Nacional

Sentencian a 18 años de cárcel a policía por robo de droga en Cusco

A 18 años de pena privativa de la libertad fue sentenciado el suboficial de tercera PNP Michael Pinelo Calderón, por la sustracción de cerca de 14 kilos de pasta básica de cocaína de la División Antidrogas (Divandro), al que estaba designado en noviembre del 2013. 

El agente policial que estaba con prisión preventiva en el penal de Qenccoro, fue juzgado en el mismo establecimiento la tarde del viernes último, luego de las investigaciones realizadas por la Fiscalía Antidrogas, que llevó el caso desde la escandalosa denuncia.

El fiscal Jorge Camargo Duran, confirmó que unas cámaras de videovigilancia instalados en el interior del local policial, ubicado en la avenida Túpac Amaru del distrito de Wanchaq, lo delataron.

El registro fue del 6 de noviembre a las 02:21 horas, en la que el agente policial que vigilaba el local, fracturó un candado para retirar la cocaína que fue decomisada a unos narcotraficantes y que iba a ser trasladada a la ciudad de Lima.

La acusación del robo se hizo cuatro días después por un policía que estaba a cargo de la custodia de la droga. Hasta el momento no se ha podido dar con el paradero del estupefaciente, Pinelo Calderón, dio un vago argumento de supuesta desaparición.

El juzgado colegiado penal de Cusco, conformado por los jueces Héctor Muñoz Blas, Miguel Castelo Andía y María Supanta, luego de los sustentos, probados en audiencias anteriores, determinaron la condena, asimismo las investigaciones sobre presuntos cómplices y el destino del estupefaciente continúan.

/CCH/ Fuente Andina

02-02-2016 | 01:24:00

Invertirán US$ 17 mllns. en puerto de Paita para ampliar operaciones

Unos 17 millones de dólares invierte la empresa Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) para la adquisición de tres nuevas grúas con el que se ampliarán sus operaciones. Esta compra forma parte del compromiso de la compañía con el desarrollo del terminal portuario.

TPE precisó que esta adquisición forma parte de la segunda etapa obligatoria de inversión, establecida en el contrato de concesión firmado con el Estado Peruano, cuyo monto total supera los 20 millones de soles.

El proceso de instalación de las nuevas grúas empezará en marzo y estarán totalmente operativas en el segundo semestre del 2016. Dos de las nuevas grúas son RTG’S , equipos utilizados para el manipuleo de contenedores en el patio, y la otra es una grúa STS Súper Postpanamax igual a la que TPE instaló en conjunto con la construcción del nuevo terminal inaugurado en 2014. Con ellas se disminuirá el tiempo de operación por nave, aumentando la productividad del puerto.

“Con este nuevo equipamiento podremos ofrecer una mayor productividad. Actualmente el nuevo terminal de contenedores tiene una productividad promedio de 50 contenedores por hora–nave, y cuando concluyamos esta segunda etapa, pasará a mover en el orden de 70 contenedores por hora-nave. En adición, tenemos 2 grúas móviles y todo el conjunto ofrecerá mayor calidad de servicio a las líneas navieras y a todos los exportadores”, aseveró Carlos Merino, gerente general de Terminales Portuarios Euroandinos.

Sostuvo, asimismo, que “con estas nuevas grúas, será posible recibir más barcos y por consiguiente dar cabida a nuevas líneas navieras, otorgando mayor competitividad a las exportaciones de la región”.

“Estamos siempre motivados en mejorar nuestros servicios con el objetivo de convertir el Puerto de Paita en un puerto hub regional con altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad”, concluyó Merino.

Con esta nueva incorporación, son ocho el total de grúas con las que contará el puerto de Paita: dos grúas STS, cuatro grúas RTG y dos grúas móviles.

/CCH/ Andina

01-02-2016 | 21:30:00

Produce: veda del Paiche se mantendrá hasta fines de febrero

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), recordó que actualmente rige la temporada de veda del Paiche a nivel nacional, y estará vigente hasta el próximo 28 de febrero, con la finalidad de salvaguardar la reproducción de dicho recurso fluvial que anualmente se registra en este periodo.

