Nacional

SERFOR emitió 34 mil Guías de Transporte Forestal para combatir la tala ilegal

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) emitió y registró 34 mil 590 Guías de Transporte Forestal (GTF), desde el 2019 a la actualidad. Esta acción se realiza con el objetivo realizar un seguimiento en tiempo real del transporte de la madera.

Cabe resaltar que, las GFT consignan el tipo de madera, los volúmenes, las especies, destino y transporte utilizado, así como, el lugar de la extracción o de transformación del producto, entre otros. 

Esta información fue proporcionada por la directora ejecutiva del SERFOR, Nelly Paredes del Castillo, durante la plenaria de Grupo de Expertos sobre Tala Ilegal y Comercio Asociado (EGILAT) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

Asimismo, Paredes expresó que en articulación con las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) adoptan medidas contra los delitos que se comenten en la industria maderera. De esta manera, se realiza el seguimiento claro y transparente que acredita el origen legal de los recursos del bosque.  

“Nos enfocamos en darle un valor productivo a nuestros bosques, adoptando un enfoque preventivo contra la tala ilegal y promoviendo un comercio legal del recurso forestal proveniente de bosques manejados, aportando al desarrollo sostenible de nuestra región”, señaló la titular de la institución. 

/CRG/

15-08-2024 | 13:39:00

Perú en APEC 2024: un futuro libre de Cáncer de Cuello Uterino

La Fundación Peruana de Cáncer (FPC) resalta los esfuerzos significativos emprendidos por el Gobierno del Perú en la lucha contra el cáncer de cuello uterino (CCU), especialmente a través de la campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la estrategia de tamizaje.

Esta campaña ha logrado inmunizar a más de un millón y medio de niños y niñas entre 9 y 18 años, alcanzando una cobertura nacional del 116.2%, con regiones como San Martín, Tumbes y Áncash liderando con tasas superiores al 150%. Así mismo, como parte de la estrategia de prevención el Ministerio de Salud viene tamizando con pruebas moleculares alrededor de 320 mil mujeres entre 30 y 49 años a nivel nacional, logrando alcanzar alrededor de 12% del objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2030.

Durante su reciente mensaje a la nación, la presidenta Dina Boluarte destacó el compromiso del gobierno en erradicar el cáncer de cuello uterino hacia el 2030, alineado con los objetivos de la OMS. Boluarte subrayó la importancia de la campaña de vacunación contra el VPH y anunció la administración de más de 800 mil dosis, con la proyección de 500 mil dosis adicionales para julio de 2025.

Sin embargo, a pesar de estos logros, persiste la necesidad de seguir avanzando para alcanzar la eliminación total del CCU en el país. Las brechas en la cobertura de vacunación en regiones como Huancavelica, Apurímac y Puno, donde las cifras aún no alcanzan el 80%, evidencian la urgencia de redoblar esfuerzos. Así como el cumplimiento a cabalidad de la Ley N°31883 que promueve la vacunación contra el VPH en niñas, niños y adolescentes y eleva la inmunización gratuita hasta los 18 años para cerrar la brecha agudizada durante la pandemia.

Además, la lucha contra el cáncer requiere un enfoque integral que incluya detección temprana con el tamizaje molecular y el acceso a un tratamiento innovador y oportuno para todas las mujeres peruanas en todos los sistemas de salud, ya sea privado o público-privados. Actualmente solo el Ministerio de Salud viene desarrollando esta estrategia que tiene como objetivo alcanzar a tamizar a 2.7 millones de mujeres, esta misma estrategia debería ser adoptada por otras entidades del sector (EsSalud y Clínicas Privadas). La detección temprana es crucial, ya que el 95% de los casos detectados a tiempo en etapas precoces tienen posibilidades de curación.

En este contexto, la próxima Reunión de Alto Nivel de Salud y Economía (HLMHE) de APEC 2024, que se desarrollará el 18 de agosto en nuestro país, se presenta como una oportunidad única para que el Perú muestre al mundo sus avances y reafirme su liderazgo en la lucha contra el CCU. Este foro permitirá seguir incentivando la implementación de políticas públicas sostenibles que aseguren la eliminación de esta enfermedad, una de las principales causas de mortalidad en mujeres en el país.

