Nacional

Tragedia en Pasamayo: Culminaron las labores de búsqueda y rescate

Esta tarde se culminó el exhaustivo trabajo de los policías y bomberos voluntarios para encontrar los cuerpos de las víctimas mortales en el accidente de Pasamayo. Después de tres días de la caída de un bus interprovincial, hoy se informó que el total de fallecidos fue 52.

En horas de la mañana, la Policía Nacional, con ayuda de un helicóptero, logró rescatar dos cuerpos atrapados en el acantilado de Pasamayo. Uno de ellos era el de la joven Indira Díaz Pasache, de 22 años. Sus padres habían pedido a los efectivos que continúan con la búsqueda hasta dar con su cadáver. Tras ello, se procedió a mover el ómnibus para inspeccionar en su interior.

“Ha sido una operación difícil por la ubicación del bus, hemos utilizado unos cargadores frontales para poder realizar la operación. Se han revisado cada uno de los compartimentos y ahora podemos decir que se ha concluido con la búsqueda y recuperación de los cuerpos”, aseguró el general Víctor Rucoba, jefe de la Región Policial.

En esta operación de búsqueda y rescate de víctimas participaron 520 efectivos policiales y 250 bomberos, en los tres días de labor. El vicecomandante general del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Larry Lynch, resaltó el trabajo conjunto entre la Policía y la Marina de Guerra. “Hemos trabajado de una manera articulada y eso es importante para el país. Se ha hecho el barrido, se ha movido el bus y no hay más víctimas. Con esto cerramos las operaciones”, afirmó.

Responsabilidad sería del chofer de tráiler

Luego de analizar los reportes de los GPS y de la inspección técnica policial en el serpentín de Pasamayo, la División de Investigación de Accidentes de Tránsito concluyó que la “culpa mayor” sería del conductor del tráiler.

De acuerdo al GPS, Christian César Qullahuamán Cusihuamán, chofer del vehículo pesado, iba a más de 50 kilómetros por hora, lo que causó que invada parcialmente el carril contrario e impacte con el bus de la empresa San Martín de Porres. 

/KAB/

05-01-2018 | 00:12:00

Más de 22 mil hectáreas de hoja de coca ilegal fueron destruidas en 2017

Durante el 2017 el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) ha reportado la destrucción de más de 22 910 027 hectáreas de hoja de coca en Ucayali, Tingo María y Aguaytía.

Además de este reporte, los trabajadores del Corah descubrieron 79 laboratorios de producción de cocaína, mientras que la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional también encontró y destruyó 21 laboratorios en Irazola, Padre Abad, Aucayau, Madre de Dios, La Morada, Monzón, Ciudad Constitución y Tocache.

El proyecto Corah informó que las operaciones de erradicación con presupuesto del 2017 aún continuarán hasta febrero de 2018.

/AF/

04-01-2018 | 16:26:00

Poder Judicial ordena “titular territorio integral del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP”

El Segundo Juzgado Civil de Iquitos emitió sentencia en el proceso de amparo presentado por el pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), que ordena «titular el territorio integral del Pueblo Achuar del Pastaza». 

«Esta sentencia es muy importante para nosotros y también para todos los pueblos, porque reconoce nuestro territorio integral, que es una lucha de todos los pueblos para proteger nuestros bosques», señaló el Presidente de FENAP, Jeremías Petsein Peas, quien ha recibido con mucha alegría esta sentencia.

En el 2015, FENAP inició un litigio estratégico con tres pretensiones. El juzgado ha amparado dos de ellas, con consecuencias positivas para otros pueblos y las políticas públicas de titulación de tierras en la Amazonía.

El juzgado amparó la demanda de «titulación de la propiedad del territorio integral del Pueblo Originario o Indígena Achuar, incluyendo los recursos naturales» y ordenó que los demandados, en coordinación con FENAP «procedan a la titulación del territorio del Pueblo Achuar».

