Nacional

Produce: captura de anchoveta en zona norte-centro se aproxima a un millón de toneladas

El Ministerio de la Producción, dio a conocer hoy, a través de su cuarto boletín informativo, que transcurridos 55 días del inicio de la segunda temporada de pesca -desde el 17 de noviembre del 2015 hasta el pasado 10 de enero- se capturó en la zona Norte-Centro un total de 964 mil 457 toneladas de anchoveta destinada para el consumo humano indirecto.

Dicho nivel de captura, que se registra a tres semanas de finalizar la presente temporada de pesca, representa el 86.89 % de la cuota de pesca fijada en 1.11 toneladas del citado recurso.

Al respecto, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo, precisó que las mayores descargas del recurso se registraron en las regiones de Ica (32.65 % del total) y Áncash (28.57 %). En Lima .-agregó- se descargó el 17.26 % de la anchoveta capturada, mientras que en el Callao se descargó 10.40 %, en la Libertad 9.02 % y 2.10 % en Piura.

“Como se señala en nuestro boletín informativo, el volumen promedio diario de capturas superó las 17 mil 860 toneladas”, recalcó la autoridad del Ministerio de la Producción.

El cuarto boletín informativo elaborado por la Dirección General de Supervisión y Fiscalización del PRODUCE indica que las descargas de anchoveta fueron realizadas por 703 embarcaciones autorizadas, las mismas que fueron revisadas en su totalidad por inspectores acreditados por el Ministerio de la Producción.

Asimismo, señala que del seguimiento al avance del Límite Máximo de Captura (LMC), en la zona Norte-Centro, se tiene que 74 empresas asociadas o grupos cumplieron con alcanzar el 100 % de su LMC o cuota asignada. Asimismo, 184 grupos superaron el 80 % de su cuota y 75 grupos superaron el 50 % de su cuota.

Protección del recurso

El viceministro Requejo, reveló que como parte de las medidas precautorias para la protección de la anchoveta, la Dirección General de Supervisión y Fiscalización dispuso hasta el domingo último el cierre preventivo de 49 zonas de pesca a través de 29 comunicados, debido a la alta incidencia de ejemplares en tallas menores a las permitidas.

Asimismo, indicó que por recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), se determinó mediante 19 Resoluciones la suspensión temporal de 35 zonas de pesca.

“Cuando identificamos zonas de pesca con alta incidencia de juveniles procedemos a cerrarla en menos de 24 horas, como efectivamente lo venimos haciendo. Este modelo dinámico y eficiente de gestión pesquera nos permite garantizar la sostenibilidad del recurso a lo largo de todo el litoral”, explicó Requejo.

De otro lado, el boletín del PRODUCE informa que se inspeccionaron 10 mil 215 desembarques, emitiéndose 1,012 reportes de ocurrencia, dejando constancia de 1,059 infracciones, de las cuales 905 fueron por exceder la tolerancia de tallas menores a las permitidas.

El mayor número de infracciones fue constatado en los puertos de Chimbote - Áncash, y Malabrigo - La Libertad, con 319 y 213 cada uno. También se efectuaron 2,085 inspecciones a bordo en las embarcaciones pesqueras autorizadas para la extracción de anchoveta, principalmente en Áncash, Ica y Callao.

Finalmente, el viceministro Requejo recalcó que las denuncias sobre pesca de anchoveta en tallas menores pueden efectuarse a través de la línea de WhatsApp 996 513 807 o al correo: denuncias@produce.gob.pe

 

/C.CH.A./ Prensa Produce

13-01-2016 | 22:29:00

La Libertad: exigen a papelera detener el arrojo de afluentes en playa

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó una medida preventiva y ordenó a la empresa papelera Trupal detener el vertimiento de los efluentes industriales que genera su planta industrial ubicada en el distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope, región La Libertad.

Según el OEFA, la medida preventiva fue dictada “al observarse que los efluentes industriales eran utilizados para el riego de cultivos y descargados en la playa El Charco, sin haber sido previamente tratados y excediendo los Límites Máximos Permisibles en forma reiterada”.

Afirma que esto “ha generado impactos ambientales negativos significativos en el medio marino y en el suelo. Adicionalmente, se identificó problemas en la disposición del “licor negro”, pues algunas pozas de almacenamiento presentaban filtraciones y estaban al límite de su capacidad.

OEFA precisó que se denomina “licor negro” al efluente industrial que se forma en el proceso de digestión de la fibra de bagazo de caña combinada con soda cáustica, y vapor de agua, donde reposa la pulpa o pasta celulósica (materia prima del producto final: papel).

La medida que ordena el cese del vertimiento de efluentes industriales se mantendrá vigente hasta que la citada empresa acredite ante el OEFA la implementación de medidas conducentes a evitar o mitigar impactos al ambiente, según se establezca en la certificación ambiental.