La Fundación Peruana de Cáncer mantiene su compromiso de colaborar activamente con el Gobierno y otros actores clave en la lucha contra el CCU. En palabras de Miguel de la Fuente, Gerente General de la FPC “Estamos firmemente comprometidos con la eliminación del cáncer de cuello uterino y confiamos en que, a través de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, y la implementación de políticas efectivas, lograremos garantizar un futuro libre de esta enfermedad para las generaciones venideras.”

/DBD/

15-08-2024 | 10:11:00

Piura celebra su 492 aniversario con festival gastronómico

Resaltar la riqueza culinaria de Piura, reconocida por sus sabores únicos, y valorar el esfuerzo de miles de emprendedores locales en el sector gastronómico fue el objetivo de Caja Piura al impulsar el festival "Piura con mucho gusto" los días 17 y 18 de agosto. Con esta iniciativa, se busca fortalecer el dinamismo económico de la región y promover la cultura local.

“Consciente de que la gastronomía es un reflejo del  trabajo y la creatividad de los emprendedores piuranos, Caja Piura  apostó por este evento como una forma de contribuir al desarrollo de la comunidad, reafirmando su compromiso con el crecimiento sostenible de la región”, dijo Marianela Albirena, Jefe de Marketing de Caja Piura.

‘Piura con mucho gusto’ permitirá mostrar la riqueza culinaria regional con platos típicos como un buen ceviche norteño y su chicha de jora, el seco de chavelo, el sudado de pescado, la malarrabia, el seco de cabrito, y los clásicos chifles, natillas y algarrobina.

Los empresarios locales tendrán una plataforma para exhibir y comercializar sus productos, ser conocidos y valorados por un público más amplio fortaleciendo el sentido de comunidad, lo que se traduce en un significativo impulso de sus ventas y el prestigio de los emprendimientos locales.

Caja Piura reconoce que estos eventos destacan y celebran la identidad culinaria, preservando y difundiendo tradiciones gastronómicas que promueven el orgullo local y aumentan el reconocimiento de la región en un ámbito más amplio.

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la ciudad de Piura también vivió el Festival Gastronómico de la Peruanidad, y ahora con motivo del 492° aniversario de la fundación de la ciudad, la microfinanciera reforzó su compromiso con el desarrollo económico y social de la región al auspiciar el evento.

“Los festivales gastronómicos educan a la población sobre la importancia de consumir productos locales, sostenibles y saludables, pero también sensibilizan sobre temas como la gastronomía responsable y el cuidado del medio ambiente", concluyó Albirena.

/MPG/NDP/

14-08-2024 | 20:49:00

Gobierno acelera el registro en el Padrón de Productores Agrarios del país

En el marco de la novena Reunión Ministerial sobre Seguridad Alimentaria del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), acelera el registro de los agricultores en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) a nivel nacional.

El director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, César Santisteban, dijo que, a la fecha son más de 2 036 000 los inscritos en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y se calcula que son más de 2 300 000, por lo que desde el despacho se sigue con el cometido de continuar implementando. Al respecto, Santisteban precisó su importancia en función de la Identidad Digital.

"Esperamos cerrar esa brecha a fin de año. El padrón de productores nunca se cierra. Es un padrón dinámico, porque un productor hoy día tiene una parcela que la alquila, la deja o se muda a otro lado y el aplicativo le permite hacer la actualización de sus datos, ir ampliando su información", detalló.

La información que brinda el PPA, le permite al ministerio contar con un diagnóstico detallado, individual y georreferenciado de los productores, cuya información será valiosa para analizar la problemática agraria nacional, delinear políticas y plantear soluciones a sus distintas necesidades con un enfoque territorial.

Digitalización del campo

El funcionario explicó la importancia de acelerar la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías en las actividades agropecuarias para elevar la rentabilidad del campo, obtener mayores ingresos y sobre todo, elevar la calidad de vida de las familias campesinas.

