Perú en los ojos del mundo: protección por 30 años para el paisaje Manu-Purús
El Programa Legacy Landscapes Fund (LLF) llega a Perú en un esfuerzo conjunto por preservar la riqueza natural y cultural de dos parques nacionales excepcionales como son el Manu y Alto Purús. El LLF se erige como un compromiso global para proteger este gran paisaje, destacándose como un símbolo de esperanza y acción nacional conjunta, en medio de la compleja problemática que enfrenta la Amazonía. La preocupación y el apoyo internacional reflejan la importancia de conservar el Manu-Purús, enviando un mensaje claro: el mundo está atento y dispuesto a actuar.
El programa LLF tiene como propósito principal cerrar brechas en la gestión de este gran corredor natural. Asegurando la sostenibilidad financiera, será posible proteger la biodiversidad excepcional y asegurar el bienestar de las poblaciones a largo plazo en el paisaje Manu-Purús. Este fondo combina recursos públicos y privados, con aportes significativos de países como Alemania, Noruega y Francia a través de sus agencias de desarrollo. El LLF garantiza un fondo de 30 años que permitirá la continuidad de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible en la región, asegurando un legado perdurable para las futuras generaciones.
La inclusión del paisaje Manu-Purús en el programa LLF es un reconocimiento internacional a su importancia ecológica y cultural. Este fondo refuerza el compromiso global con la conservación de áreas protegidas y los derechos de las comunidades indígenas. Entre sus objetivos destacan la gestión sostenible, la mitigación del cambio climático y el empoderamiento de las comunidades locales. El paisaje Manu-Purús alberga una biodiversidad única y su inclusión fortalece su protección y la de sus habitantes indígenas.
El programa también destaca por su estructura de gestión colaborativa. La FZS Perú canalizará estratégicamente los fondos, trabajando en estrecha colaboración con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y socios a nivel local y regional. El Sernanp, como principal receptor de los fondos, tiene un rol crucial en la gestión y ejecución de proyectos de conservación y desarrollo sostenible en el paisaje Manu-Purús, consolidando la credibilidad e impacto del programa.
La coyuntura actual resalta la importancia de este fondo, el programa no solo representa un desafío para la integración de dos áreas protegidas en una gestión unificada, sino también una oportunidad crucial para fortalecer la vigilancia, el control y la colaboración entre Sernanp y las comunidades locales.
Este programa representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible para el paisaje Manu-Purús. Es una invitación a todos a unirse en este esfuerzo colectivo para preservar la belleza y la diversidad de esta región única, reconociendo que el cambio está en nosotros para salvar el Manu-Purús.
/NDP/PE/
BNP pone a disposición de la ciudadanía sus plataformas digitales
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), pone a disposición plataformas digitales dirigidas a toda la población. Estos servicios están destinados a la educación y generación de conocimiento, resultan útiles para estudiantes, profesionales e investigadores.
Las plataformas digitales de la BNP se encuentran administradas por el Equipo de Trabajo y Acceso a Contenidos Digitales (EACD).
De esta manera, la BNP cumple con garantizar el acceso a la información para la investigación, desarrollo científico y tecnológico, y disfrute del ciudadano
Las plataformas son las siguientes:
1. BNP Digital: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/
Esta plataforma está destinada a brindar acceso y difundir el Patrimonio Bibliográfico Documental digitalizado y custodiado por la BNP. Alberga más de 72 mil documentos de dominio público (libros, manuscritos, revistas, diarios, fotografías, mapas, partituras y otros).
2. Memoria Perú: https://memoriaperu.bnp.gob.pe/
Alberga colecciones bibliográficas y documentales, que forman parte del acervo histórico y cultural del Perú. Se divide en cuatro (4) secciones o recorridos: Creadores (destacados artistas e intelectuales peruanos), Miradas desde el arte (historia cultural y social mediante documentos de distintos lenguajes artísticos), Comunidades imaginadas (abarca procesos de transformación cultural y de construcción de identidades) y Transición y transformaciones (explora los procesos de historia política para construir la nación).
3. Portal Sesquicentenario https://sesquicentenario.bnp.gob.pe/
Este servicio cuenta con un total de 144 documentos digitalizados que fueron publicados por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (CNSIP), creada en setiembre de 1969, durante el gobierno militar liderado por Juan Velasco Alvarado.
