15 hectáreas de cultivo de manzanas fueron afectadas por desborde de río Mala
El sur de Lima también está sufriendo los embates de la naturaleza. Esta madrugada se desbordó el río Mala, por su margen izquierda, y afectó alrededor de 15 hectáreas de cultivos de manzanas en el anexo Ayamara, distrito Calango.
Aproximadamente 180 agricultores se han perjudicado, según reportó la Municipalidad Distrital de Calango, de acuerdo a la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN). “En Calango mayormente los productores son de manzana", se detalló.
El desborde, producido a las 02:30 de la mañana, pudo haberse evitado. De acuerdo a la información de Jimmy Valladares, del Módulo de Prensa del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), este incidente fue consecuencia de la falta de reforzamiento de los muros de contención.
El mismo representante del COER aclaró que no hay peligro de desborde en otros ríos de la región Lima, por estar por debajo de su límite de inundación, como Huaura, Cañete, Fortaleza, Chancay, Supe, Chillón –por la parte de Canta- y el Rímac, por la zona de Huarochirí; porque no han llegado a su máximo caudal.
Sin embargo, la población se ha visto preocupada por las crecidas del caudal. Sobre todo en la zona de Huarochirí y Chosica, por el aumento del volumen de agua en el río Rímac. Valladares aseguró que el COER está en permanente alerta y realiza el monitoreo constante, priorizando las partes altas de la región. Recordó que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), ha alertado que las lluvias continuarán en los próximos días y alcanzarán el nivel 3.
/KAB/ Foto: Andina
Aumenta el caudal del Mantaro y otros ríos de Junín producto de las lluvias
Las lluvias en la cuenca alta y media del río Mantaro se han intensificado y como consecuencia de ello el caudal de este afluente se ha incrementado, así como de sus principales tributarios, según informó la directora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamh) Junín, Adam Ramos Cadillo.
“El nivel del río Mantaro registró 2.o2 metros a las 10.00 horas y se encuentra a 48 centímetros debajo de su nivel de alerta amarilla; sin embargo, tenemos que estar tomando todas las previsiones del caso. Los ríos Perené, Tulumayo y Pangá están recuperando de manera inmediata sus caudales y también podría llegar al nivel de alerta amarilla por nivel subcrítico”, advirtió la funcionaria.
Ante la presencia del Fenómeno La Niña, dijo que el riesgo es mayor; por ello recomendó activar los sistemas de prevención para evitar los daños en la integridad de las personas.
Ministerio de Educación transferirá más de cinco millones para rehabilitar colegios arequipeños afectados por sismo
El Ministerio de Educación transferirá S/ 5´449.884 a los colegios afectados por el sismo ocurrido el 14 de enero en Arequipa, poniéndose especial énfasis en la provincia de Caravelí, lugar en el que resultaron dañados 95 locales escolares.
En una reunión sostenida hoy con la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, el titular del sector, Idel Vexler destacó que para el caso específico de Caravelí se han incrementado las partidas de mantenimiento preventivo que servirán para atender de inmediato a las escuelas perjudicadas. En total recibirán S/ 1´545, 270.
Estos recursos serán distribuidos por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) teniéndose en cuenta el tamaño de cada escuela y el grado de afectaciones registradas, informó el ministro.
Como parte de las acciones de respuesta acordadas, Vexler señaló que también se instalarán en Caravelí 32 módulos prefabricados para reemplazar temporalmente las aulas afectadas por el sismo. Por ello, solicitó el compromiso de los alcaldes para que se encarguen de la nivelación de los terrenos respectivos y así lograr que estén listos antes del inicio de clases.
Indicó que los primeros módulos estarían llegando hacia el 20 de febrero y que además se estan preparando 1500 kits de útiles escolares, para ayudar a los estudiantes de menores recursos más perjudicados por el sismo.
/RH/
Chosica: Pobladores en riesgo marcharon a Lima para exigir obras
Ante la crecida del caudal del río Rímac, el temor en las poblaciones vulnerables aumenta. Cientos de vecinos del distrito de Lurigancho – Chosica salieron a marchar por la carretera central hacia Lima para exigir la construcción de obras en su zona.
Su destino es la Municipalidad de Lima. Los manifestantes iniciaron la sacrificada y larga jornada a las 6 de la mañana. Pobladores de los sectores Nievería, Cajamarquilla y Cerro Camote se reunieron en Huachipa para, desde ahí, partir hacía el Centro Histórico.
Las lluvias y el caudal del Rímac están aumentando, eso pone en riesgo la seguridad de los vecinos de Chosica. Debido a ello, solicitan que se culmine con las obras de agua y desagüe porque los silos en sus viviendas han colapsado. Asimismo, reclaman por las demoras en las obras de prevención ante el riesgo de huaicos. Aseguran que la Reconstrucción con Cambios, en esta zona no ha iniciado.