La institución explicó que la reproducción del Paiche se registra en este periodo en los cuerpos de agua públicos del país, a excepción de los de la cuenca hidrográfica del río putumayo.

Al mismo tiempo, explicó que a nivel nacional, se prohíbe la extracción, desembarque, transporte, retención, transformación, utilización y el consumo proveniente del medio natural.

El PRODUCE recalcó que las personas naturales y/o jurídicas que infrinjan la norma durante el periodo de veda en el ámbito nacional, serán sancionadas conforme lo estipulan el Decreto Ley N° 25977, la Ley General de Pesca, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°012-2001-PE, así como lo estipulan el Reglamento de Inspecciones y del Procedimiento Sancionador de las Infracciones en las Actividades Pesqueras y Acuícolas; y demás disposiciones legales vigentes.

VIGILANCIA

PRODUCE informó también que la Dirección General de Supervisión y Fiscalización del Ministerio de la Producción, así como las Direcciones Regionales con competencia pesquera, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y las Municipalidades, en el ámbito de sus respectivas competencias, velarán por el estricto cumplimiento de lo establecido por la Resolución Ministerial.

Para garantizar el cumplimiento de la veda, la Dirección General de Supervisión y Fiscalización del PRODUCE realiza un trabajo de sensibilización y vigilancia intensiva entre los pescadores, comercializadores y consumidores, a través de la difusión de mensajes que destacan la importancia de la protección del Paiche.

Asimismo, el PRODUCE reiteró que esta medida se encuentra enmarcada en la Resolución Ministerial N° 215-2001-PE, en donde se establece que desde el 01 de octubre al 28 de febrero de cada año se instaura el periodo de veda del referido recurso hidrobiológico.

EXCEPCIÓN

Por otra parte, tras remarcar que la veda del Paiche rige a nivel nacional, PRODUCE explicó a existe una excepción para la cuenca hidrográfica del río Putumayo (Loreto). Esta precisión se encuentra plasmada en la Resolución Ministerial N° 215-2001-PE.

Cabe resaltar que para la comercialización y el transporte del Paiche Seco Salado proveniente de la cuenca del Putumayo durante el período de veda, los comerciantes y transportistas tendrán que contar con el respectivo Certificado de Procedencia expedido por la dependencia del sector de “El Estrecho” y verificado por la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) de Loreto.

Finalmente, el Ministerio de la Producción informó que se pueden formular denuncias contra aquellos que infrinjan la norma a través del siguiente número telefónico: 616-2222 Anexo 2628, mediante el WhatsApp: 996 513 807; o escribir al siguiente email: denuncias@produce.gob.pe

/CCH/ NTDP PRODUCE

29-01-2016 | 21:43:00

La Libertad: EsSalud invierte más de S/. 6 mllns. en equipos médicos

El Seguro Social de Salud (EsSalud) invirtió más de 6 millones de soles en modernos equipos para la Red Asistencial La Libertad, los cuales fortalecerán la atención de cerca de 600,000 asegurados, informó la presidenta ejecutiva de esa entidad, Virginia Baffigo.

La funcionaria precisó que en total se adquirió 78 equipos médicos con una inversión de 5 millones 442,000 soles. “Estamos equipando nuestros establecimientos de salud en todo el país y la Red Asistencial La Libertad es una de ellas. Los modernos equipos permitirán brindar una atención oportuna y fortalecerán nuestros servicios, en el marco de la política institucional de humanización”, expresó.

Detalló que entre los equipos figuran 4 ecógrafos doppler, 4 ecocardiógrafos de 3 canales, incubadoras neonatales, monitor de funciones vitales, lámparas quirúrgicas, monitor fetal, nebulizador portátil, pulsioxímetros y videogastroscopio de uso general, entre otros.

Asimismo, a través del mecanismo de compra centralizada se adquirió un equipo de mamografía digital 3D, un ventilador neonatal y un ventilador volumétrico, con una inversión total de más de 1 millón 180,575 soles.

Baffigo agregó que en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) 2016 está contemplada la adquisición de 49 equipos, cuyo proceso de adjudicación está prevista para junio próximo.