4. BNP – Google Arte y Cultura https://artsandculture.google.com/partner/national-library-of-peru
Es la plataforma lanzada por la BNP en colaboración con la empresa Google. Ello permite que desde cualquier parte del mundo se puede acceder de manera virtual y gratuita al material bibliográfico y exposiciones basadas en los fondos documentales que resguarda la BNP. El contenido se encuentra disponible tanto en español como en inglés, y es de óptima calidad (alta resolución).
5. Revista Fénix https://revistafenix.bnp.gob.pe/index.php/fenix
Es la primera revista especializada en bibliotecología en el Perú. Promueve la investigación y difusión de producción científica en bibliotecología, ciencias de la información, libros, lecturas y gestión cultural. Editada, desde el 2020, en formato digital bajo la plataforma OJS (Open Journal System).
/DPQ/
Becario del Pronabec fortalece identidad indígena al enseñar la lengua asháninka en albergue en el que creció
Juan Escobar Mincami llega a la Aldea del Niño Beato Junípero Serra. Comienza a dibujar en su rostro líneas rojas con pintura de las semillas de achiote; viste su cushma y lleva bandas de semillas cruzadas sobre el pecho. En ese momento, llegan sus alumnos y corren a abrazarlo mientras lo llaman: “¡Profesor Juan, profesor Juan!”. El joven de 27 años los recibe con un gran abrazo y les presta su corona de carrizo, o amatsairentsi, cuyas plumas son el principal atractivo para los niños. Juan acabó su secundaria en este albergue hace poco más de 10 años, y ahora, tras haber estudiado una carrera con el apoyo del Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), ha regresado y se ha convertido en uno de los profesores más queridos del lugar, al preservar la identidad indígena de su provincia.
“Yo siento una conexión muy grande con esta institución, porque yo crecí aquí y veo a mis alumnos como mis hermanos pequeños. Yo enseño a los estudiantes del albergue la lengua asháninka, a los internos y externos. Fortalezco el idioma en los estudiantes internos que viven en el colegio y a los estudiantes externos, revitalizo el idioma porque provienen de familias que no les han enseñado las tradiciones a pesar de pertenecer a pueblos originarios”, explica Juan, quien estudió Ingeniería Ambiental con Beca 18, modalidad Vraem, y ahora estudia Educación como una segunda carrera.
Sueños que se volvieron realidad
Desde sus primeros recuerdos, la cultura indígena y su diversidad estuvieron presentes en su vida. Juan nació en la comunidad nomatsigenga de Cubantía, la tierra natal de su padre, perteneciente al distrito de Pangoa, en Junín, y vivió con las costumbres de la cultura asháninka de su madre, pueblo amazónico más numeroso de la selva alta y baja del Perú. Por este motivo, Juan se identifica con ambas culturas y domina sus lenguas, habilidad que le ha permitido revalorar su cultura desde donde se encuentre.
Desde que tenía seis años Juan llegó junto a su hermana mayor a la institución educativa la Aldea, ubicada en el distrito de Mazamari, de la provincia de Satipo. Sus padres los llevaron allí para que tengan una mejor educación. Así como a otros niños de diferentes comunidades indígenas con escasos recursos económicos, la institución los albergó y les dio alojamiento, alimentación, educación de calidad y servicios de salud. Juan y su hermana se reencontraban con sus padres cada fin de semana y en vacaciones. Además, recibían una enseñanza intercultural, lo que le permitió a Juan seguir hablando en sus lenguas, usar el cushma, y otras tradiciones de su cultura, lo que le hacía sentirse como en casa.
“Uno de los motivos de que mi mamá me enviara al albergue fue justamente para poder superarme. Ella fue la principal impulsora de que yo estudie. Dentro de mis opciones de carrera, que eran sueños en ese entonces, porque no teníamos dinero, estaba Educación o Ingeniería Ambiental, porque consideraba que con esas carreras iba a aportar más a mi comunidad al resolver sus problemas”, comenta. Cuando cursaba el quinto de secundaria, su madre escuchó en la radio sobre Beca 18 del Pronabec. Juan postuló al concurso, a pesar de que la Universidad San Ignacio de Loyola, que llegó hasta su distrito para tomar el examen de admisión, en aquel tiempo no ofrecía ninguna de las opciones de carreras que él había escogido. Ingresó a la universidad, pero no alcanzó vacante para la beca. Sin embargo, sintió una gran alegría cuando se enteró de que podía volver a postular, y así lo hizo en el 2014, esta vez aplicando con la carrea de Ingeniería Ambiental, que ya ofrecía la institución.