"El productor va a tener toda la información que ha declarado en un QR único, que será su identidad digital y a través de ella, el productor podrá geo referenciar sus parcelas con mayor precisión para, por ejemplo, generarle su certificación de libre de forestación y pueda exportar sus productos a Europa", manifestó.

Del mismo modo, Santisteban aseveró que se va a iniciar una campaña de alfabetización digital "con un aplicativo tecnológico y hay que enseñarle al productor progresivamente, a fin de que mejore su calidad de vida". En ese sentido, invocó a los medios de comunicación ser parte de esta campaña de difusión.

/MPG/NDP/

14-08-2024 | 19:54:00

La Policía intervino a 95 extranjeros de condición irregular en Tumbes

La Policía Nacional Del Perú llevó a cabo el operativo “Retorno Seguro” siguiendo la política de la lucha frontal contra la delincuencia, para garantizar el orden interno y la seguridad ciudadana en la región Tumbes, zona fronteriza con Ecuador.

La estrategia policial, impulsada por la gestión del ministro Juan José Santiváñez implicó el despliegue de más de 300 efectivos de distintas unidades especializadas y comisarías de Tumbes, así como de 20 patrulleros y 20 motocicletas.

El operativo contó con la presencia del jefe del Frente Policial Tumbes, Gral. PNP Javier Gonzales Novoa. Los agentes del orden realizaron labores de control de identidad, patrullaje e intervención de espacios con concentración de público en las zonas más críticas, tales como El Puente Internacional de Aguas Verdes, y en lugares de los distritos de Tumbes y Zarumilla.

Producto de estas acciones, se logró intervenir a 95 ciudadanos venezolanos, que pretendían ingresar a territorio peruano de manera irregular, sin portar los documentos respectivos como visa y pasaporte.

En Zarumilla, la Policía detuvo en flagrancia delictiva a Carlos Alberto Vilela Vinces (54) y Ronaldo Javier López Marchan (28), por la presunta comisión del delito contra la Seguridad Pública – Peligro Común. Cabe precisar que, también se consiguió la detención de cuatro requisitoriados por la justicia por diversos delitos.

Estos logros fueron destacados por el ministro Santiváñez, quien ayer encabezó otro operativo “Retorno Seguro” en Iquitos, región Loreto, y recordó que esta estrategia, al igual que “Amanecer Seguro”, viene desarrollándose en todo el país como parte de la lucha contra la delincuencia común y la criminalidad organizada que lidera su gestión.

/MPG/NDP/

14-08-2024 | 19:09:00

Junín cuenta con más de medio millón de vacunas para combatir la influenza y el neumococo

Antes del inicio del invierno, el Ministerio de Salud (Minsa) distribuyó más de 8 millones de vacunas contra la influenza y neumococo a todo el país. A la región Junín se enviaron más de 530 000 dosis de ambas vacunas.

La Dirección Regional de Salud (Diresa) sigue realizando campañas de vacunación para proteger a la población vulnerable, casa por casa y en espacios públicos e instituciones educativas. Por temporada de invierno, el personal de salud busca a las personas mayores de 60 años para vacunarlas contra la influenza y neumococo, si les corresponde.

Para esta labor, la Diresa está movilizando 37 brigadas de vacunación en las redes de salud de Valle del Mantaro, Satipo y Chanchamayo, además de vacunar en los 497 establecimientos de salud que tiene la región.

En ese sentido, el Minsa pide a los hijos de adultos mayores que los ayuden llevándolos al centro de salud más cercano para que se vacunen contra la influenza y el neumococo. Y a los padres de familia que lleven a sus hijos menores de 5 años para que completen sus vacunas del esquema regular.

/ANDINA/PE/

14-08-2024 | 18:31:00

Trujillo: Orquesta Sinfónica Nacional se presenta luego de 11 años

El Ministerio de Cultura (Mincul) con gran emoción anuncia el regreso a la capital de la región La Libertad, de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN), que, junto a la Orquesta Sinfónica de Trujillo, ofrecerá un concierto gratuito en la Plaza de Armas este sábado 17 de agosto, desde las 18:30 horas.