Recordó que durante el 2015 ingresaron a la Red Asistencial La Libertad un total de 22 equipos con una inversión de más 1 millón 100,000 soles, los cuales fueron distribuidos a los establecimientos de salud. Entre los equipos que ingresaron figuran un mamógrafo digital, y congeladoras para vacunas.

También señaló que el abastecimiento de medicamentos se encuentra al 100 por ciento, lo que permitirá la oportuna entrega de medicinas a miles de asegurados que se atienden en todos los establecimientos de EsSalud en esta región.

/CCH/ Andina

28-01-2016 | 20:24:00

Ucayali: constatan inadecuada disposición de residuos sólidos hospitalarios

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), constató la inadecuada disposición de residuos sólidos hospitalarios y los provenientes de las labores municipales en el botadero ubicado en el km 22 (ruta Pucallpa-Lima), a 3 km de la margen izquierda de la carretera Federico Basadre, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

El botadero, a cargo de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, tiene un área operativa de 14 hectáreas y recibe aproximadamente 338 toneladas de basura por día de los distritos de Callería, Manantay, Yarinacocha y Campo.

En la supervisión realizada por la Oficina Desconcentrada de Ucayali del OEFA se verificó que la basura no recibe ningún tipo de tratamiento antes de ser dispuesta en el botadero y que existen recicladores que manipulan los residuos sin contar con equipos de protección adecuados, lo que genera una contaminación directa al suelo y al agua, y pone en grave riesgo la salud de los ciudadanos de los caseríos La Victoria y Nueva Unión.

Asimismo, desde marzo del 2015, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo emplea un terreno ubicado en el km 8+300 de la carretera Federico Basadre (ruta Pucallpa-Lima) como planta de transferencia de residuos sólidos, pese a que esta no cuenta con el permiso de la autoridad competente: la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

Dicha planta es manejada también de manera inadecuada, ya que la basura se acumula entre uno a siete días en esta área sin recibir ningún tipo de tratamiento antes de ser transportada al botadero ubicado en el km 22.

El OEFA exhorta a la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y a las municipalidades distritales de Campo Verde, Yarinacocha, Callería y Manantay, a elaborar un plan de cierre del botadero municipal, e implementar un relleno sanitario para la disposición final de la basura que se genera en sus distritos, a fin de evitar que se perjudique el ambiente y la salud de las personas.

De lo contrario, agrega, se interpondrá denuncias ante el Ministerio Público o la Contraloría General de la República para sancionar el incumplimiento de la normativa ambiental correspondiente.

 

/C.CH.A./ Andina

26-01-2016 | 22:04:00

Qali Warma invita a empresarios a participar de proceso de proveedores

La directora ejecutiva de Qali Warma, Mónica Moreno, visitó Piura donde invitó a los empresarios locales a participar del proceso de selección de proveedores y con ello completar y garantizar la atención de 270,000 niños de 4,038 instituciones educativas.

La funcionaria sostuvo que hasta el momento ya se ha adjudicado proveedores para atender a un 89 %de instituciones educativas en la modalidad de productos y que se continuará con el proceso para completar la totalidad de proveedores que se requiere para la modalidad de raciones.

Indicó que el modelo de cogestión con el que funciona el programa social del Midis permite llevar adelante un proceso público y transparente a través de los Comités de Compra que están integrados por los Gerentes de Desarrollo Social de las municipalidades provinciales, los gobernadores, representantes de las redes de salud y padres de familia.

Ante los empresarios locales de Piura, Moreno Saavedra informó que Qali Warma ha destinado este año más de 97 millones de nuevos soles para la atención del servicio alimentario y a nivel nacional son más de 1,300 millones de soles para atender a 3.4 millones de niños y niñas.

Por su parte, los empresarios destacaron las mejoras en el servicio alimentario que están garantizando la calidad de los productos que se entregarán a los niños y niñas de la región.

Posteriormente, la directora ejecutiva de Qali Warma visitó el almacén del proveedor adjudicado para la provincia de Ayabaca y se reunió con el gobernador regional, Reynaldo Hilbck; y otras autoridades locales.

