Huánuco y Ucayali: Dirandro destruyó laboratorios de elaboración de droga
Agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) con la participación del representante del Ministerio Público, destruyeron en los departamentos de Huánuco y Ucayali dos laboratorios para elaboración de cocaína, así como más de 11 mil kilos de insumos químicos, productos fiscalizados (IQPF) y 1,500 kilos de hoja de coca en proceso de maceración.
En una primera intervención policial, agentes de la División de Operaciones Especiales Antidrogas del Huallaga, destruyeron un laboratorio rústico para la elaboración de Pasta Básica de Cocaína (PBC), más de mil 500 kilos de hoja de coca en proceso de maceración, correspondiente a gasolina y óxido de calcio y 426 kilos de IQPF.
La operación policial se realizó en el distrito del Monzón, provincia Huamalíes (Huánuco) donde previa verificación del laboratorio, se procedió al levantamiento del acta ‘in situ’.
En otra intervención ejecutada a inmediaciones del caserío Shanantilla, del centro poblado Huipoca, distrito y provincia de Padre Abad, en Ucayali; la Policía de la División de Operaciones Especiales Antidrogas (Divoead) Pucallpa, destruyó otro laboratorio de elaboración de drogas, así como 11 mil 630 kilos de IQPF, correspondiente a acetona.
/PAG/
Cusco: Pequeños y micro empresarios recibieron información sobre beneficios de formalización
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) organizó en el Cusco una feria informativa, dirigida a los pequeños y micro empresarios, sobre los beneficios de la formalización, la obtención de líneas de crédito (con tasas de interés baja) y de cómo conseguir mejores mercados para colocar sus productos y así tener más posibilidad de exportar y vender al Estado.
Durante dicha actividad, parte de la sexta edición de la feria “Formalízate Ahora”, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, señaló que son 26 instituciones las que participan brindando información, orientación y servicio a trabajadores y emprendedores que requieren iniciar el procedimiento de formalización.
Asimismo destacó, que el evento corresponde al compromiso de acercar el Estado a las empresas que aún no se encuentran plenamente incorporadas a la formalidad, facilitando el acceso a los servicios que el MTPE brinda para tal propósito.
“Formalízate Ahora”, feria que culminará mañana (domingo 29 de noviembre), busca evidenciar en la población el problema de la informalidad laboral y sus graves consecuencias para el desarrollo nacional, y genera espacios en los que el empresario puede encontrar información sobre los procesos de formalización (empresarial, tributaria, laboral, sectorial y municipal).
OFRECEN TRABAJO
En dicha feria, también participa el Centro de Empleo del MTPE ofreciendo 1, 210 vacantes de empleo formal en 31 empresas de la región.
Asimismo, brinda a la ciudadanía los servicios de bolsa de trabajo y el Certificado Único Laboral (CUL), entre otros.
PONTE EN CARRERA
Finalmente, el ministro Maurate Romero visitó a los alumnos del cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa estatal Uriel García del Cusco, a quienes contó que las carreras mejores pagadas en el mercado laboral formal son Geología e Ingeniería Civil, según información publicada en la web www.pontenecarrera.pe
Del mismo modo explicó que el MTPE tiene a disposición, de escolares y adolescentes, el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO), cuya finalidad es promover la construcción del proyecto de vida de los estudiantes, que a partir de la orientación e información oportuna podrán tomar una decisión adecuada en la elección de sus carreras profesionales.
/MRM/
Ríos Tambopata y Malinowski: Minería ilegal alteró sus paisajes naturales y cauces
El paisaje natural y el cauce de los ríos Tambopata y Malinowsky fueron alterados por acciones de la minería ilegal en el departamento de Madre de Dios, según las conclusiones de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), luego de la diligencia de inspección realizada la semana pasada.
El fiscal adjunto provincial Rubén Alarcón Silva, encomendado especialmente para dirigir la interdicción contra la minería ilegal en esa zona, advirtió de esta contaminación.
“En las áreas constituidas como playas de ambos ríos se han formado montículos de tierra en donde los pasivos ambientales han sufrido alteraciones por ilícitas labores de la minería ilegal según podemos observar”, indicó el representante del Ministerio Público en el acta fiscal.
Además, el citado fiscal y los representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Ministerio del Ambiente y la Marina de Guerra del Perú, constataron que el cauce de los ríos Tambotapa y Malinowski habían variado considerablemente en el punto No. 6; así como el paisaje natural, conforme a los registros, archivos geográficos y fotográficos respectivos.
Se precisa que ambos ríos se encuentran en la zona de amortiguamiento de la reserva natural de Tambopata protegida por ley, debido a que existe una gran variedad de fauna y ecosistema muy vulnerable a las acciones humanas, contrarias al pasivo ambiental de su naturaleza, señala un informe al respecto.