Por último, se dispuso que la empresa elabore un proyecto de actualización de su instrumento de gestión ambiental, a efectos de que el Ministerio de la Producción, como autoridad de certificación ambiental competente, establezca un sistema de tratamiento para los efluentes industriales que genera el administrado, siendo que en el caso del “licor negro” es necesario la aprobación de compromisos ambientales que regulen su adecuado tratamiento, almacenamiento y disposición de forma que se eviten impactos ambientales negativos como consecuencia de filtraciones, rebalses, entre otros.

/CCH/ Andina

11-01-2016 | 23:18:00

Huancayo: entregan ayuda a damnificados por lluvia intensa y granizo en Chupuro y Viques

Después de la evaluación de daños en los distritos de Chupuro y Viques, al sur de la ciudad de Huancayo, la oficina de Defensa Civil de dicha Municipalidad llevó ayuda a las familias que resultaron damnificadas y afectadas por las lluvias intensas y la granizada.

La ayuda fue completada con apoyo del personal de Serenazgo de Huancayo que realizó la evacuación de las viviendas colapsadas. En el caso de Chupuro fueron registradas cuatro casas colapsadas de material rústico y 25 familias afectadas. En este lugar fueron distribuidas frazadas, calaminas y colchones.

Mientras que en el distrito de Viques se ubicó seis viviendas colapsadas y 27 familias afectadas. En este lugar la comuna huanca llevó ayuda humanitaria consistente en calaminas, frazadas, colchones y menajes, informó el responsable de Defensa Civil de Huancayo, Ciro Meza Gallardo.

Informó que su central de operaciones se encuentra en constante monitoreo de emergencia en la provincia y resaltó que el almacén local, ubicado en Quebrada Honda, se encuentra abastecido con diverso material logístico y herramientas necesarias para afrontar las eventualidades de la temporada.

Meza Gallardo, recomendó a la ciudadanía tomar las medidas preventivas, como la descolmatación de canales, evitar almacenar materiales en la vía pública, reparar algunos desperfectos de los techos de las viviendas, entre otros, para evitar que las lluvias causen estragos en época del Fenómeno El Niño.

Otra medida importante a adoptar ante la frecuente época de lluvias, es proteger las paredes de las casas y dar mantenimiento a los techos y tejados, a fin de evitar las consecuencias de las precipitaciones pluviales.

 

/C.CH.A./ Andina

07-01-2016 | 21:34:00

Minsa proyecta realizar más de 1 millón de atenciones gracias a plan “Más Salud”

Más de 1 millón de atenciones médicas especializadas tiene previsto brindar en el 2016 el Plan Más Salud del Ministerio de Salud (Minsa), en todas las regiones el país, con lo cual casi se duplicará las 651,000 atenciones registradas en el 2015 a favor de la población más pobre.

Así lo informó Edward Cruz Sánchez, responsable del plan y director General de Cooperación y Asistencia Técnica del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) del Ministerio de Salud (Minsa), quien destacó que el año pasado se realizaron 39 jornadas de salud en 24 regiones, lo que representó un crecimiento de 110 por ciento respecto a las jornadas programadas.

Entre las regiones atendidas se encuentran las de mayor nivel de pobreza y también mayor brecha o carencia de médicos especialistas, como es el caso de Apurímac, Puno, Piura, Cusco, Ayacucho, San Martín, Ancash y Huánuco.

En las cuatro primeras regiones se realizaron tres jornadas a lo largo del año, lo que significó más de 20,000 atenciones cada una. En las cuatro siguientes se realizaron dos jornadas, que representaron alrededor de 15,000 atenciones; y en las restantes se organizó una jornada con 7,000 atenciones en promedio.

El funcionario sostuvo que a través de la estrategia de atención médica especializada, el plan brinda las prestaciones médicas en anestesiología, cardiología, cirugía general, cirugía pediátrica, dermatología, endocrinología, gastroenterología, ginecología y obstetricia.

Del mismo modo, medicina interna, neumología, neurología, odontología, oftalmología, traumatología y ortopedia, otorrinolaringología, pediatría, radiología, reumatología, psiquiatría y urología.

Estas atenciones se realizan en los hospitales regionales y hasta allí se movilizan no solo el personal médico especializado, sino también equipos para análisis clínico y quirúrgico, así como medicinas que se entregan de forma gratuita a los pacientes.

Cruz Sánchez resaltó que gracias al Plan Más Salud no solo se mejora la cobertura de atención pública en salud especializada, sino que se fortalece el vínculo médico-paciente.

/CCH/ Andina

07-01-2016 | 20:50:00

Desde Cusco sugieren a rector de la UNMSM acatar la ley y dejar el cargo

El rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), Nicolás Cáceres, sugirió a su aún homólogo Pedro Cotillo Zegarra de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) acatar la nueva Ley Universitaria y retirarse del cargo.