“Mi mamá se alegró y lloró de felicidad cuando le dije que era uno de los ganadores de Beca 18, modalidad Vraem. Entonces empezamos a firmar los papeles de aceptación de la beca para estudiar en Lima. Yo no conocía la capital, mi papá me acompañó a conseguir un cuarto para alquilar cerca de la universidad y vivir solo. Mis padres y mis amigos me animaban a seguir el reto de estudiar y me dediqué plenamente a ello. Ya dentro de la universidad conocí a varios jóvenes que eran de mi zona y me sentí muy feliz porque no estaba solo. Llevamos la carrera juntos y la terminamos”, resalta.
Profesión e identidad
Juan acabó con mérito la carrera de Ingeniería Ambiental y posteriormente se especializó en Gestión Territorial, para contribuir a la lucha contra la contaminación, la deforestación de los bosques, el alquiler de tierras, la venta de lotes, entre otros problemas dentro de su comunidad. Luego, comenzó a ganar experiencia profesional en organizaciones internacionales que defienden los derechos indígenas, así como en el Ministerio de Cultura. “Esas experiencias, y el ver que algunos miembros de las comunidades no se organizaban, me hizo ver que yo estaba solo atacando desde arriba, y que faltaba algo. Entonces me convencí de que la esperanza estaba en los niños”, sostiene.
Cuando Juan terminaba una consultoría para la Embajada de Canadá en Perú, la madre Carmen, quien ahora lidera la Aldea del Niño Beato Junípero Serra, le ofreció la oportunidad de enseñar la lengua asháninka a los niños desde las mismas aulas que él ocupó hace años. “Yo al principio dudé, pero recordé que en una etapa de mi vida había querido ser docente, entonces dije: ¿por qué no intentarlo? ¡Además es enseñar mi lengua asháninka! Y acepté”, señala Juan, y agrega que con esta experiencia se motivó a estudiar Educación, con especialización en Lengua y Literatura, como segunda carrera.
“Como maestro les enseño a mis alumnos a fortalecer nuestra identidad como parte de un pueblo originario; sobre la importancia de visibilizarnos, de conocer nuestros derechos, y revalorar, amar nuestra lengua, nuestra cultura. También les digo que ser asháninka no solo es estar vestido tradicionalmente, sino que la esencia de ser asháninka es el bien común, pensar en todos. Ser asháninka es compartir”, afirma Juan.
Así como él, más de 233 000 peruanos han sido beneficiados con becas otorgadas por el Pronabec, para que accedan a una educación superior de calidad y transformen su vida y la de sus comunidades. Para conocer más sobre las modalidades de Beca 18 y sobre los servicios del Pronabec, pueden visitar su página web www.gob.pe/pronabec.
/NDP/PE/
Perú e Indonesia inician negociaciones para un TLC
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció el inicio de negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú e Indonesia. Esta acción busca impulsar la cooperación económica y fortalecer las relaciones bilaterales con el país asiático.
El Perú asume un rol exportador en la dinámica económica entre ambos países. La nación exporta a Indonesia un importante número de productos agrícolas, como cacao en grano, uvas y granada fresca.
“Este acuerdo comercial creará nuevas oportunidades para que los consumidores de Indonesia tengan a acceso a los productos peruanos de gran calidad.” señaló, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.
Las negociaciones pretenden garantizar mejores condiciones de acceso a los mercados, la reducción de las barreras comerciales y la creación de nuevas oportunidades para los ciudadanos y empresas.
En la sesión inicial participaron la ministra Galdo; el Embajador de Indonesia en Perú, Ricky Suhendar; el Jefe Negociador de Perú, Gerardo Meza; y el Jefe Negociador de Indonesia, Johni Marta.
Se establecieron mesas para concertar sobre Acceso a Mercados, Cooperación, Asuntos Legales e Institucionales, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Comercio entre Perú e Indonesia
Indonesia es un mercado con más de 276 millones de habitantes, es el 4° país más poblado del mundo y la economía más grande del Sudeste Asiático. Asimismo, es la 5° economía más importante del Asia y es la 9° economía más importante del comercio del Perú en dicha región.
En el 2023, el crecimiento de las exportaciones peruanas a Indonesia se gestó por medio del sector de venta de colorantes naturales (aumento de 102.9%), productos farmacéuticos (39%) y harina de pescado (33%).