/CCH/ Andina

22-01-2016 | 01:35:00

MEM capacita en minería sostenible a más de 2,900 líderes comunales

Un total de 2,915 líderes y autoridades comunales de 19 regiones del país fueron capacitados en temas de minería y desarrollo sostenible entre el 2011 y el 2015 a través del Programa de Pasantías Mineras del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Todos los participantes provienen de centros poblados, comunidades campesinas y caseríos donde se desarrolla o se tiene planificado desarrollar actividades mineras. El fin del programa es socializar los proyectos mineros, así como promover el diálogo informado entre las comunidades, el Estado y las empresas.

Según el MEM, de los 2,915 beneficiados, 842 participaron en 31 pasantías desarrolladas en la ciudad de Lima. En tanto, 2,073 recibieron capacitación en su región de origen, mediante 35 réplicas (capacitaciones descentralizadas) realizadas por el MEM. También participaron cuatro pasantes provenientes de Ecuador.

Entre las regiones con mayor número de líderes y autoridades comunales capacitados figuran: Puno (576), Cajamarca (455), Lambayeque (313), Áncash (269), Amazonas (248) y Apurímac (205). Las otras regiones son: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Callao, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.

“Además de difundir las actividades de la minería moderna, el Programa de Pasantías Mineras busca fortalecer las capacidades de los líderes comunales y autoridades representativas, a fin de que implementen planes de desarrollo en sus lugares de origen”, afirmó Marcos Villegas, titular de la Dirección General de Minería del MEM.

Cabe indicar que cada pasantía realizada en Lima tiene una duración de 15 días, mientras que cada réplica en las regiones se extiende por cuatro días. Ambas capacitaciones cuentan con un programa que abarca el desarrollo de competencias personales, conocimiento de la actividad minera moderna, normas legales relacionadas al sector y su relación con el ambiente y las comunidades.

El año pasado, el MEM capacitó a 611 líderes comunales, como parte del Programa de Pasantías Mineras. En el 2016 se continuarán con estas capacitaciones a fin de beneficiar a más comunidades del país.

/CCH/ Andina

20-01-2016 | 22:15:00

Minsa cuenta con alta tecnología para diagnóstico rápido del virus Zika

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), cuenta con alta tecnología para realizar el diagnóstico rápido del virus Zika, enfermedad cuyo vector es el Aedes aegypti, zancudo que transmite también el dengue y la chikungunya.

Para tal fin se utilizará la prueba de PCR en tiempo real, teniendo el resultado en sólo 3 horas” informó el médico infectólogo del INS, César Cabezas Sánchez.

Lo importante es el control del zancudo desde casa y la prevención del contagio especialmente en las gestantes, grupo considerado como población de riesgo, ya que el bebé puede nacer con microcefalia, una enfermedad neurológica delicada”, explicó el especialista.

La enfermedad del Zika puede causar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis, dolores en la cabeza, en los músculos y en las articulaciones.

Cabe indicar que hasta el 03 de diciembre del 2015 son 10 los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud, que han confirmado circulación autóctona de virus Zika: Brasil, Chile (en la Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela.

Si bien hasta la fecha el Perú no ha registrado ningún caso de fiebre por el virus Zika, presenta regiones con presencia de Aedes aegypti, y los desplazamientos de personas desde y hacia otros países con transmisión podrían facilitar la introducción y la propagación del virus.

En ese sentido, el Minsa recomendó a las personas que viajen a estos países aplicarse repelente en las partes expuestas del cuerpo cada 4 horas; usar ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo; dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros; y asegurar que las ventanas de las habitaciones tengan mallas o algún elemento que impida el paso de los insectos.

 

/C.CH.A./ Andina

17-01-2016 | 22:38:00

Chanchamayo: decomisan orquídeas valorizadas en más de S/. 20,000

Un total de 409 especies de orquídeas (Orchidaceae), especie protegida por el Estado a través del Decreto Supremo 043-2006-Minagri, fue decomisada por el personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de la Selva Central del Serfor en la región Junín.