En el marco del foro APEC, que se realiza en el Perú y en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, los elencos nacionales presentan la segunda edición de su “Gira Cultura”, con puestas en escena de gran formato, siendo el primer destino la Ciudad de la Eterna Primavera.

La última vez que el primer elenco sinfónico visitó la región fue en 2013, donde ante 500 personas realizó dos presentaciones gratuitas en el Coliseo Inca. En esta ocasión, se espera convocar a 6000 ciudadanos y ciudadanas.

La gala musical estará conformada de dos partes, la primera con una interpretación artística a cargo de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, bajo la batuta del maestro Espartaco Lavalle y la participación solista de Alberto Orbegoso (tenor) y Marisabel Huerta (contralto).

 

Su repertorio está formado por las obras Huapango de José Pablo Moncayo, La flor de la canela de Chabuca Granda, Malabrigo de Alcides Carreño con letra de César Miró, El alcatraz (tradicional peruano), Así baila mi trujillana de Juan Benites Reyes, entre otras.

Para cerrar el concierto, se presentará la OSN, bajo la dirección del maestro Fernando Valcárcel y la participación en calidad de solistas, del violinista Carlos Johnson y la mezzosoprano Josefina Brivio.

Entre los temas que se podrán disfrutar, se encuentran música académica internacional como Danza eslava Op. 46 No. 8 de Antonín Dvořák y la obertura de Girl Crazy de George Gershwin.

Asimismo, obras de películas como Piratas del Caribe y Avengers; además de temas nacionales: Aires gitanos de Pablo Sarasate, Canto incaico de Renzo Bracesco, Hasta la guitarra llora de Rosa Mercedes Ayarza, Huiracocha de Clotilde Arias, La pampa y la puna de Carlos Valderrama, Danza de José Sosaya, Yo soy trujillano (marinera) de Luis Abanto Morales y El Turrón (marinera) de Juan Requena Castro.

Cabe señalar que, con el objetivo de alcanzar un mayor número de beneficiarios por la actividad, el concierto será transmitido en simultáneo en el distrito de La Esperanza, considerado como uno de los principales y más poblados de la provincia.

La “Gira Cultura” de los Elencos Nacionales del Perú, nace como una iniciativa estatal para fomentar la participación activa de los ciudadanos en diversas expresiones culturales y artísticas de alta calidad profesional, con el objetivo de disminuir las disparidades en la apreciación de los derechos culturales.

/NDP/MPG/

14-08-2024 | 17:52:00

Iquitos se suma a proyecto Grandes Ciudades con el fin de mejorar los servicios de agua potable

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), incluyó al distrito de Iquitos en el proyecto Grandes Ciudades con el objetivo de mejorar la infraestructura de los servicios de agua potable, saneamiento y drenaje pluvial.

La inclusión de la capital de Loreto a la estrategia, se realizó en una reunión con representantes del gobierno regional, la municipalidad provincial de Maynas, las municipalidades distritales de San Juan Bautista, Belén y Punchana; además de Proinversión y de la EPS Sedaloreto. 

La directora ejecutiva del PNSU, Rosina Manche, informó que el proyecto de Grandes Ciudades Iquitos esta valorizado en más de S/ 863 millones. Asimismo, expresó que bajo estos programas buscan asegurar la sostenibilidad de este servicio prioritario en la vida de los loretanos.

"Esta inversión es una muestra clara del compromiso del Gobierno por cerrar brechas de acceso a servicios básicos, mejorando directamente la vida de miles de ciudadanos en la región", destacó Manche.

Además, la titular del PNSU señaló que se está avanzando con la elaboración del perfil del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Iquitos, a cargo de Proinversión. En esa misma línea, informó que se elaborará una hoja de ruta para la formulación del estudio preinversión. 

Ley de Acceso Universal al Agua Potable 

Respecto a la ley de Acceso Universal al Agua Potable (LAU), establecida en varias regiones como Loreto, se acordó que los gobiernos locales y las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) implementarán la LAU mediante de métodos alternativos como sistemas cisterna, pilones, filtros intradomiciliarios, sistemas de captación de agua de lluvia, entre otros. 