Por otro lado, también protestan por la demora en la construcción de vías en la autopista Ramiro Prialé, las cuales llevan buen tiempo paralizadas. Cabe recordar que en los desastres del verano pasado, las mismas construcciones en esta vía fueron un factor importante de riesgo para el desborde del río.
Según manifestaron los pobladores de Chosica, el Huaycoloro también presenta riesgos, ya que su cauce presenta desmonte y basura. Afirman que, en este sector, no se han realizado los trabajos de descolmatación.
/KAB/
Jóvenes voluntarios del Sencico instalan módulos de vivienda en Bella Unión y Acarí en Arequipa
Por encargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) diversas cuadrillas de jóvenes del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), instalan módulos de vivienda temporal en Bella Unión y Acarí en Arequipa, zonas afectadas por el sismo ocurrido el pasado domingo 14 de enero.
La meta es instalar en Bella Unión y Acarí un promedio de 240 módulos, para lo cual el MVCS viene realizando los trabajos de empadronamiento de las familias afectadas para proceder luego a la limpieza del área y para poder instalar los módulos temporales
La meta de los jóvenes en una primera etapa es instalar 70 módulos en Bella Unión y 25 en Acarí, se trata de 10 brigadas del Sencico que está conformada por egresados y estudiantes de las carreras de topografía y edificaciones. Cada brigada instala un promedio de dos módulos por día. A la fecha ya van instalados 45 módulos en Bella Unión y 24 en Acarí.
William Mendoza, uno de los instructores de las brigadas, sostuvo que apenas fueron convocados armaron las brigadas y se desplazaron a las zonas afectadas donde laboran un promedio de 10 horas por tratarse de un caso de emergencia. “Queremos terminar con las obras para que la población afectada pueda tener mejores condiciones de vida”, puntualizó.
“Nos convocaron y no dudamos en ser parte de la brigada, estamos apoyando porque esta situación le puede pasar a cualquiera, ya que se trata de situaciones que pueden suceder en cualquier momento”, dijo por su parte Erick Velásquez, uno de los brigadistas de Sencico Arequipa.
Se informó que desde Lima se han enviado dos brigadas con egresados quienes lideran los trabajos de instalación de módulos. Esta es la segunda vez que brigadas de la institución colaboran con zonas afectadas por desastres naturales; la primera intervención se realizó en la zona norte que fue afectada por el “Fenómeno de El Niño”.
Es importante señalar que estas brigadas están preparadas para realizar trabajos de levantamiento topográfico de quebradas y zonas rurales, construcción de muretes para impedir el acceso de agua a viviendas, reconstrucción de techos de calaminas, demolición de viviendas colapsadas, refacción de muros, evacuación de las aguas estancadas en pistas y veredas. Asimismo, la instalación de módulos de vivienda temporal que incluye instalaciones eléctricas.
Cajamarca: Crecida de río Chicama bloquea carretera Chicama-Cascas
Debido al incremento del caudal del río Chicama, originado por las lluvias que se registran en la zona, la carretera Chicama – Cascas, del distrito de San Benito, provincia de Contumazá, región Cajamarca, se encuentra bloqueada, impidiendo así la circulación de vehículos y peatones al centro poblado La Portada, informó la Policía Nacional.
Los vehículos de transporte público que circulan por la ruta Trujillo – La Portada - Contumazá, han desviado su recorrido por Trujillo–Ascope–La Encañada-La Huaca-La Portada–Contumazá para llegar a su destino.
En tanto, agentes policiales instalaron una canastilla para el traslado de personas en un número de tres a cuatro tripulantes, cuyo operador recibió instrucción y recomendaciones a fin de evitar accidentes.
/CP/
#Huánuco: SUNAFIL intervino establecimientos comerciales donde laboraban menores de edad
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), a través de la Intendencia Regional de Huánuco, intervino tres establecimientos comerciales donde laboraban siete menores de edad durante un operativo conjunto realizado con la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito, la Fiscalía de Familia, la Policía Nacional del Perú, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo y la Municipalidad Provincial de Huánuco.
Los adolescentes con las iniciales D.P.H. (15); A.P.B (15); Y.B.P. (11); A.L.R. (15); K.C.P. (16) y P.R.LL.P. (15) trabajaban como asistentes de cocina y de limpieza en dos restaurantes que tienen la misma razón social y que se ubican en el distrito de Huánuco
Asimismo, en el distrito de Pillcomarca, en la zona de Cayhuayna, los inspectores encontraron a la menor de M.I.V.F. (15), quien se encontraba laborando como recepcionista de un hostal.
De inmediato la SUNAFIL inició las actuaciones inspectivas, realizando las diligencias pertinentes a fin de verificar si los menores de edad cuentan con permiso de trabajo, de lo contrario se procederá a elevar el acta de infracción que da inicio el procedimiento sancionador respectivo con las garantías que la ley asiste.
Por su parte, el fiscal de familia se comunicó con los padres de los adolescentes para proceder a su entrega, cautelando, de esta manera, la integridad de los menores de edad.