Asimismo, Perú provee actualmente a Indonesia de recursos minerales. El año pasado, se incrementaron las exportaciones de zinc (incremento de 143.2%) y hierro (US$ 785 millones).
/DPQ/
SBN capacitó a funcionarios para lograr mayor productividad de predios del Estado
A fin de impulsar la mayor productividad de los terrenos del Estado, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, realizó la Segunda Conferencia Macrorregional denominada “Gestión de Predios Estatales”.
La conferencia virtual contó con la participación de funcionarios, servidores, practicantes e incluso locadores que gestionan predios estatales en instituciones gubernamentales de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna.
Esta actividad estuvo dirigida a tratar temas claves para la gestión adecuada de los terrenos del Estado. Por este motivo, se abordó y profundizó en el funcionamiento, reglamento, directiva y normativa del Sistema Nacional de Bienes Estatales, así como, los procedimientos en torno al saneamiento físico legal para realizar proyectos de inversión.
En este marco, el superintendente de la SBN, Wilder Sifuentes Quilcate, destacó la importancia de evitar que los predios estatales permanezcan improductivos o abandonados, ya que su principal objetivo es que sirvan para facilitar la inversión pública y privada, lo cual redundará en beneficio para las localidades en el país.
Estas conferencias macrorregionales, forman parte de un programa de formación gratuita diseñado para que los interesados puedan alcanzar una futura certificación como especialistas en gestión de predios estatales. Por medio de estas ponencias, el SBN busca brindar capacitación y orientación legal para que las entidades puedan mejorar el aprovechamiento de los predios del Estado.
/DPQ/
Indeci: Simulacro Nacional Multipeligro se realizará este viernes 31
Con la finalidad de mejorar la preparación ante desastres naturales, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) anunció la realización del Primer Simulacro Nacional Multipeligro del 2024. Será este viernes 31 de mayo, a las 10 de la mañana y se exhorta a la población a participar de esta actividad preventiva.
Con el lema “Súmate tú también”, se busca la participación activa de los ciudadanos, a fin de fortalecer sus capacidades de preparación frente a peligros de origen natural y aquellos generados por la acción humana.
El Indeci señala que es fundamental comprender que este simulacro tiene características multipeligro, ya que se practicará la respuesta ante el impacto de diversos fenómenos como sismos, tsunamis, lluvias intensas y otros peligros asociados.
Se espera que organizaciones sociales, entidades públicas y privadas puedan sumarse al simulacro para prepararse y proteger lo más importante: su vida y la de sus seres queridos.
Para este año está previsto realizar al menos cuatro simulacros nacionales, con propósito de optimizar la labor de prevención ante desastres.
Conmemoración
El simulacro conmemora los 54 años del sismo ocurrido frente a las costas del departamento de Áncash, el cual ocasionó un aluvión que sepultó las ciudades de Yungay y Ranrahirca.
Este hecho dejó una profunda huella en la historia del Perú y demostró la importancia de estar preparados ante el impacto de diversos peligros.
/DPQ/
PROCOMPITE destina S/500 mil para negocios sostenibles en Ucayali
En la región Ucayali, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo anunció el lanzamiento oficial del Fondo Concursable Procompite 2024, que tiene como objetivos impulsar la competitividad de las organizaciones de productores y emprendedores, mejorar las condiciones de sus cadenas productivas, contribuir con la generación de empleo, y fortalecer las actividades que promueven una producción sostenible en respuesta a los desafíos del cambio climático.
Para este primer Procompite en dicha provincia, la municipalidad aprobó un importe de S/ 500.000 para el cofinanciamiento de planes de negocio ganadores de procesos concursables. La Subgerencia de Programación Multianual de Inversiones aprobó el informe de priorización de cadenas productivas y autorizó el proceso concursable.
El programa beneficiará a Agentes Económicos Organizados (AEOS), que corresponden a nueve importantes cadenas productivas para la región: turismo y hotelería, madera, piscicultura, palmeras, plátano, camu camu, forestal no maderable, carbón vegetal, y artesanía.
Para el lanzamiento y acompañamiento de esta iniciativa, se recibe el respaldo técnico de la Alianza Empresarial por la Amazonía, liderada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional Perú.