Cabe señalar, que desde enero a setiembre del presente año, las FEMA han realizado 89 operativos ordinarios contra la minería ilegal en sus propias jurisdicciones para menguar el avance de esta ilegal actividad.
/PAG/
Elecciones Municipales: FF.AA y PNP custodian locales de votación
Efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional custodian los 23 locales de votación donde mañana domingo 29 de noviembre se realizará las Elecciones Municipales en una provincia y nueve distritos de reciente creación, remarcó hoy la Oficina Nacional de Proyectos Electorales (ONPE).
Dichas medidas se tomaron tras las coordinaciones realizadas en reuniones entre la ONPE y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.
Para tal cumplimiento, el organismo electoral solicitó el desplazamiento de 1,440 efectivos de la Policía Nacional para la seguridad de la jornada de mañana, de los cuales 460 se destinarán al distrito Mi Perú, en el Callao; 240 a Uchuraccay, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho; y 210 para la provincia de Putumayo, en el departamento de Loreto.
Por su parte, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cumplió con el desplazamiento permanente de 930 efectivos militares a efectos de brindar seguridad antes, durante y después del proceso electoral.
Se precisa que en aquellos distritos electorales de Cusco y Ayacucho incluidos en la jurisdicción del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Marañón (VRAEM) se intensificará el resguardo militar.
En tal sentido, la ONPE señaló que la seguridad para las elecciones de mañana están garantizadas e hizo un llamado a los electores a acudir temprano a los locales de votación para cumplir con su deber cívico.
Este domingo, 34,501 electores de seis departamentos del país elegirán a sus alcaldes y regidores por primera vez en la provincia de Putumayo (Loreto) y en los distritos de Yaguas y Rosa Panduro (Putumayo, Loreto); Uchuraccay (Huanta, Ayacucho), Inkawasi y Villa Virgen (La Convención, Cusco), Quichuas y Andaymarca (Tayacaja, Huancavelica),José María Arguedas (Andahuaylas, Apurímac) y Mi Perú (Callao).
/PAG/
Trabajadores de construcción civil de Puno y Moquegua podrán inscribirse en registro que busca prevenir violencia en dicho sector
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que los días lunes 30 de noviembre y martes 1 de diciembre, se iniciarán la implementación del Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil (RETCC) en las regiones de Puno y Moquegua, respectivamente.
De esta manera, el MTPE busca contrarrestar la violencia y la delincuencia a nivel nacional en el sector de la construcción civil, mediante la identificación de los trabajadores que laboran en dicha actividad.
Según las normas legales publicadas hoy en el diario El Peruano, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de los Gobiernos regionales de Moquegua y Puno publicarán un cronograma para la inscripción de los trabajadores en el RETCC, cuya ejecución no podrá exceder el plazo de 60 días hábiles.
Asimismo, se realizará las acciones necesarias a fin de contar con los recursos humanos, materiales, logísticos y, en general, con todo aquello que se requiera para el inicio de la inscripción.
De igual forma, la Subdirección de Registros Generales o quien haga sus veces en la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de ambas regiones tendrá a su cargo la tramitación de la inscripción de los trabajadores en el RETCC.
Por su parte, la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos resolverá los recursos de apelación por denegatoria en dicha inscripción.
Vencido el plazo del registro, durante los 60 días hábiles siguientes al cumplimiento del mismo, la fiscalización que realice la autoridad competente del Sistema de Inspección del Trabajo en las regiones de Puno y Moquegua - respecto de las obligaciones derivadas del RETCC - serán preferentemente de carácter preventivo; por lo que, durante el periodo indicado, la autoridad competente realizará actuaciones de orientación y asesoramiento técnico en la materia.
Las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo de Puno y Moquegua adoptarán las medidas administrativas para la realización de lo establecido.
Cabe indicar que el RETCC está siendo implementado progresivamente en todo el país. Hasta el momento las regiones de Tacna, Piura, Lima Provincias, Lambayeque, San Martín, Arequipa e Ica cuentan con este registro.
/CCH/
Tren Huancayo-Huancavelica: Exponen proyecto para su rehabilitación
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) informó que ayer concluyeron los talleres descentralizados de presentación del proyecto Rehabilitación Integral del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica a las autoridades regionales y locales de las regiones Junín y Huancavelica.
Los talleres - según Proinversión- tienen como objetivo fomentar las coordinaciones interinstitucionales durante toda la fase de diseño contractual del proyecto y contó con la participación del representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La comitiva de Proinversión (liderada por la jefa de Proyectos Ferroviarios, Christy García-Godos) y el MTC inició las reuniones informativas el lunes 23, en Huancayo, mediante la presentación del Proyecto a las autoridades del Gobierno Regional de Junín y funcionarios de la municipalidad de Huancayo.
