Instituto Superior San Juan de Marcona se suma al uso de energías renovables y limpias
Expomina Perú enviará recomendaciones y conclusiones al Ejecutivo a fin de impulsar el sector
El presidente de Expomina Perú 2024, Luis Rivera, reveló que tras finalizar los tres días de evento, del 11 al 13 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, enviarán un documento con recomendaciones y conclusiones al Poder Ejecutivo, a fin de impulsar la inversión minera.
“La idea es entregar al Gobierno un documento con las conclusiones y recomendaciones expuestas y debatidas en los diferentes foros que se darán en Expomina Perú para que nuestras autoridades puedan tomarlas en cuenta como parte del aporte de la feria al sector”, comentó en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
En ese sentido, indicó que el futuro de la minería peruana dependerá de la capacidad del país para abordar estos desafíos de manera integral y sostenible. “Solo mediante un enfoque que combine el crecimiento económico con el respeto de los derechos humanos y la preservación del medioambiente, el Perú podrá aprovechar plenamente el potencial de su riqueza minera y construir un camino hacia un desarrollo verdaderamente inclusivo y sostenible”, apuntó.
Para Rivera, existen todavía brechas por cerrar y desafíos por superar como el atender con urgencia temas como la burocracia, formalización laboral, minería ilegal e inestabilidad política, para lo cual se requiere una mirada conjunta de todos los actores involucrados, entre ellos la academia, los empresarios, el Gobierno y la sociedad.
“Eventos como Expomina Perú y otros del sector acercan a todos los peruanos a conocer cómo trabaja la minería formal en nuestro país y los beneficios que aportan. Sin duda, la minería es uno de los principales motores del desarrollo del país. Nos da una estabilidad económica, la cual ha sido reconocida con mucha claridad como una de las más resilientes en la región, a pesar de todos los desafíos que hemos afrontado a nivel climático, político y social”, refirió al IIMP.
En otro momento, el presidente de Expomina Perú 2024 manifestó que el Comité Organizador del evento tiene proyectado, para esta edición, recibir aproximadamente a 65 000 visitantes entre estudiantes, profesionales e inversionistas de todo el mundo, por lo que se espera que el evento generará intenciones de compras de US$ 300 millones.
“Expomina Perú 2024 se realizará del 11 al 13 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, sobre un área de 47 000 m2 y contará con más de 1270 stands, donde se exhibirá una gran variedad de equipos, servicios y productos de última generación de las compañías más representativas del sector”, destacó Luis Rivera.
Cabe indicar que, dentro del área expositiva se ha destinado una zona para el Pabellón Internacional, el cual estará representado por países como USA, Chile, China, Alemania, España, entre otros.
/MPG/NDP/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Sitio Arqueológico Molloqosi de Cusco
Cusco: Áreas naturales protegidas contarán con proyectos de desarrollo sostenible
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y el Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba suscribieron un convenio de cooperación para la implementación de iniciativas de desarrollo sostenible en el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Machiguenga.
De esta manera, se busca implementar el mecanismo participativo de acuerdos de conservación suscritos en ambas áreas naturales protegidas de la región de Cusco.
Además, la alianza promoverá acciones y apoyo técnico para la suscripción, monitoreo, seguimiento y supervisión de estos acuerdos y las actividades basadas en el aprovechamiento sostenible de recursos naturales.
El documento fue firmado por el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, y el presidente del Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba, Wesley Ganosa.
Ante ello, Nieto destacó el trabajo de las comunidades que son los principales promotores de la conservación de las áreas naturales e indicó que desde el sector Ambiente vienen promoviendo un el modelo de gestión y conservación inclusiva de estos espacios.
Por su parte, Ganosa mencionó que este tipo de iniciativas son una muestra del esfuerzo conjunto del Estado y sociedad civil que contribuyen al desarrollo y mejora de la calidad de vida de las comunidades de Megantoni.
CONVENIOS
En la actualidad, el Santuario Nacional Megantoni cuenta con 10 acuerdos de conservación, dos de los cuales fueron suscritos con las empresas Paytiti y La Ibérica, para la venta de cacao y sus productos derivados, beneficiando a más de 150 familias.
De igual manera, en la Reserva Comunal Machiguenga se cuenta con 8 acuerdos de conservación, de los cuales dos se encuentran vigentes con la comunidad nativa de Puerto Rico y la asociación de productores agropecuarios de esta comunidad, perteneciente a la etnia Asháninka, y que se dedican a la producción y comercialización de café, cacao, cítricos, piña, té, chirimoya, achiote, entre otros. A través de ello, se benefician a 231 familias.
/CRG/
Minería Perú: “La minería necesita de mayor equidad para asegurar su crecimiento y competitividad”
Con el objetivo de abordar los desafíos que enfrenta la industria minera en un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la equidad, WIM Perú anunció que en octubre próximo el Perú será sede del Congreso Internacional "Minería al 2050: Promoviendo un Futuro Sostenible en Crecimiento, Equidad y Competitividad".
