comité de Alimentación Escolar (CAE) y a las niñas y niños escolares que cada día mejoran sus aprendizajes gracias a una alimentación saludable y nutritiva”, subrayó.
Por su parte, el alcalde de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara se mostró satisfecho por esta entrega de productos frescos y el esfuerzo realizado por los productores locales para abastecer con alimentos de calidad. También destacó la articulación y el trabajo en conjunto entre ambos niveles de gobierno. “Para el próximo año queremos ampliar y entregar más productos y se está formando la primera Asociación de Agricultores para tal fin”, subrayó.
Primera entrega de menaje y enseres
La Municipalidad de San Antonio entregó por primera vez menaje y enseres para las cuatro instituciones educativas, entre cocinas a gas, licuadoras, hervidores, ollas, cucharas y cucharones, tazas, platos, jarras, tazones, mandiles y gorros.
Este trabajo de articulación entre Qali Warma y el municipio de San Antonio se inició en el año 2022, cuando se realizó una entrega de un kilo de plátanos isla para cada escolar. El año 2023, se amplió a tres entregas al año de plátano y yogurt, y este año se amplió a seis entregas, desde junio hasta noviembre.
/NDP/PE/
Cámara de Comercio de Arequipa: Los gremios debemos impulsar los proyectos de desarrollo
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Julio Cáceres, señaló que su institución viene trabajando en el desarrollo de la región con diversas -iniciativas, por ejemplo, al promover el destrabe del proyecto hídrico Majes-Siguas. Asimismo, se mostró a favor de que este haya pasado a manos del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri).
“El país está necesitando el impulso adecuado y creo desde los gremios lo que debemos hacer es ser impulsadores para que la gestión del Estado, porque nosotros no podemos hacer la tarea del Estado, se concrete en proyectos como el que te he señalado”, recalcó en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
De acuerdo con Cáceres, debe desarrollarse de manera integral el proyecto Majes-Siguas 1 y 2, de manera que se logre una óptima gestión de recursos hídricos para la región. Además, consideró que al estar en manos del gobierno central se espera disponer de la capacidad técnica y el presupuesto requerido para su ejecución.
Crecimiento económico de Arequipa
Por otro lado, Cáceres comentó que este año esperan superarse como región y obtener un crecimiento del PBI más favorable que el 2023, cuyo último trimestre registró una caída de 3.2% de su PBI.
“Espero que el segundo semestre del 2024 lo terminemos con alrededor de 2.2% o 2.3% de crecimiento en el PBI regional, frente al primer trimestre que tuvimos muy golpeado en Arequipa por temas sociales. Obviamente, tenemos que ser generadores de valor, empleo como generador directo y, por supuesto, impulsar proyectos como Tía María que deben de alguna manera, colateralmente, generar mucho valor para lo que es el desarrollo de la región Arequipa”, resaltó.
En ese sentido, se refirió a la importancia de la actividad minera, la cual consideró la primera fuente de ingresos para su región, ya que aporta más del 35% del PBI y dinamiza la economía. “Matarani hoy es el puerto por donde, más o menos, sale el 18% de concentrado de cobre que se produce en el mundo”, afirmó.
/MPG/NDP/
Arequipa: Sector Ambiente promueve talleres informativos con comunidad campesina Ichupampa
Con el objetivo de informar a los actores locales sobre la propuesta de creación del área natural protegida Naciente del Amazonas, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), realizó un taller informativo con las artesanas y población de la comunidad campesina de Ichupampa, distrito de Ichupampa provincia de Caylloma.
Los talleres se realizaron en el local de uso múltiple de la comunidad campesina de manera transparente, inclusiva y participativa, en la que el alcalde distrital de Ichupampa, presidente de la comunidad campesina, el presidente de la Comisión de Usuarios de Ichupampa, representantes de la Asociación de Artesanas Qori Mallki, Asociación de Turismo, comuneros y pobladores manifestaron sus opiniones e inquietudes sobre el establecimiento de esta ANP y expresaron su disposición de continuar trabajando en las siguientes etapas del proceso.
Durante el primer día del taller participaron la Asociación de Turismo de Ichupampa y la Asociación de Artesanas Qori Mallki conformadas principalmente por mujeres líderes de la comunidad quienes expresaron sus opiniones a la propuesta, brindando alcances sobre el uso de los recursos naturales que realizan, la seguridad alimentaria y la necesidad de articulación a mercados justos para sus artesanías.
En el segundo día, estuvieron presentes diversas autoridades, comuneros y pobladores en general, quienes manifestaron su interés por conocer más sobre el proceso de establecimiento de esta propuesta y los beneficios que genera un área natural protegida para su desarrollo sostenible y la mejora de su calidad de vida.
