Midis garantiza presupuesto para abastecer ollas comunes de todo el país
El abastecimiento de productos de primera necesidad para las ollas comunes de Arequipa y a nivel nacional está garantizado para el 2023, afirmó el titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) Julio Demartini, durante su visita a la Ciudad Blanca. La buena noticia para las 110 ollas comunes que funcionan en Arequipa, fue bien recibida por la población que participa de estos centros creados durante la pandemia.
El ministro Demartini aseveró que se trabaja con el ministro de Economía y Finanzas, por disposición de la presidenta Dina Boluarte, en la emisión de normas favorables a la población y refirió, asimismo, que están elaborando un decreto de urgencia de 100 millones de soles exclusivamente para las ollas comunes y que como se hizo en el 2022, Qali Warma hace la compra de alimentos y las municipalidades se encargan de la distribución de los productos.
De igual forma anunció que se está evaluando la dación del Bono de Reparación para los familiares de las víctimas de las protestas, el cual debe salir en estos días.
Julio Demartini arribó esta mañana a la ciudad de Arequipa para inaugurar el taller de fortalecimiento de capacidades a madres líderes del programa Juntos, que tiene por objetivo sensibilizarlas y convertirlas en aliadas estratégicas del programa social. En el taller se desarrolló la capacitación sobre educación financiera, la importancia del ahorro, uso del agente, cajero automático y la banca celular, usándose maquetas de cajeros automáticos, POS y vouchers, que sirvieron para familiarizar a las participantes con las herramientas financieras.
Luego se trasladó a una olla común del distrito de Miraflores, donde compartió con las amas de casa y población en general que participan del comedor social “La Señora Tomasita”, donde actualmente se atiende a 147 personas en situación de vulnerabilidad. En el mencionado distrito, se ha entregado más de 67 toneladas de alimentos para 1210 beneficiarias y beneficiaros de las ollas comunes. Mientras que, en la región Arequipa, se han entregado más de 466 toneladas de alimentos que beneficia a 9,238 personas.
Durante su visita el ministro Julio Demartini supervisó también los servicios que brindan Cuna Más y Juntos, programas sociales del Midis, en el marco del estado de emergencia en Arequipa y dijo que ante la situación de crisis actual, el Midis fortalece su política de protección a las personas en situación de vulnerabilidad, esto alineado a la Política General de Gobierno de la presidenta Dina Boluarte que busca promover el desarrollo territorial basado en el diálogo.
/NBR/LD/
Inversión en infraestructuras de transporte supera los US$ 467 millones en 2022
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que las inversiones en las 32 infraestructuras concesionadas alcanzaron los 467.4 millones de dólares entre enero y noviembre del 2022 y señaló que la inversión en infraestructuras de transporte es uno de los aspectos más importantes para el crecimiento del país y que la adecuada ejecución de obras contribuye a mejorar la calidad de vida de los peruanos, permite la integración territorial, facilita las exportaciones e importaciones de productos, incrementa la cobertura y calidad de servicios públicos y conecta personas.
Ositrán indicó que el mayor dinamismo de las inversiones se reflejó en la infraestructura del Metro con 180.10 millones de dólares ejecutados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao; seguido por la red vial con 136.88 millones de dólares; puertos con 116.66 millones de dólares, y aeropuertos con capitales por 33.74 millones de dólares.
Tan solo en noviembre último, las inversiones alcanzaron los 24.35 millones de dólares, sustentadas principalmente por los capitales de carreteras con 11.18 millones de dólares, destacando la Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) con 3.66 millones de dólares e IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con 3.51 millones de dólares.
En los puertos destacó la inversión de 6.34 millones de dólares ejecutada por DP World Callao S.R.L., concesionaria del Nuevo Terminal de Contenedores Sur del Primer Puerto Nacional; mientras que los administradores del Terminal Norte Multipropósito del Callao y del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry dinamizaron 2.04 millones de dólares y 1.43 millones de dólares, respectivamente.
La inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP), a noviembre del 2022 sumó 10,453 millones de dólares, lo que representó el 62.86% del total del compromiso de inversión de las concesionarias, el cual supera los 16,628 millones de dólares.
Respecto al nivel de avance, la infraestructura vial representa el 95.77%; seguido por los capitales en puertos 64.66%; vías férreas 52.85% y aeropuertos 22.84%.
/NBR/LD/
Policía reporta ataque de presuntos sicarios contra una mujer y su hijo en Trujillo
Una mujer y un joven fueron atacados esta mañana por presuntos sicarios cuando se encontraban en su vivienda ubicada en la urbanización 20 de Abril, a espaldas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el distrito y provincia de Trujillo, región La Libertad.
Según testigos, los sicarios llegaron a bordo de un auto blanco y tras descender de este vehículo empezaron a disparar su objetivo, quien sería doña Martina, madre de los cabecillas de la organización criminal “Los Plataneros”. Ella recibió ocho impactos de bala en diferentes partes del cuerpo y su estado de salud es reservado.
También fue atacado el hijo menor de César Velásquez Montoya, alias Chino Malaco, actual cabecilla de Los Plataneros. Ambos heridos han sido trasladados al Hospital Regional Docente de Trujillo.
Peritos de criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP) se encuentran en la zona para recoger algunas evidencias que pueda brindar información respecto a la identidad de los sicarios. Cámaras de seguridad de la zona también captaron el ataque de los criminales.
Según datos de la Policía Nacional, en lo que va del año se han registrado aproximadamente 257 crímenes en la región La Libertad, de los cuales solo 14 corresponden en lo que va del mes de diciembre.
/NBR/LD/
Geoglifos en Palpa: hay cerca de 200 figuras por descubrir y conocer
Alrededor de 200 geoglifos, similares a los hallados recientemente en Nasca por investigadores japoneses, faltan descubrir y dar a conocer en la provincia de Palpa, región Ica, afirmó Johny Isla Cuadrado, director del Plan de Gestión Nasca-Palpa del Ministerio de Cultura.
Afirmó que el hallazgo de nuevos geoglifos en las pampas de Nasca, nos quiere decir que en Palpa también hay nuevos geoglifos por descubrir. Nosotros ya hemos hecho un registro a grandes rasgos con el manejo de drones y hay más de 200 geoglifos por trabajar, limpiar y descubrir y precisó que por el momento la prioridad es que los diversos geoglifos que se ya se conocen sean puestas en valor de la manera más adecuada en un trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura y las nuevas autoridades que asumen funciones en enero del 2023 para que se puedan adaptar a los circuitos turísticos.
Indicó también el funcionario que las autoridades han aportado muy poco para la promoción y el desarrollo de los sitios arqueológicos, que son potencialmente turísticos porque aquí tenemos cementerios, asentamientos, la ciudadela de barro de Los Molinos que necesitan inversión para su puesta en valor.
Sostuvo Isla Cuadrado que solo el trabajo articulado que hagan las nuevas autoridades electas permitirá que la provincia de Palpa se convierta en el futuro en una oferta turística complementaria a Nasca.
Hace unas semanas científicos japoneses de la Universidad de Yamagata informaron del descubrimiento de 168 nuevos geoglifos cerca de las Líneas de Nasca, consideradas desde 1994 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Desde el inicio del proyecto de investigación en 2004 —y desde 2010 sobre terreno—, los científicos nipones ya han encontrado 358 figuras (incluidas las del nuevo descubrimiento), con las que buscan proteger estos yacimientos, pero también entender el objetivo con el que fueron creadas.
/NBR/LD/
Sismo de magnitud 4.1 se registra en provincia de Canta, informa Instituto Geofísico
Un sismo de magnitud 4.1 se registró a las 09:38 horas en la provincia de Canta, región Lima, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Mediante sus redes sociales, la entidad señaló que el movimiento telúrico ocurrió, como referencia, a 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de Yangas, en la citada provincia.
El IGP agregó que este sismo tuvo una profundidad de 89 kilómetros. Las autoridades no han reportado daños personales ni materiales.