“Desde la Alianza Empresarial por la Amazonía, ayudamos a canalizar inversiones públicas y privadas hacia negocios de triple impacto en la Amazonía peruana. Así, colaboramos con la Municipalidad de Coronel Portillo en un Procompite para impulsar negocios sostenibles que mejoren los medios de vida de las comunidades locales y contribuyan a mitigar el cambio climático”, manifestó Willy Espinoza Meier, director de la Alianza Empresarial por la Amazonía.
El proceso Procompite Provincial Coronel Portillo - I Convocatoria 2024 tendrá un enfoque de triple impacto, que considera el aspecto económico, social y ambiental de los negocios.
Los Agentes Económicos Organizados que desarrollan negocios en las nueve cadenas productivas deben estar integrados por un mínimo de diez miembros que desarrollan negocios en cualquiera de las cadenas productivas.
Los postulantes podrán acceder a un cofinanciamiento no menor de S/ 80,000 y no mayor de S/ 150,000 por plan de negocio. Cabe resaltar que quienes sean elegidos deben aportar una contrapartida total no menor del 20% del monto total del plan de negocio, conformada por una contrapartida monetaria, no menor del 5%.
Este es un paso importante en la provincia hacia una economía que promueva inversiones sostenibles y se fortalezcan las actividades que promueven una producción sostenible frente a los desafíos del cambio climático en la Amazonía.
/LR/
APEC 2024: Policía Nacional brindara resguardo a funcionarios en el Cusco
Del 27 al 30 de mayo se realizará la Reunión de Altos Funcionarios de Finanzas y eventos conexos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y entre el 5 al 9 de junio se llevará a cabo la Reunión Ministerial de Turismo y eventos conexos, ambos eventos se realizarán en Urubamba (Cusco).
Es por ello que el sábado 25 de mayo último, en la Plaza de Armas del Cusco se presentó el contingente de la Policía Nacional del Perú (PNP) que brindará resguardo a los asistentes, en la ceremonia oficial hicieron uso de la palabra Justo Raúl Bueno Torres, representante de APEC PERÚ 2024, quien señaló que nuestro país, viene ejerciendo la Presidencia del Foro de Cooperación Economía Asia-Pacífico (APEC), en el que participarán las 21 economías miembro.
Agregando que descentralizar las reuniones de APEC comprende el despliegue de esfuerzos logísticos, de planificación, organización y coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y los sectores competentes, cabe destacar el compromiso y profesionalismo de nuestra Policía Nacional en el desarrollo de las tareas de su competencia.
La realización de las Reuniones de Altos Funcionarios de finanzas y de ministros del sector Turismo de las economías APEC en Urubamba, dotan de un alto dinamismo a los sectores económicos locales involucrados en la realización de este tipo de eventos internacionales y posiciona a la ciudad como escenario de discusión de temas con relevancia para la región Asía-Pacifico.
El representante de APEC finalizó agradeciendo y felicitando el trabajo que viene desarrollando la Policía Nacional del Perú (PNP), no solo en la defensa del orden interno, sino también, por el trabajo destinado a asegurar los altos estándares de seguridad requeridos para eventos internacionales y de resguardo de la integridad de los delegados y altos representantes convocados.
Por su parte el coronel PNP Carlos César Guizado Solís, jefe de la División Policial Orden y Seguridad de la Región Policial Cusco manifestó que 400 efectivos policiales, 50 de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), diez de la Unidad de Desactivación de Explosivos (Udex) y 10 de la Dirección Táctica Urbana de la PNP (Suat) prestarán el apoyo en cuanto seguridad y resguardo del evento a realizarse en Urubamba.
/LR/
Biocrédito: primera herramienta financiera ‘verde’ colocará S/13.6 millones en la amazonía peruana
El Biocrédito es el innovador producto financiero ‘verde’ cuya meta para este año es colocar S/13.6 millones en créditos ambientales. Este producto está uniendo puentes entre la banca formal y los emprendimientos amazónicos–particularmente vinculados con la agricultura– que cumplen con los criterios ambientales establecidos por el Ministerio del Ambiente (Minam), y así fomentar oportunidades de negocio responsables que permiten el aprovechamiento sostenible en la Amazonía peruana.
El Biocrédito ha sido diseñado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), y la Alianza Empresarial por la Amazonía (AEA), una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional Perú, con el fin de promover inversiones sostenibles en la Amazonía.
El Biocrédito, el primer producto financiero verde con medios de verificación validados por el Minam, surgió como una alternativa directa de financiamiento a empresas y personas que aprovechan de modo sostenible la biodiversidad en la Amazonía peruana. Su diseño y aplicación buscan incorporar a todo el sistema financiero en la protección ambiental.