Asimismo, durante el taller compartieron información sobre la fundación de su comunidad campesina, festividades, costumbres y actividades económicas que realizan en su territorio, información valiosa para el expediente técnico de la propuesta.
Dato:
El establecimiento del área natural protegida Nacientes del Amazonas en la región Arequipa, contribuirá a la protección de fuentes de aguas provenientes de las quebradas Carhuasanta, Apacheta, Ccaccansa y Sillanque, y formaciones que reúnen las características geomorfológicas, hidrológicas e hidrográficas que dan origen al río más largo y caudaloso del mundo, río Amazonas.
/NDP/PE/
MTC realizará mantenimiento a tramo 5 del Corredor Vial Interoceánica Sur
Con el fin de continuar mejorando las carreteras y beneficiar a miles de conductores, se inició la ejecución de los trabajos de mantenimiento periódico en más de 33 kilómetros del Tramo 5 del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú-Brasil
Esta obra se realizará en dos sectores. Estos son: el Sector 4, Yura-Patahuasi, que va del km 90 al km 111, y el Sector 5: Patahuasi-Imata, que va del km 111 al km 116 y del km 128 al km 135.
Ambos ubicados en la provincia de Arequipa, beneficiando a más de 80 000 usuarios entre conductores de carga pesada y autos privados, quienes podrán contar con una vía más segura, moderna y eficiente.
La inversión de este trabajo de mantenimiento asciende a más de US$ 13 millones, proyectando su culminación en el primer trimestre de 2025 y se realizará a través de la concesionaria IIRSA SUR Tramo 5, que ejecutará las diversas labores de mantenimiento a nivel de pavimentos, drenaje y señalización para restaurar los elementos de la red vial nacional concesionada y mantener los niveles de servicio, previniendo el deterioro de la vía por condiciones de tráfico, clima y otros agentes.
De esta forma el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, ratificó el compromiso de su ministerio a garantizar la alta calidad en las infraestructuras de transporte a lo largo del país en beneficio de los ciudadanos.
/EH/
Cajamarca: Distribuyen 30 mil frazadas a niños en zonas altoandinas
Con el propósito de brindar protección contra el frío a menores de edad que viven a más de 2800 metros sobre el nivel del mar, el Gobierno Regional de Cajamarca, por medio de la Oficina de Defensa Nacional, distribuye más de 30 mil frazadas.
Respecto a los avances, la directora de Defensa Nacional del Gore Cajamarca, Fiorella Alvarado Cosavalente, informó que hasta el momento se otorgaron 6 mil frazadas de las provincias de Chota y Cajamarca.
Alvarado añadió que esta semana se tiene previsto la distribución en los colegios de las provincias de San Marcos, San Miguel y Contumazá. A fin de continuar con los trabajos de prevención contra las enfermedades respiratorias propias de la región.
El plan de acción denominado “Abrigo y esperanza”, tiene proyectado para octubre culminar la distribución de las 30 mil frazadas programadas para este año, con una inversión de 2.5 millones de soles.
La funcionaria adelantó que en el próximo año se tendrá como prioridad a adultos mayores. Explicó que en oportunidades pasadas existieron problemas con el registro de este sector poblacional lo que no permitió su adecuada atención.
“Hemos detectado que a los ancianos que necesitaban el abrigo, no los registraban. Por eso este año hemos decidido que solo se entregará frazadas a los niños de las instituciones educativas y el próximo año veremos algún mecanismo que nos garantice que la ayuda llegue a las personas que lo necesitan”, subrayó.
/DPQ/
SERFOR emitió 34 mil Guías de Transporte Forestal para combatir la tala ilegal
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) emitió y registró 34 mil 590 Guías de Transporte Forestal (GTF), desde el 2019 a la actualidad. Esta acción se realiza con el objetivo realizar un seguimiento en tiempo real del transporte de la madera.
Cabe resaltar que, las GFT consignan el tipo de madera, los volúmenes, las especies, destino y transporte utilizado, así como, el lugar de la extracción o de transformación del producto, entre otros.
Esta información fue proporcionada por la directora ejecutiva del SERFOR, Nelly Paredes del Castillo, durante la plenaria de Grupo de Expertos sobre Tala Ilegal y Comercio Asociado (EGILAT) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.
Asimismo, Paredes expresó que en articulación con las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) adoptan medidas contra los delitos que se comenten en la industria maderera. De esta manera, se realiza el seguimiento claro y transparente que acredita el origen legal de los recursos del bosque.
“Nos enfocamos en darle un valor productivo a nuestros bosques, adoptando un enfoque preventivo contra la tala ilegal y promoviendo un comercio legal del recurso forestal proveniente de bosques manejados, aportando al desarrollo sostenible de nuestra región”, señaló la titular de la institución.
/CRG/