/MO/
Acumulación de basura se registra en calles de Iquitos desde hace varias semanas
Las calles de la ciudad loretana de Iquitos se han visto afectadas por toneladas de residuos sólidos que son arrojadas por los vecinos y no son recogidas por el servicio de limpieza de la Municipalidad Provincial de Maynas.
En el distrito de Iquitos se observan montículos de residuos sólidos en el cruce de las calles San Antonio y Castañas, cerca de una institución educativa. Similar situación se registra en la calle Navarro Cauper, principal vía en donde cantidad de desperdicios en mal estado permanecen en dicha zona.
Asimismo, en las calles Putumayo, Ricardo Palma, Aguirre, Freyre, entre otras, son algunas de las vías con mayor índice de contaminación por la gran cantidad de residuos sólidos acopiada en los lugares ya mencionados. Los vecinos indicaron que las autoridades municipales brillan por su ausencia.
/MO/Andina/
Senamhi prevé temperaturas diurnas superiores a los 34 grados en la selva norte
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que hoy y mañana miércoles se prevén temperaturas diurnas superiores a los 34 y 33 grados Celsius en la selva norte y centro, respectivamente.
El organismo indicó que se espera el incremento de la radiación ultravioleta (UV), en especial hacia el mediodía, y la ocurrencia de chubascos de forma aislada.
El Senamhi señaló que los departamentos de posible afectación son: Amazonas (provincias de Bagua, Bongará y Condorcanqui), Huánuco (Leoncio Prado y Puerto Inca), Loreto (Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo).
Asimismo, San Martín (provincias de Moyobamba, Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cácaeres, Picota, Rioja, San Martín y Tocache) y Ucayali (Coronel Portillo y Padre Abad).
/MO/
Otass transfirió más de S/ 6.5 millones para servicios de saneamiento en Ica y Apurímac
En cumplimiento de su tarea de reflotamiento y fortalecimiento de empresas prestadoras de los servicios de agua potable y alcantarillado (EPS), el Organismo Técnico de los Servicios de Saneamiento (Otass), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), transfirió en conjunto más de S/ 6.5 millones a Emapisco y Empusap Abancay para la ejecución de proyectos de saneamiento en beneficio de más de 3 mil pobladores de las regiones de Ica y Apurímac.
Mediante resoluciones directorales publicadas en el diario oficial El Peruano, el Otass entregó S/ 4 240 574 a la EPS Emapisco para la renovación y ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado en algunos sectores de Pisco, San Andrés y Túpac Amaru Inca, en el distrito y provincia de Pisco, en la región Ica, a favor de 1970 pobladores.
En lo que se refiere a agua potable, se prevé la ampliación de la red con 1595 m de tubería HDPE, la instalación y suministro de 288 conexiones domiciliarias, y la colocación de 2 válvulas compuertas y 2 grifos contra incendios en esas zonas de la provincia.
En cuanto a alcantarillado, la ejecución del proyecto en Pisco consistirá en la renovación de 1423 m de colectores de alcantarillado con tubería PVC de 200 mm, la ampliación de 1688 m de colectores del mismo material, la instalación y suministro de 470 conexiones domiciliarias y la construcción de 52 buzones. Las actuales tuberías de esa red de alcantarillado tienen más de 25 años de antigüedad y son de concreto simple, condiciones que propician atoros constantes.
El organismo técnico administra temporalmente a 18 EPS bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), con el objetivo de brindarles asistencia técnica y financiera para reflotarlas y mejorar la prestación de sus servicios a la población. Además, el Otass también administra a la Unidad Ejecutora 002 Agua Tumbes y fortalece las gestiones empresariales de las otras 30 EPS de accionariado municipal del interior del país, como Emusap Abancay.
Freno a la contaminación
El Otass transfirió S/ 2 283 531 a la EPS Emusap Abancay (no RAT) para la construcción de un colector primario para los sectores Valle El Pisonay, San Isidro, Villa René, Villa Marca, Hiroíto, Simpe y Nuevo Horizonte, en el distrito y provincia de Abancay, en la región Apurímac. Las aguas servidas generadas en esas localidades serán conducidas por esa red de evacuación hacia la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la empresa.