Este foro global reunirá a destacados expertos y líderes de la industria minera nacional e internacional para abordar los desafíos del sector en Perú y América Latina; impulsar prácticas mineras responsables y el compromiso de las empresas por considerar la diversidad, equidad e inclusión como pilares esenciales para el desarrollo sostenible y la imagen internacional de la industria minera peruana.
El congreso internacional contará con la apertura de Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú, quien remarca que para un futuro minero próspero las claves residen en el equilibrio entre el crecimiento económico y el compromiso país con la equidad e inclusión donde la participación de las mujeres es crucial para la transformación de la industria. “A través de este evento, queremos destacar cómo la inversión puede impulsar un crecimiento sostenible y contribuir al cierre de las brechas de género que aún persisten en nuestro sector. Este es un llamado a la acción para todos aquellos que desean ver una industria más equitativa, innovadora y responsable, que refleje lo mejor de lo que somos como país y región”, señaló Zevallos.
De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la fuerza laboral femenina en minería es de 7.3 %, cifra que puede crecer si se potencia más en el sector las políticas de diversidad e inclusión, promoción y capacitación de carreras STEM, visibilidad y reconocimiento de la fuerza femenina. Aspectos fundamentales que generan una cultura corporativa en las empresas que son parte de toda la cadena productiva de la industria.
Asimismo, según el último estudio “Mujeres y Minería del Futuro” que lanzó WIM Perú con PNUD, el porcentaje de mujeres que ocupan posiciones operativas asciende al 4 %. A su vez, el informe señala que uno de los mayores retos en el sector minero es lograr una equidad de género. Por ello, es necesario la implementación de instituciones y un marco regulatorio objetivo que brinde garantías para la población laboral femenina.
El evento de WIM Perú contará con varios paneles que abordarán temas cruciales para el sector minero como: Desafíos y Oportunidades para el Crecimiento Minero en Perú y América Latina, WIM en el Mundo - Trascendiendo en la Industria Minera, Impulso por Equidad e Inclusión en la Industria Minera de América Latina; así como ESG en Minería y el Papel Transformador de la Mujer en la Industria.
Entre los principales speakers están Claudia Cooper, Vicepresidenta de Antamina; Ana Gabriela Juárez, presidenta WIM Centroamérica; Francisco Carvajal, Gerente General Compañía Minera del Pacífico (Chile); Isidro Oyola, Gerente General de Anglo American; entre otros.
/MPG/NDP/
ANA capacita a más de 500 usuarios de agua sobre tarifas y retribución económica en Apurímac
La Autoridad Nacional del Agua, entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, capacitó a más de 500 usuarios de las provincias de Aymaraes, Andahuaylas y Chincheros, en el departamento de Apurímac, comprometidos con promover la transparencia y mejorar la comprensión sobre la gestión de los recursos hídricos.
Durante tres días, se difundió información precisa sobre importantes dispositivos legales. Uno de ellos es el Decreto Supremo 013-2023-Midagri, que regula los aportes económicos para la gestión del recurso hídrico, bajo la supervisión de la ANA. Además, se abordaron aspectos de saneamiento enmarcados en el Decreto Legislativo 1620, cuya aplicación está a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Temas abordados y aclaraciones sobre el uso del agua
Uno de los puntos clave abordados fue la retribución económica que los usuarios pagan al Estado por el uso del agua en su estado natural, contribución que financia la gestión, protección y conservación de los recursos hídricos. Esta medida busca asegurar un uso sostenible del agua, en armonía con el bienestar común y la protección ambiental.
Asimismo, se aclaró que las tarifas son establecidas y administradas por las organizaciones de usuarios para cubrir los costos de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica.
Se recalcó que el agua en Perú es un patrimonio de la Nación, administrado por el Estado a través de la ANA, lo que demuestra que no existe propiedad privada sobre este recurso. En tal sentido, se hizo un llamado a la población a no ceder a la percepción errónea de laprivatización del agua, reiterando el compromiso de la Administración Nacional de Aguas a la gestión sostenible y equitativa de los recursos hídricos en el país.
Las jornadas informativas contaron con la participación de representantes de diversas instituciones como Sunass, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Defensoría del Pueblo, subprefectos de las provincias de Apurímac, miembros del Frente Agrario Revolucionario de Apurímac (FARA), Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), organizaciones de usuarios y representantes de comunidades campesinas.
Finalmente, se anunció que en septiembre de este año se llevará a cabo un nuevo encuentro con los usuarios de la región de Apurímac, con el fin de continuar con la socialización y difusión de la información relacionada a los dispositivos mencionados.
/MPG/NDP/
Puno: Declararán emergencia ambiental en la cuenca Llallimayo ante contaminación hídrica
Los ministros del Ambiente (Minam), Juan Carlos Castro; de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho; y de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, se reunieron con autoridades municipales de la provincia de Melgar, así como con dirigentes de las comunidades campesinas de la cuenca Llallimayo, a fin de analizar el estado socio ambiental de esa zona del país.
Posterior al diálogo, se acordó que el Minam, en coordinación con el Midagri, gestionarán la Declaratoria de Emergencia por peligro inminente de contaminación hídrica ante las potenciales afectaciones a la salud causadas por el vertimiento de agua no tratada en la cuenca Llallimayo por parte de la minera Aruntani SAC.