“Creemos que la Ley es mucho mejor que la que se tenía, lo que promueve es la calidad en la enseñanza de nivel superior. Los estudiantes ya tienen fecha límite, están en las últimas razones”, expresó la autoridad universitaria desde la ciudad del Cusco.

El recientemente elegido rector de la Unsaac, dijo apoyar la medida de lucha que emprenden los estudiantes sanmarquinos, similar situación se percibió en Cusco antes de las elecciones, pero que sin embargo se llegó a una solución.

“Que actúe en cumplimiento de la ley, como muestra de que las autoridades aprendemos a cumplir la ley”, acotó.

Las instalaciones de la UNMSM, permanecen tomadas desde las 07:00 horas de hoy por universitarios que exigen la salida de Cotillo Zegarra, quien se resiste a dejar el cargo de rector. Días antes los estudiantes, docentes y trabajadores acordaron unirse para exigir dicha salida.

El aún rector persiste pese a que el Poder Judicial le exige cumplir con el cronograma dispuesto por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Este último documento les daba un plazo (hasta el 31 de diciembre) a las universidades nacionales para el cambio de autoridades.

Las firmas en grados y títulos ya no tendrán validez desde hoy porque la Decana de América no se adecuó a la nueva Ley Universitaria. Los más perjudicados por esta medida son los estudiantes de medicina, pues necesitan la firma del rector para iniciar sus actividades como serumistas este año.

La Federación de Estudiantes de la UNMSM pidió investigar a Cotillo por actos de corrupción y recordó que en estos casi cinco años se prohibieron las protestas estudiantiles.

/CCH/ Andina

04-01-2016 | 23:36:00

PRODUCE autoriza extracción de langostino en Tumbes hasta el 31 de marzo

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) suspendió temporalmente por recomendación de IMARPE la veda de langostino en Tumbes, al registrarse una mayor abundancia del recurso en dicha región del país como consecuencia de los efectos positivos del fenómeno El Niño.

En tal sentido, se autoriza la extracción de langostino en Tumbes desde hoy 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2016, con una cuota máxima permisible de 60 toneladas. Las actividades extractivas podrán concluirse anticipadamente en atención a las recomendaciones del IMARPE o cuando se alcance la cuota establecida.

La norma precisa, que la captura del langostino podrá efectuarse en el ambiente marino y canales de marea adyacentes a la región Tumbes, autorizándose, de igual forma, el transporte comercialización y almacenamiento del mencionado recurso hasta la fecha indicada.

Informes de IMARPE

Al respecto, PRODUCE indicó que  informes de IMARPE señalan que los eventos El Niño ocasionan efectos positivos sobre la población de langostinos, observándose mayor abundancia debido a una mayor disponibilidad originado por los procesos migratorios latitudinales en sentido norte – sur. 

Asimismo, agregó, que se observa un incremento de la población de desovantes y, por ende, una posterior presencia de reclutas igualmente mayor.  “Si consideramos este incremento poblacional como una respuesta temporal durante el evento El Niño, la extracción de la diferencia de los rendimientos, estimados en 60 toneladas, no acarrearía en una disminución de la biomasa reproductora local”, explicó el Ministerio de la Producción.

/MRM/

03-01-2016 | 01:38:00

Pensión 65 superó meta de medio millón de usuarios en el país

En 2015 el programa Pensión 65 superó la meta del medio millón de usuarios en todos los distritos del país y consiguió también la certificación ISO 9000-2008, que garantiza alto estándar de calidad en la atención de sus usuarios.

También aplicó "la tecnología de georeferenciación" que está siendo replicada por otros programas sociales como Juntos, Cuna Más, Qali Warma y Foncodes.  

María Marcelina Melón Paredes, de 110 años, una abuela centenaria del distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad, se convirtió en diciembre en la usuaria número 501,681 de Pensión 65. 

Ella representa el esfuerzo del programa por cumplir la misión de dar mejor calidad de vida a sus usuarios. No solo se llegó a la meta anual, que se fijó en medio millón de usuarios, sino que se sobrepasó ésta.

El avance en la cobertura de su población objetivo significó un paso importante hacia el cierre de la brecha de extrema pobreza en la población adulta mayor del país.

Cada uno de los 501,681 usuarios de Pensión 65 se beneficia directamente con la certificación ISO 9000-2008, que Pensión 65 recibió en junio, la que garantiza el más alto estándar de calidad en el sistema de gestión desarrollado en el proceso de transferencia monetaria.

02-01-2016 | 01:43:00

Escolares de Islay tendrán que recuperar clases en enero

Unos seis mil estudiantes de la provincia de Islay, región Arequipa, terminarán el año escolar 2015 recién en la primera quincena de enero del próximo año debido a las protestas registradas en la zona en contra del proyecto minero Tía María.