El juzgado establece que es obligación del Gobierno Regional de Loreto y demás entidades correspondientes, «la demarcación y delimitación de las tierras que ancestralmente pertenecen a la Federación de la Nacional Achuar del Perú». Esta sentencia entiende que el territorio a ser demarcado comprende las tierras donde se encuentran posicionados y las que utilizan para el período de caza, pesca o donde se movilizan por razones climatológicas.

Este es un triunfo histórico porque cambia dos políticas que existían actualmente en materia de titulación de tierras. En primer lugar, el Pueblo Achuar y todos los pueblos ahora pueden exigir que se les titule sus territorios de forma integral para todo el pueblo y no fragmentado en comunidades. Además, pueden exigir que la titulación del territorio sea «en propiedad» y no en «cesión en uso», como venía dándose la titulación de comunidades nativas en la Amazonía.

Es importante que el juzgado ha basado su sentencia en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas que dispone que el término «tierras» deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat que los pueblos ocupan o utilizan (art. 13). Asimismo, se ha basado en la sentencia de la Comunidad Nativa «Tres Islas» (exp. 1126-2011-HC/TC), donde el Tribunal Constitucional también usa como fundamento este tratado internacional.

EL PUEBLO ACHUAR DEL PASTAZA INICIÓ UN LITIGIO ESTRATÉGICO CON TRES PRETENSIONES EN EL 2015 / ARCHIVO FOTOGRÁFICO: IIDS

En cuanto a la demanda de reconocimiento de la personalidad jurídica como Pueblo y no como asociación civil, el juzgado ampara este concepto, el cual está sustentado en los instrumentos internacionales que reconocen «pueblos o naciones indígenas» y en el art. 191 de la Constitución que reconoce «pueblos originarios». La sentencia ya da por reconocido este derecho en la ordenanza del Gobierno Regional de Loreto (GOREL) del 12 de abril de 2017 que «reconoce la personalidad jurídica de pueblos originarios o indígenas».

Esto implica que GOREL debe implementar la mencionada ordenanza y disponer el registro de la personalidad jurídica del Pueblo Achuar del Pastaza en los Registros Públicos.

En cuanto a la pretensión por la nulidad de lotes petroleros, por haber sido establecidos en omisión del derecho a la Consulta Previa, FENAP seguirá recurriendo a las instancias correspondientes para el reconocimiento efectivo de este derecho.

FENAP ha hecho un llamado público para que se solidaricen la causa del Pueblo Achuar del Pastaza, que es la causa de todos, porque la protección de los bosques beneficia a todo el planeta.

/NDP/

04-01-2018 | 00:12:00

Cusco: Continúa búsqueda de 16 personas desaparecidas tras caída de puente Irapitari

Un día después del colapso del puente colgante Irapitari en el distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, las labores de búsqueda continúan para encontrar a las 16 personas que quedaron desaparecidas al caer al río Kimbiri.   

El Ejército Peruano y la Marina de Guerra están prestando sus servicios en los trabajos de rescate y búsqueda. En este accidente, ocurrido aproximadamente a las 4:00 pm del martes 2 de enero, 15 personas resultaron heridas cuando se encontraban viendo la crecida del río desde el puente Irapitari, minutos antes de que desmorone.

Cinco personas resultaron gravemente heridas y fueron trasladadas al hospital de San Francisco de Huamanga, en la región de Ayacucho. Las otras 10 personas afectadas se encuentran en el nosocomio San Juan, del distrito de Kimbiri.

"Este puente colgante ha estado en mantenimiento y todavía faltaba la culminación. Se puso la cinta de seguridad, pero las personas han ido a ver la crecida del río", comentó el alcalde de Kimbiri, Alfredo Yucra.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las intensas lluvias, derivadas en el incremento del caudal del Kimbiri, fueron la causa del colapso del cruce peatonal. El alcalde Yucra informó que cinco comunidades quedaron incomunicadas. "No hay accesibilidad, hay cinco comunidades aisladas y más de 200 familias que no pueden comunicarse", anotó. 

/KAB/

03-01-2018 | 22:40:00

Se descarta falla mecánica en accidente en Pasamayo

La Policía Nacional del Perú, tras realizar las debidas investigaciones, descartó que el accidente ocurrido en el serpentín de Pasamayo haya sucedido debido a una falla mecánica. Debido a las pruebas encontradas, la hipótesis que resulta más convincente es la invasión del carril contrario por uno de los vehículos.