Asimismo, se acordó que, hacia fines de setiembre de este año, Activos Mineros S.A. (Amsac) entregará los estudios técnicos que determinarán el lugar y la viabilidad de la planta de tratamiento de las aguas.
Por realizar esta acción, mediante el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) se contará con un fondo de 1 600 000 soles para los estudios relativos a la derivación y recuperación de aguas de la cuenca.
Por su parte, el Minem transferirá 4 600 000 soles para el trabajo de derivación de aguas en cuatro distritos de la provincia de Melgar; Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri. Además, se acordó elevar la instancia de diálogo de la Mesa de Trabajo a una Mesa de Desarrollo.
ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE
Previa a la reunión, los titulares de los tres sectores sobrevolaron el ámbito de la cuenca Llallimayo para observar el grado de afectación ambiental en la zona.
Las evidencias obtenidas servirán para continuar con las acciones de recuperación y fortalecer la implementación de medidas, incluyendo la construcción de una planta de tratamiento que contribuirá con la restauración del hábitat.
Como información previa, se conoció que un informe de supervisión del OEFA, de junio de este año, verificó el cumplimiento de las medidas de recuperación en las quebradas Luchusani, Azufrini, Huarucani y Chacapalca.
/DPQ/
Colegios de alumnos ganadores de Premio Nacional de Minería Escolar recibirán hasta S/ 5000
El Premio Nacional de Minería Escolar es una iniciativa impulsada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37, con el apoyo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
El concurso invita a participar a todos los colegios públicos y privados del país. El objetivo es fomentar en los niños el conocimiento de la minería responsable, promover el interés hacia esta actividad productiva, además de incentivar la investigación y la creatividad de los escolares.
El certamen consta de cuatro categorías, según las cuales los escolares deben elaborar determinados trabajos artísticos que resalten la importancia de la minería en sus localidades y regiones, así como el aporte que genera para el desarrollo y futuro del país.
La categoría Cuento es para alumnos de 1° a 3° de primaria; la categoría Teatro va de 4° a 6° de primaria; la de Maqueta es de 1° a 3° de secundaria; y la Acción de responsabilidad social y ambiental es para los estudiantes de 4° a 5° de secundaria. Cabe resaltar que se recibirán trabajos tanto en idioma español como en quechua.
¿Cuáles son los premios?
Los equipos ganadores en primer, segundo y tercer lugar de cada categoría se llevarán cuantiosos premios, además de sus respectivas constancias.
Las instituciones educativas se llevarán entre S/ 3000 y S/ 5000, mientras que los docentes asesores y alumnos ganadores recibirán tablets, notebooks y laptops, según el puesto alcanzado.
¿Cómo participar?
Cada institución educativa puede postular al certamen hasta dos equipos por cada categoría, es decir un máximo de ocho equipos en total. Cada “equipo de participación” se conforma por un escolar, un docente asesor y el director(a) de la institución educativa, quien se encarga de realizar la inscripción.
Finalmente, Es preciso indicar que la inscripción es virtual y, al momento de realizarla, se debe adjuntar los archivos de los trabajos artísticos. Estos últimos deben ser obras inéditas, que no hayan sido exhibidas o premiadas en otros eventos.
/MPG/NDP/
Más de 2 mil habitantes de Vinchos en Ayacucho recibirán atención integral
Llevamos atención a quienes más lo necesitan. El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ha coordinado con la Municipalidad Distrital de Vinchos, la atención de más de 2 mil habitantes, quienes recibirán atención integral de la Intervención Multisectorial Descentralizada; que busca reducir los riesgos y mitigar los efectos de las bajas temperaturas, heladas y friaje, a fin de preservar el bienestar de las personas más vulnerables del país.
Los programas sociales del Midis se harán presentes en la región Ayacucho: Pensión 65 entregará más de 5 mil lentes con protección UV para corregir la presbicia, además de prendas de vestir; así como el desarrollo de sesiones de consejería nutricional e información por parte del personal de Contigo, Juntos, Qali Warma, Cuna Más, y PAIS.
Asimismo, el Ministerio de Educación (Minedu) estará presente con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec); el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri); y el Ministerio de la Producción, a través de A Comer Pescado.
La intervención ha identificado los peligros recurrentes en las zonas Altoandinas y en la Amazonía del país, producto de las heladas y el friaje, por lo que sus acciones continuarán en estas zonas.
Cabe resaltar que la actividad se llevará a cabo en el Estadio Municipal este jueves 22 y viernes 23 de agosto.
DATO
El distrito de Vinchos está conformado por 34 centros poblados.
/DBD/
Ayacucho: Un sismo de magnitud 3.7 remeció la región
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web, reportó un sismo de magnitud 3.7 remeció la región Ayacucho esta madrugada.
El epicentro del sismo, sentido a la 1:46 a.m., se ubicó a 29 kilómetros al noreste de Colta, en la provincia Páucar del Sara Sara, a una profundidad de apenas 12 kilómetros.
Según el IGP, el remezón fue sentido con una intensidad de grado III en la escala de Mercalli en la localidad de Colta.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/