/RH/
#FranciscoEnPerú: 3 lecciones relevantes que nos dejó en su mensaje
El papa Francisco regresó a Roma. Sin embargo, dejó importantes mensajes sobre nuestra realidad, para reflexionar y dar un paso más como nación unificada, “unida por la esperanza”, como el lema de su visita. En Cuida tu Bolsillo, te explicamos tres lecciones esenciales que trajo el santo padre.
Desde sus palabras en la selva, llevando un mensaje ecológico y de respeto por las comunidades; hasta su participación en Trujillo, donde se dirigió a la población damnificada por El Niño Costero. El actual sucesor de Pedro logró llegar, con su discurso, a la mayoría de peruanos, cumpliendo con su propósito de generar reflexión sobre la situación nacional.
Frank Chacón, Country Manager de Win Work Consultores, analizó el mensaje de Jorge Mario Bergoglio y compartió –con el público de Nacional FM- sus conclusiones, así como su conocimiento en el tema. “El papa Francisco nos ha dejado 3 lecciones maravillosas”, aseguró y sustentó en Cuida tu Bolsillo.
1. Respeto por la diversidad y una visión inclusiva
“Incluyó en su mensaje un enfoque de valoración, no solo en recursos naturales sino los culturales, siendo estos más importantes para él”.
En todo su discurso, durante los cuatros días de visita, el Papa se refirió a las comunidades indígenas reconociendo su valor y riqueza. Este mensaje, según detalla Chacón, es una novedad para la Iglesia Católica; pues no solo resalta lo que la religión puede hacer por estas comunidades, sino, por el contrario, reconoce el aporte de estos pueblos a la iglesia.
2. La importancia de una actitud correcta
“Menciona la importancia de sentirse alegre consigo mismo, y contagiar la alegría. Y luego, en una reunión con los obispos dice, “dejen el escritorio y gasten la suela”. En todo momento menciona qué importante es tener una actitud correcta”.
Con ello, enfatiza en la unidad que debe haber como nación. Una actitud correcta en las personas logrará mayor solidaridad y apoyo colectivo. La esperanza debe fijarse en esto, una nación unificada que logre avanzar con igualdad, sin dejar que actos negativos lo corrompan.
3. El mensaje adecuado
“Para que un mensaje cale en las personas debe utilizar simbolismos del grupo al cual está dirigido. Y el Papa nos ha mostrado que todos sus mensajes son muy claros y directos. Cuando hablaba con los jóvenes estaba en el lenguaje de los jóvenes. Qué interesante cómo genera empatía con la gente utilizando el idioma, el canal de comunicación”.
El sumo pontífice demostró tener un amplio conocimiento de la problemática nacional en sus diferentes esferas. En cada lugar que visitó logró conectar con la población porque les habló en su mismo idioma y sobre las cosas que para ellos es realmente importante. Para Chacón, esto demuestra un gran dominio empático del lenguaje para generar una verdadera reflexión en las personas que lo escuchan.
/KAB/ Foto: Andina
La Libertad lideró exportaciones de palta fresca peruana durante el 2017
La Libertad encabezó las exportaciones de palta fresca peruana en el 2017 al registrar un incremento de 133% en sus envíos y alcanzar una participación de 49% en el mercado de exportación del apreciado fruto a nivel nacional, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Otras regiones que también obtuvieron una importante participación en las exportaciones de palta fresca fueron Lima (27%) e Ica (13%).
Entre enero y diciembre del 2017, las exportaciones peruanas de palta fresca alcanzaron los US$ 577 millones, cifra 45% mayor a la reportada en el 2016.
“De esta manera, Perú se posiciona como el segundo mayor exportador mundial de palta fresca (12% de participación), después de México (41% de participación) y por encima de Chile (10% de participación)”, destacó el sector.
Este crecimiento fue sustentado por los mayores volúmenes enviados de palta fresca (+27%) y, en menor medida, por los mejores precios de exportación del fruto (+14% en promedio).
Principales destinos
Durante el 2017, el país que registró las mayores compras de palta peruana fue Estados Unidos (+132%), que casi duplicó su participación en las compras de nuestro fruto (de 19% pasó a 30%), posicionándose así como el segundo principal destino de las paltas peruanas, después de Países bajos (35% de los envíos).
Cabe destacar que otros países como España y Reino Unido también significaron importantes mercados de la palta peruana, adquiriendo el 20% y 11% de las exportaciones de nuestro fruto, respectivamente.
/RH/
Carretera Central: Limpian nevada que cayó entre los kilómetros 130 y 150
La empresa Deviandes informó que se realizó la limpieza de la nevada que cayó esta madrugada entre el kilómetro 130 al 150, de la Carretera Central, en la zona de Ticlio, distrito de Chicla, provincia de Huarochirí, región Lima.
Personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) se encuentra dirigiendo el tránsito y recomienda manejar con precaución.
Al promediar las 03:32 horas, la PNP cerró la vía para ejecutar las labores de limpieza de la nevada y permitir la normal circulación de los vehículos.
/MRG/