Las autoridades viajaron a la zona del accidente y se espera que a más tardar mañana se presente el informe técnico de carácter pericial para que el fiscal realice su labor dentro del nuevo marco procesal penal.

Como parte de las investigaciones se analizará el reporte del GPS del tráiler para conocer a qué velocidad iba.

/AF/

03-01-2018 | 21:27:00

Tragedia en Pasamayo: Buses interprovinciales ya no circularán por serpentín

Los vehículos de transporte interprovincial dejarán de transitar por el serpentín de Pasamayo y utilizarán “La variante”, así lo anunció hoy el titular de Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Bruno Giuffra.

“Hoy se está disponiendo que los buses de pasajeros estarán prohibidos de circular por el serpentín de Pasamayo. Deberán usar la variante”, escribió el ministro a través de su cuenta en Twitter.

Minutos antes, el presidente Pedro Pablo Kuczynski se volvió a pronunciar sobre este accidente de tránsito que terminó en una terrible tragedia, y pidió que se realicen estudios al concesionario de Red vial 5 con proyección a construir un tercer carril en la autopista “La variante”. El titular del sector Transporte señaló que hoy se iniciará con lo que solicitó el primer mandatario.

Kuczynski : Eliminaremos el Serpentín de Pasamayo

Cabe recordar que en tan solo 24 horas ocurrieron dos accidentes de tránsito en el serpentín de Pasamayo que dejaron víctimas mortales. El bus de la empresa San Martín de Porres, que impactó con un tráiler la mañana del marte 02 de enero y terminó por desbarrancarse, dejó un saldo de 48 fallecidos. Esta madrugada, un choque, también protagonizado por un transporte interprovincial y un camión, acabó con la vida de dos personas. 

/KAB/

03-01-2018 | 20:40:00

Tragedia en Pasamayo: Presidente Kuczynski se solidariza con víctimas

“Es muy doloroso para nosotros como país, sufrir un accidente de esta magnitud”, escribió el presidente Pedro Pablo Kuczynski sobre la trágica caída de un bus interprovincial. Hasta el momento se conoce que más de 30 personas fallecieron.

A través de su cuenta oficial en Twitter, el primer mandatario manifestó su solidaridad con los familiares de las víctimas. Informó, además, que dispuso “el apoyo inmediato para el rescate” de las personas que quedaron heridas producto del impacto entre un tráiler y un bus de la empresa San Martín, que venía de Huacho con destino a Lima.

“Es muy doloroso para nosotros como país, sufrir un accidente de esta magnitud. Mi solidaridad profunda con el dolor de los familiares”. (…) “Desde el primer momento he dispuesto todo el apoyo inmediato para el rescate de las víctimas en esta emergencia ocurrida en el kilómetro 75 de la Panamericana Norte”, afirmó en sus redes sociales.

Accidente fue causado por exceso de velocidad

El titular de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, también se pronunció en su cuenta de Twitter y reveló que, según “primeros reportes”, una de las causas principales del accidente en el serpentín de Pasamayo sería el exceso de velocidad por parte de ambos vehículos.

“En medio del dolor x el acc en Pasamayo, informo q primeros reportes señalan como causa exceso de velocidad de ambos vehículos, según GPS”, escribió el ministro.

/KAB/

03-01-2018 | 01:18:00

Poder Judicial de Puno sentencia a 7 años de prisión a dirigente Walter Aduviri

El ex dirigente aimara, Walter Aduviri Calizaya, fue sentenciado a siete años de pena privativa de la libertad efectiva en la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Puno por el delito de disturbios en la protesta del 26 de mayo del 2011, conocida como el “aimarazo”.

Una de las paralizaciones más fuertes de las últimas décadas, sin duda, fue el “aimarazo”. La población aimara se levantó en contra del proyecto minero Santa Ana de la compañía canadiense Bear Creek. La ciudad de Puno fue tomada y sitiada por cientos de campesinos protestantes, quienes exigían al Estado no concesionar la zona sur de la región.