/CRG/

14-08-2024 | 17:21:00

Mininter erradicó más de trece mil cultivos de hoja de coca en cinco regiones

El Ministerio del Interior (Mininter), a través del Proyecto de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), erradicó 13 327 hectáreas de hoja de coca ilegal en las regiones Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco y Pasco, en lo que va del año.

El exterminio de estos cultivos se ejecutó en 4564 parcelas ubicadas en los ejes operacionales de las cinco regiones mencionadas, impidiendo así la producción de 122 toneladas de clorhidrato de cocaína.

Asimismo, el Corah detalló que, lo recaudado el 9. 44% representa plantaciones resembradas de hoja de coca mientras que 12 068.62 hectáreas correspondieron a cultivos ilegales nuevos.

De esta manera, las acciones se enmarcan en la estrategia emprendida por el Mininter para combatir el tráfico ilícito de drogas y a las organizaciones criminales dedicadas a este delito.

/CRG/

14-08-2024 | 16:06:00

Arequipa: Programa PAIS impulsa iniciativa “Aprendo en Tambo” en centro poblado de Umachulco

Más allá de sus canas y su andar lento, doña Prudencia y doña Máxima comparten algo en común: ambas asisten con ilusión al Tambo Umachulco, gestionado por el programa PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), para aprender a escribir y leer, y sobre todo para culminar su educación básica.
 
Doña Prudencia Taya, de 68 años, y doña Máxima Contreras, de 83, son ejemplos de que la edad no es un impedimento para aprender. Junto a sus compañeras, cuyas edades van desde los 17 hasta los 26 años, acuden dos veces por semana a la que se ha convertido en su escuela, el Tambo Umachulco, para recibir las enseñanzas de los docentes del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) "Alberto Flores Galindo".
 
Este servicio educativo forma parte de la estrategia ‘Aprendo en Tambo’, impulsada por el Programa PAIS del Midis en Arequipa y otras regiones del país, en articulación con el Ministerio de Educación. El objetivo es que jóvenes y adultos del ámbito de influencia de los Tambos reciban una educación de calidad y, en este caso, culminen sus estudios escolares.
 
En total, en el Tambo Umachulco, ubicado en el distrito de Cayarani, en la provincia de Condesuyos, se han matriculado 18 alumnas, aunque también asisten usuarias libres como doña Máxima.
 
"Doña Prudencia, que es beneficiaria de Pensión 65, está estudiando desde el año pasado. Se muestra muy ilusionada porque está aprendiendo a leer y a escribir. Me dice: 'Quiero leer mi biblia, un libro o un periódico'", comparte Marisol Guevara, gestora del Tambo Umachulco del Programa PAIS.
 
"Doña Máxima es alumna libre. Me cuenta que quiere aprender porque sus padres no la mandaron a la escuela. 'Eres mujer, vas a tener tu pareja y los estudios no te servirán', le decían. A veces me confiesa: 'Cómo quisiera ser más joven para aprender todo lo que enseñan ahora, como computación. La memoria no es la misma y a veces me olvido de algunas cosas'", relata, en quechua, la abuelita a la gestora del programa PAIS.
 
A doña Máxima le llama mucho la atención cuando en el Tambo Umachulco a las alumnas se les proporciona laptops para que ingresen a internet o aprendan computación.  Aquí se les proporciona todos los materiales para su aprendizaje.
 
La estrategia "Aprendo en Tambo", con un trabajo articulado con el CEBA, está presente en Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Punto. En total, hay 255 alumnos matriculados.
 
En Arequipa, el Programa Nacional PAIS del Midis cuenta con 17 Tambos, distribuidos en 13 distritos y cuatro provincias. En estas plataformas no solo se brindan servicios de desarrollo social, también acceso a salud, identidad y otros, contribuyendo a mejorar la calidad de vida.
 
 
/NDP/LC/
14-08-2024 | 14:52:00

Páginas