Asimismo, el martes 24 presentó el proyecto a los representantes del Gobierno Regional de Huancavelica (en el Colegio de Ingenieros de esa ciudad) y luego a los funcionarios de la Municipalidad de Acoria.
Por la mañana de ayer, la comitiva expuso el proyecto a los funcionarios de la Municipalidad de Yauli, y en la tarde a las autoridades de la Municipalidad de Izcuchaca. Las reuniones realizadas en Acoria, Yauli e Izcuchaca es resultado de las coordinaciones previas efectuadas con las autoridades de Huancavelica.
PROYECTO
La rehabilitación integral del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica es un proyecto que beneficiará a más de 1`700,000 personas ubicadas en su área de influencia.
El histórico ferrocarril, de 128.7 kilómetros, recorre los distritos de Huancayo, Chilca, Huancán, Huayucachi, Viques y Cullhuas (de la provincia de Huancayo, departamento de Junín), Ñahuimpuquio (de la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica), Mariscal Cáceres, Izcuchaca, Pilchaca, Cuenca, Acoria, Yauli y Huancavelica (de la provincia y departamento de Huancavelica).
Durante su recorrido pasa por 38 túneles y 15 puentes, siendo la principal ruta de transporte de pasajeros y comercio entre ambas ciudades.
El proyecto de Asociación Público Privada (APP), que se otorgará en concesión por un periodo de 30 años, garantizará una tarifa social y accesible a sus usuarios, promoviendo el crecimiento socioeconómico de la población.
La concesión se otorgará bajo la modalidad de proyectos integrales, es decir el concesionario será responsable del diseño, financiamiento, rehabilitación de la vía férrea y material rodante.
/PAG/
Camu Camu es declarado producto emblemático de Ucayali
El gobierno de Ucayali declaró producto emblemático de la región al camu camu (Myrciaria dubia), así como institucionalizó el 16 de octubre de cada año Día del Camu Camu y festival de este producto, como un certamen de interés regional turístico.
Así lo precisa la Ordenanza Regional 010-2015-GRU/CR, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que resalta que el camu camu es un producto originario de la Amazonía peruana, con amplia perspectiva y potencialidad para consolidarse como una línea estratégica amazónica, y que complementa significativamente la dieta alimenticia de los pobladores de la selva y el Perú.
Además, se destacan sus cualidades y propiedades nutracéuticas, que se posiciona con éxito en los diferentes mercados nacionales e internacionales, constituyéndose en un ingrediente principal y de fusión para la gastronomía amazónica, "gourmet", derivados y otros.
Se encargará a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico liderar las acciones que se necesiten implementar en mérito a los alcances de la presente ordenanza y coordinar con las direcciones regionales que están dentro de su dependencia, que tengan directa vinculación con las acciones que se requieran desarrollar.
También, se dispuso encargar a la Dirección Regional de Agricultura acciones de fortalecimiento del cultivo, mediante la aplicación de tecnologías ambientalmente viables para el mejoramiento de la producción, bajo el enfoque de cadenas de elaboración y el fomento de la asociatividad empresarial y reforzamiento de las capacidades técnicas de las organizaciones de productores, y el impulso del eslabón productivo primario del camu camu.
Asimismo, la Dirección Regional de la Producción verá las acciones de fortalecimiento del eslabón de transformación y/o industrialización del camu camu, para alcanzar estándares de una calidad más elevada, optimizar la comercialización y afinar la capacidad de negociación de los pequeños productores.
En tanto, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo efectuará las acciones administrativas que correspondan para la conducción, promoción y difusión del Festival del Camu Camu y que dicho evento sea incluido en el Calendario Turístico Regional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que difunde a través de Promperú, lo cual contribuye al auge del turismo y el avance sostenible de la región Ucayali.
La misma dirección emprenderá las acciones administrativas que correspondan con la finalidad de fomentar la oferta exportable, a través de estrategias de mercadotecnia y publicidad que posibiliten el posicionamiento del camu camu como producto emblemático de Ucayali, tanto en el mercado nacional como internacional.
/CCH/ Andina
Realizarán campaña de limpieza en carretera Arequipa-valle del Colca
Más de 200 jóvenes voluntarios de Arequipa realizarán una campaña de limpieza en la carretera Arequipa-Caylloma que cruza parte de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, con el propósito de contrarrestar la contaminación ambiental de la zona que provoca la muerte de animales y la pérdida del ecosistema.
A lo largo de 28 kilómetros de vía los jóvenes recogerán botellas de plástico, bolsas, papeles, cartones y neumáticos que son arrojados en la carretera con apoyo de empresas públicas y privadas.
El presidente de la comisión organizadora de la campaña, William Zapana, indicó que la vía es muy transitada no solo por los buses que van hacia el valle del Colca, sino también por unidades vehiculares con destino a las ciudades de Puno y Cusco, cuyos pasajeros arrojan desperdicios a la carretera.