Aduviri Calizaya fue uno de los voceros en esta manifestación, por lo que se le hizo responsable de delitos contra la paz pública, en su modalidad de disturbios. Además, se le atribuyó el delito de extorsión, por lo que estaban pidiendo entre 16 y 27 años de prisión. Hoy, los jueces confirmaron el fallo del Segundo Juzgado Penal Colegiado dictado en julio de este año, sentenciando al acusado con siete años de cárcel.

Asimismo, el sentenciado deberá pagar una reparación civil a favor del Estado de 2 millones de soles. El ex dirigente aimara tendrá que presentarse a las instancias correspondiente, de lo contrario, se dictará en su contra una orden de captura.

En las afueras del Poder Judicial de Puno, un grupo de simpatizantes hicieron un plantón en rechazo a las acusaciones en contra del Aduviri y exigiendo que se le absuelva del proceso. 

/KAB/

30-12-2017 | 02:30:00

CIDH revisará sentencias de Barrios Altos y La Cantuta

El próximo 2 de febrero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) evaluará las sentencias dictaminadas por las matanzas en Barrios Altos y La Cantuta, luego de que el gobierno le otorgara el indulto al expresidente Alberto Fujimori.

“Hemos pedido la audiencia y, atendiendo la gravedad del hecho, la Corte nos la ha dado para el 2 de febrero. No hay un plazo específico para que la Corte emita una resolución, pero esperamos que en los próximos 30 días puedan discutir y dar una determinación al respecto”, informó Gloria Cano, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).

Cano añadió que esta audiencia será propicia para darle voz a los peticionarios que se manifiestan en contra de la gracia presidencial, la cual consideran como “canje político” y que vulnera el derecho a la justicia y la verdad de las víctimas de ambas masacres.

“Es una decisión política disfrazada de un indulto, una decisión para dejar en impunidad un delito tan grave como es la matanza de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992)”, afirmó la letrada.

CIDH en desacuerdo con indulto

A través de un pronunciamiento, hoy la CIDH “expresa su profunda preocupación” por el indulto que aprobó el presidente Pedro Pablo Kuczynski en favor Alberto Fujimori, sentenciado por delitos de lesa humanidad, peculado, colusión y otros más; y “rechaza” esta decisión.

“La Comisión expresa su preocupación, porque el indulto a Alberto Fujimori no cumple con requisitos legales fundamentales, como tampoco con elementos del debido proceso legal e independencia y transparencia de la junta de evaluación técnica”, se apunta en el comunicado.

“La CIDH rechaza el indulto a Alberto Fujimori, por tratarse de una decisión contraria a las obligaciones internacionales del Estado de Perú, y hace un llamado a que se adopten las medidas necesarias para restablecer los derechos de las víctimas que fueron afectados con esta decisión”, agrega. 

/KAB/ Foto: Reuters

29-12-2017 | 00:16:00

Los aprendizajes que nuestros hijos adquieren tras la celebración de la Navidad

“La celebración de la Navidad debe ser aprovechada por los padres para reforzar el aprendizaje de valores en familia”, señaló Martina Urquiaga, especialista de educación básica regular del Ministerio de Educación (Minedu), en la secuencia “La escuela del aire”, del programa Para Todos. 

Urquiaga precisó en Nacional FM que en esta fecha debemos incentivar en nuestros hijos valores como la equidad, la justicia, la solidaridad, la empatía, el respeto, la unión y otros que demuestran el buen trato y el amor al prójimo.

“Es importante enseñarles a los niños de manera práctica estos valores. En algunos casos las maestras se organizaron con los padres y junto a los estudiantes llevaron regalos a otros niños de escasos recursos”, declaró.

La vocera del Minedu pidió a los padres de familia que inculquen en sus hijos el amor por el medio ambiente. “Hay tradiciones en nuestro país, como la quema de muñecos en Año Nuevo, que no benefician el cuidado del ambiente. En la familia debemos conversar sobre estos temas y no escapar a su responsabilidad”, dijo.

/KAB/

28-12-2017 | 20:37:00

Páginas