Las especies incautadas es el resultado de operativos continuos para la prevención y comercialización de flora silvestre. En las acciones se halló, además, 2 helechos gigantes (Cyathea arborea), 2 sacos de musgo (Sphagnum) y 2 sacos de esmunda (Esmunda sp), todo valorizado en 20,800 soles, se informó.

El comisó se realizó en el puesto de Control Forestal y de Fauna Silvestre El Pedregal, ubicado en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, región Junín, a cargo del equipo de la ATFFS de la Selva Central, con apoyo de la Policía Nacional.

Durante el operativo se intervino 2 buses que viajaban con destino a la ciudad de Lima, que transportaban la mercadería sin documento que acredite la procedencia de las plantas.

Asimismo, durante la revisión de los costales y el conteo de las plantas se halló un machete pequeño que hace presumir que todo lo decomisado fue extraído del campo.

Los especialistas de la ATFFS SC del Serfor informaron que la tenencia y comercialización de flora silvestre constituye un delito con penas de multa de 10 IUT (39,500 soles) y la privación de la libertad de 3 a 5 años de cárcel, se entregaron folletos y afiches a los pasajeros, conductores de buses y camiones; sobre la normativa forestal y de fauna silvestre vigente, y solicitaron a todos a sumarse a estas acciones preventivas, con el objetivo de evitar sanciones y multas innecesarias por infringir la ley.

Todo lo incautado fue entregado en custodia a un vivero especializado en presencia del fiscal adjunto especializado en Materia Ambiental de Chanchamayo.

/CCH/ Andina

15-01-2016 | 22:44:00

Concluye la consulta previa sobre el área de conservación Tres Cañones

Representantes acreditados de siete comunidades campesinas del pueblo K’ana dialogaron y alcanzaron acuerdos con el Gobierno Regional de Cusco sobre la propuesta del Área de Conservación Regional (ACR) Tres Cañones, informó hoy el Ministerio de Cultura.

Estos acuerdos se alcanzaron en la reunión que se desarrolló el martes 12 y miércoles 13, precisó el sector tras indicar que la futura ACR se ubica en los distritos de Suykutambo y Coporaque de la provincia de Espinar, región Cusco.

El Ministerio de Cultura indicó que en la etapa de diálogo, sexta fase del proceso de consulta previa, participaron representantes acreditados de las comunidades originarias de Mamanihuayta, Manturca, Alto Tahuapalcca, Tahuapalcca, Villa Tahuapalcca, Achahui y Cerritambo.

También, funcionarios de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cusco, así como especialistas de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura y de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco. Asimismo, asistieron funcionarios del Ministerio del Ambiente y del Sernanp.

Como se recuerda, el 4 de agosto de 2015, el expediente justificatorio de la propuesta de ACR Tres Cañones –medida puesta en consulta- obtuvo la conformidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) del Ministerio del Ambiente.

Con posterioridad, el 21 de agosto de 2015, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura brindó informe previo favorable a la consulta previa sobre la propuesta de la ACR Tres Cañones, conforme con el artículo 2.3 del Reglamento de la Ley N° 29785.

El proceso de consulta previa se inició el 18 de setiembre de 2015 y finalizó el 13 de enero de 2016, con la firma de acuerdos entre el Gobierno Regional y las comunidades originarias.

Los acuerdos establecidos en el Acta de Consulta plantean el ajuste de la zonificación propuesta por parte del Gobierno Regional, la exclusión del territorio de algunas comunidades de dicha propuesta, la entrega de mayor información y la ejecución de programas de capacitación a guardaparques voluntarios.

Cabe señalar que el Ministerio de Cultura brindó asistencia técnica al Gobierno Regional de Cusco desde 2013, fortaleciendo las capacidades de sus funcionarias y funcionarios en el derecho a la consulta y en el desarrollo de mecanismos de implementación del derecho a escala regional.

De la misma manera, especialistas de la Dirección de Consulta Previa han continuado capacitando y brindando asistencia técnica a las comunidades originarias participantes en el proceso de consulta sobre sus derechos.

/CCH/ Andina

15-01-2016 | 21:15:00

Páginas