Al estar alineado con los criterios de bionegocios del Minam, facilita el acceso financiero a productores y organizaciones agrícolas de la Amazonía que cumplen con prácticas ambientales sólidas. Estas prácticas incluyen cultivos en áreas libres de deforestación, la no afectación de áreas naturales protegidas, aplicación de sistemas agroforestales, el uso de abonos orgánicos y el manejo integral de plagas. Además, es esencial que los participantes en estas iniciativas no registren ninguna infracción ambiental.
Con ese marco normativo, solo desde su implementación como piloto en noviembre de 2023 hasta abril último, cuatro CMAC otorgaron 183 Biocréditos por un total de S/ 1’286,200, y con un monto promedio de S/ 7,028.
"Sabemos que cerrar la brecha al acceso financiero es un desafío mayor, pero ver que en tan solo seis meses se ha colocado más de un millón de soles en Biocréditos con las Cajas Cusco, Ica, Maynas y Piura, es alentador e impresionante", resalta Amy Paro, Directora de USAID en Perú.
Incentivos para agentes económicos
El Biocrédito se inició con éxito en cuatro cajas: Caja Piura, Caja Ica, Caja Maynas y Caja Cusco y recientemente se incorporaron Caja Huancayo y Caja Arequipa. Todas ellas tienen una gran presencia en la Amazonía, donde están identificando y ampliando su cartera verde.
Para este 2024, con la meta ya establecida, el plan piloto espera beneficiar a más de 2,200 productores y organizaciones agrícolas con prácticas sostenibles probadas, ubicados en las regiones de Huánuco, Pasco, Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios.
/LR/
Puno: Minam entrega obra de residuos sólidos con inversión de más de S/ 4.5 millones
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, presidió el acto de entrega pública de un terreno de 48 000 metros cuadrados que fue recuperado tras estar contaminado por varias décadas a causa de los residuos sólidos, lo que era un grave riesgo para la salud de las personas y el entorno ambiental y social.
En ese marco, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam) acompañado de la vicegobernadora de Puno, Eladia De La Riva y el alcalde provincial Javier Ponce, destacó el compromiso de su sector para trabajar coordinadamente con los municipios a fin de encontrar soluciones sostenibles para la gestión de residuos sólidos. “La recuperación de áreas y la implementación de rellenos sanitarios integrales es un paso crucial hacia un futuro más limpio y saludable", dijo.
Asimismo, informó que se ha reunido con alcaldes distritales para evaluar los proyectos de rellenos sanitarios, que sirvan a múltiples jurisdicciones, lo cual mejorará la gestión de residuos sólidos en esa zona del país.
Esta obra beneficiará a 133, 700 habitantes de la región e implicará la reducción significativa de la emisión de gases de efecto invernadero, preservación de la calidad del suelo, eliminación de la emisión de agentes aerobiológicos, que conllevan potenciales contagios de enfermedades y disminución de la generación de humo por la quema de los residuos, entre otros de carácter social y económico.
Trabajo coordinado
Dicha intervención sectorial se concretó gracias a una inversión de S/ 4,863,739.94, a través de la Unidad Ejecutora 0003-Gestión Integral de la Calidad Ambiental (UE003-GICA). Los trabajos (altura del km 7 de la vía Nacional Puno–Moquegua, sobre el margen derecho) se efectuaron en coordinación con la Municipalidad Provincial de Puno e incluyeron la limpieza de 4,30 hectáreas de espacios aledaños.
Con ello se busca disminuir y mitigar el impacto ambiental y los riesgos a la salud originados por la mala disposición y sin control de los residuos sólidos. A largo plazo se restaurará ese espacio natural de acuerdo a las condiciones de su entorno natural.
En la citada actividad protocolar, estuvieron presentes la vicegobernadora de Puno, Eladia De la Riva; el alcalde provincial, Javier Ponce; el coordinador general de la Unidad Ejecutora n.° 003, Juan Pillco; y representantes de asociaciones de recicladores y de la comunidad.
El ministro Juan Carlos Castro recibió el reconocimiento y Medalla de la Ciudad por parte de la comuna provincial, por el esfuerzo del Minam para mejorar la gestión de residuos sólidos y el trabajo articulado emprendido para mejor la calidad ambiental de la región.
//MLG//