Dicha obra beneficiará a 272 familias de esas zonas abanquinas, que representan un total de 1168 habitantes. Actualmente esta población no cuenta con un sistema de alcantarillado y descarga sus aguas residuales en el río Marcahuasi, lo que genera contaminación ambiental en toda la microcuenca del río Mariño.
/AC/NDP/LD/
Cusco: Minsa supervisa servicios de atención en hospitales Regional y Antonio Lorena
Continuando con el objetivo de que todas las políticas del sector prioricen como eje central a la persona, el Ministerio de Salud (Minsa) sigue realizando visitas inopinadas a los establecimientos de salud de las diferentes regiones para constatar y asegurar una adecuada atención a los pacientes.
Esta mañana, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Henry Rebaza, llegó al Hospital Regional del Cusco y al Hospital Antonio Lorena para verificar las condiciones de las atenciones en salud que se brindan a la población.
Rebaza Iparraguirre señaló que estas visitas descentralizadas permiten conocer no solo las necesidades de la población y de los profesionales de la salud, sino también cómo estamos llegando con el gasto del presupuesto a final de año, pues se debe gastar en función a las necesidades de la población.
Por ello, indicó que estará visitando los distintos establecimientos de salud de la periferia para entregar al nuevo gobernador el estado situacional de cada uno de ello, a fin de que su agenda priorice la solución de los problemas, lo cual contará con el acompañamiento del Minsa.
En ese sentido, Rebaza Iparraguirre destacó que la gestión de la ministra Rosa Gutiérrez está priorizando el fortalecimiento del acceso inmediato a los servicios, disminuir las colas, desarrollar el plan nacional de desembalse de operaciones y atenciones a pacientes crónicos, así como ampliar la consulta externa en el horario de la tarde.
Cáncer y salud mental
Con relación al tema de cáncer, Rebaza Iparraguirre comentó que se fortalecerá la atención desde el nivel comunitario hasta el nivel hospitalario, que la detección temprana se encuentre en los Centros Materno Infantil y en los hospitales, y los casos más complejos se refieran a los IREN o a los hospitales especializados de Lima.
En el caso de la salud mental, el funcionario destacó que nuestro país cuenta con un plan estratégico que se centra en los Centros de Salud Mental Comunitaria, y ahora, el equipo nacional trabaja para que la población tenga acceso a los medicamentos desde el primer nivel de atención, por ello se capacita a los médicos del país que se encuentran en el primer nivel de atención
/AC/NDP/LD/
MTC instala tres puentes modulares en la provincia de Canas en Cusco
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, Provías Nacional ejecuta la instalación de tres puentes modulares en la provincia de Canas, región Cusco, que forman parte de la ruta nacional PE-34F.
Las infraestructuras modulares mejorarán las condiciones para transportar papa, trigo, cebada, quinua y otros productos que se cultivan en Canas, lo cual promoverá la competitividad de la región.
En el mismo sentido, la economía del Cusco se dinamizará con la instalación de estos puentes modulares porque contribuirán a promover el turismo.
Cabe destacar que en la provincia de Canas se ubica el puente colgante Q'eswachaka, de origen inca, cuyo ritual de renovación fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Puentes modulares
Los tres puentes modulares son El Descanso, que mide 12.2 metros y está ubicado en el distrito Kunturkanki; Chacamayo de 12.2 metros, localizado en Pampamarca; y Fierrochaca de 30.5 metros, en Yanaoca. El MTC invertirá S/ 1.9 millones en la colocación de las mencionadas vías.
La instalación de estas infraestructuras se ejecuta como parte del programa de puentes modulares de Provías Nacional, y se suman a otras nueve que se han colocado en la provincia La Convención de Cusco.
El MTC instala puentes modulares para fortalecer la integración de las comunidades rurales con las ciudades. Así, se amplía las posibilidades de desarrollo de las regiones.
/AB/NDP/LD/