El gerente regional de Educación, Jorge Luis Choque, refirió que debido a la paralización indefinida que soportó la provincia de Islay se temía que los estudiantes perdieran el año escolar, pero se inició un proceso de recuperación que incluyó el dictado de clases durante las vacaciones de medio año, los fines de semana y feriados.

Los escolares de los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, Mejía y Deán Valdivia fueron los más afectados con la paralización contra el proyecto minero que se prolongó más de 60 días.

Las autoridades del sector Educación y los padres de familia de la provincia de Islay, coordinaron las acciones pertinentes para evitar la pérdida del año escolar de niños y jóvenes de la zona.

Jorge Luis Choque, indicó que los escolares que concluirán el año escolar 2015 en enero del próximo año presentan al momento un avance de la currícula escolar del 94 por ciento, porcentaje considerado óptimo.

Respecto al inicio del año escolar 2016 en la provincia de Islay dijo que este se realizará en marzo como el resto del país.

/MRM/

29-12-2015 | 14:29:00

La Oroya: advierten que niños afectados por plomo quedarían desprotegidos de atenciones

La ONG VIDA, advirtió que los niños con mayor nivel de plomo en la sangre que viven en la provincia de La Oroya, en Junín, podrían quedarse sin las atenciones que les brinda la empresa Doe Run Perú debido a la mala situación económica en que se encuentran, ya que no se habría destinado un presupuesto para su atención, de cara al año 2016.

Los niños son atendidos en la Cuna Jardín Casaracra, una institución educativa inicial que durante 10 años ha recibido a los pequeños que eran diagnosticados con mayor contaminación por plomo, y recibían atención médica, alimentación y educación para ayudarlos a superar este impasse”, manifestó Arturo Alfaro Medina, presidente de la mencionada ONG y administrador de la Cuna desde el año 2013 por encargo de Doe Run.

Asimismo, comentó que los padres de familia están preocupados porque hasta la fecha no saben si en el 2016 sus hijos continuarán en el programa y con los beneficios de atención médica, nutricional y educativa.

Este problema lo manifestaron ante el alcalde de La Oroya y esperan ser atendidos por los administradores de la empresa pero no tienen respuesta hasta la fecha. Es una obligación de la Doe Run Perú”, precisó Alfaro.

 “Son miles los niños que fueron afectados por plomo desde que la fundición de La Oroya inició su operación hace más de 90 años, se espera que con un nuevo operador el Complejo Metalúrgico de La Oroya pueda generar los recursos económicos que permitan la atención a los niños”, agregó.

DATO

Según la ONG VIDA, la SUNAT devolvió en el mes de diciembre del año 2014, el monto de 70 millones de dólares a Doe Run Perú, pero no se estableció un fondo para cumplir con sus obligaciones ambientales y de salud como es el financiamiento de la Cuna, así como la atención de niños con plomo y de madres gestantes.

 

/M.R.M./

29-12-2015 | 13:11:00

Gobierno espera invertir S/. 7 000 millones en proyectos de desarrollo para Arequipa

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, aseguró que el gobierno espera invertir en Arequipa, a julio del próximo año, la suma de S/. 7 000 millones en proyectos de inversión y de desarrollo a favor de esta región del país.

Durante la ceremonia de inauguración del Sistema de Captación y Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada, en el distrito de Uchumayo, Arequipa, el primer mandatario recordó que el año 2013, en el Consejo de Ministros Descentralizado de Chivay, el gobierno fijó el compromiso de invertir S/. 5 800 millones a favor de Arequipa.

Al respecto, indicó que solo en la cartera de transportes y comunicaciones han sido invertidos S/. 3 500 millones y, en general, el monto destinado a proyectos de desarrollo bordea ya los S/. 6 800 millones.

“Y podemos llegar a siete mil millones antes del 28 de julio del próximo año porque estamos trabajando una serie de obras”, manifestó al destacar la construcción de carreteras, la construcción del aeropuerto, puentes, hospitales, el gasoducto del sur, la ampliación del puerto de Matarani, la mejora en la cobertura de celulares, entre otras.

Según dijo, en Arequipa “se están invirtiendo miles de millones de nuevos soles” en inversiones en infraestructura, educación y salud, en coordinación con los alcaldes y autoridades regionales.

“Esta región se convierte después de Lima en la ciudad más importante del Perú y eso es muy importante porque estamos invirtiendo en Arequipa lo que probablemente no se invirtió antes”, comentó.

Asimismo, el primer mandatario exhortó a las empresas privadas a seguir invirtiendo en esta zona y expresó su reconocimiento y saludo a aquellas que, aun en época de desaceleración económica y de descenso del precio de los metales, continúan haciéndolo.

“No me cansaré de señalar que este gobierno no va a abandonar a Arequipa”, comentó.

/CCH/ Andina

28-12-2015 | 22:43:00

Páginas