La basura que es arrojada a la vía genera problemas ambientales en la zona de reserva natural que es el hábitat de vicuñas, vizcachas, gatos andinos y otros animales.
La jornada de limpieza se realizará el domingo 29 de noviembre a la altura del sector de Quiscos hasta Patahuasi, tramo que comprende la Reserva de Salinas y Aguada Blanca.
Esta es la primera vez que la Red Ambiental de Jóvenes Universitarios (RAJU) en coordinación con Autocolca, la municipalidad de Yura, Yanahuara y Caylloma apoyan el desarrollo de esta actividad.
Durante la jornada de limpieza prevén recoger más de ocho toneladas de basura a lo largo de los 28 kilómetros de vía que serán intervenidos.
/CCH/ Andina
Indeci descarta daños personales y materiales por fuerte sismo de 7.3
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ratificó que el sismo de 7.3 grados de magnitud que se produjo ayer en la frontera con Brasil, no ocasionó daños personales ni materiales, según el monitoreo que realiza dicha institución en las diferentes regiones.
El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Indeci, Miguel Yamasaki, explicó que no se han registrado daños porque se trató de un movimiento telúrico de bastante profundidad, mayor a los 300 kilómetros, que ocurren con poca frecuencia.
"La ventaja es que la fractura se da a grandes profundidades. Debido a eso las ondas llegan bastantes atenuadas a la superficie", puntualizó el funcionario.
El fuerte sismo se registró a las 17:50 horas a 99 kilómetros al sur de Puerto Esperanza, capital de la provincia de Purús, región Ucayali.
Yamasaki, refirió que de acuerdo al mapa sísmico actual que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) publicó en el 2011, en ese sector de Ucayali y Madre de Dios, "en la parte de la puntita que tenemos con Brasil" suelen suceder este tipo de sismos, es decir con grandes profundidades.
"El hecho de que el hipocentro hacia el lugar de la fractura en el subsuelo haya sido tan debajo, el cono que se genera es mucho mayor. Entonces si nos imaginamos un cono volteado, inverso, mientras más lo bajemos el ángulo será mayor, por eso ha comprometido a varios países, aunque el sismo se sintió en ellos en forma leve", refirió.
Tal fue el caso de Ecuador, Brasil, Bolivia, norte de Chile y norte de Argentina, de acuerdo a las informaciones difundidas por los medios de comunicación y redes sociales, manifestó.
Otro de los factores que atribuyó Yamasaki, para que no se hayan producido daños ante un evento de magnitud bastante fuerte como el registrado, pero que en la escala de 1 al 12, la intensidad llegó a III y IV; es la densidad poblacional, pues vive muy poca gente en los pueblitos de esa parte de la selva donde se localizó el epicentro.
Afirmó, además, que las construcciones son más sencillas, están hechas de madera y no tienen más de un piso. "Otro de los elementos a considerar es la consistencia o el subsuelo de la tierra, que es más arcillosa, no es tan rocosa como en el caso de la costa, entonces no se ha amplificado el sonido", subrayó.
El funcionario comentó que el secretario técnico de Defensa Civil de Purús les informó que el fuerte sismo causó pánico en la población, porque en ese sector ocurren temblores con muy poca frecuencia, de manera que hay muchas personas que nunca habían sentido uno.
Por último, Yamasaki aseveró que apenas recibieron la llamada del director de Indeci en Ucayali, en pleno movimiento telúrico, pusieron en ejecución todos los protocolos del COEN para recibir pronto los reportes de todos los operadores.
/CCH/ Andina
Fuerte sismo en selva amazónica no reportó daños
Hasta el momento no se reportan daños personales ni materiales a consecuencia del fuerte sismo de 7.2 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro ubicado a 99 kilómetros al sur de Puerto Esperanza, capital de la provincia de Purús, región Ucayali, según el reporte del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Según Alfredo Murgueytio, jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), su institución monitorea la situación con las oficinas regionales de Defensa Civil, con la Policía Nacional y con las personas en las calles, pues el sismo fue sentido en Ucayali, San Martín, Cusco, Tacna, Arequipa y Áncash, entre otros departamentos.
Añadió que como el movimiento telúrico es bastante profundo, es decir cuando el ángulo es mayor, la extensión del sismo se siente en más lugares del país.
Murgueytio recomendó mantener la calma ante este tipo de situaciones, tener lista la mochila de emergencia y poner en práctica lo aprendido durante los simulacros de sismo que han sido ejecutados a lo largo del año.
También, aseguró que el Indeci está preparado para actuar frente a cualquier eventualidad, con apoyo de las Fuerzas Armadas, para llegar a las zonas más alejadas.
El fuerte temblor fue sentido además en Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina y Venezuela.
/C.CH.A./ Andina