Nacional

Por bajas temperaturas, Vivienda evalúa buen uso y mantenimiento de módulos Sumaq Wasi

Las familias de las zonas rurales afectadas por las heladas y el friaje mejorarán el uso y mantenimiento que le dan a sus módulos habitacionales Sumaq Wasi (término quechua que significa Casa bonita), construidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), lo dio a conocer el titular del sector, César Paniagua en la reunión que sostuvo con representantes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a quienes agradeció por la asistencia técnica que brindan para mejorar la sostenibilidad de los módulos Sumaq Wasi que recibe la población de las zonas vulnerables afectadas por las bajas temperaturas.

La Oficina de Evaluación de Impacto del Ministerio es uno de los seis ganadores de la IV Convocatoria Internacional CAF: evaluaciones de impacto para una mejor gestión-2021 y permitirá que los profesionales del organismo internacional brinden apoyo técnico y logístico al Ministerio en la aplicación de nuevas metodologías en el seguimiento y evaluación de las viviendas rurales Sumaq Wasi, construidas por el Programa Nacional de Vivienda Rural y para conocer los efectos que tienen en la población.

Para ello se ha trazado una línea de trabajo en la que se incluyen talleres, revisiones conceptuales, encuestas, uso de tecnologías como el SurveyCTO, entre otros procesos automatizados, que permitirán tener bases de datos de los beneficiarios y así poder hacer el seguimiento del uso de las unidades de vivienda.

Y con la información recogida será posible realizar sesiones de aprendizaje con materiales gráficos apropiados para la zona que contribuirán a un mejor uso y mantenimiento de los módulos por las propias familias, de tal modo que las Sumaq Wasi conserven el mayor tiempo posible su capacidad para captar el calor durante el día y mantenerlo por la noche. Por su diseño, las viviendas Sumaq Wasi permiten captar el calor del día y durante las épocas más frías del año, las familias pueden tener hasta 14 grados más de temperatura que en el exterior.

/NBR/LD/

02-12-2022 | 17:52:00

Material electoral de segunda vuelta llega a Pasco para distribución

Personal de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales -ODPE Pasco- y representantes del Jurado Electoral Especial de dicha jurisdicción recibieron el material electoral que será empleado en la segunda elección regional que se celebrará este domingo 4 de diciembre y luego de contabilizar las cajas que contienen cédulas de sufragio, actas, cartilla de hologramas, sobre para guardar el padrón de electores y la cartilla de instrucción para los miembros de mesa, se inició la distribución del material electoral a los locales de votación habilitados.

También se distribuirá el material que contiene los útiles de escritorio como: cinta adhesiva, lapiceros y un tampón para impresión de huella dactilar; y el de escrutinio conformado por: sobres plásticos de colores para actas electorales, las láminas para protección de resultados, los sobres de papel para impugnación del voto y el cargo de entrega de actas y material electoral.

En total son 74 los locales de votación habilitados y 459 mesas de sufragio para esta jornada electoral y se ubican en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión. “Para este efecto, 31 unidades de transporte partirán desde la ODPE Pasco hacia los 21 distritos y 5 centros poblados, cada una de las unidades de transporte que desplazará el material electoral tiene resguardo por parte de la Policía Nacional del Perú, así como de personal de la ONPE y representantes del Jurado Electoral Especial (JEE)” afirmó Jorge Rivera Ruiz responsable de la ODPE Pasco. 

En la región Pasco participan de esta segunda vuelta electoral Zumel Trujillo Bravo, del movimiento regional Pasco Verde; y Luis Chombo Heredia, del partido de Somos Perú. Ambos buscan convertirse en el próximo gobernador regional para el período 2023-2026.

/NBR/LD/

02-12-2022 | 15:18:00

Gripe aviar: por alerta sanitaria ANA monitorea la calidad del agua en playas de Tacna

Ante la alerta epidemiológica por casos de influenza aviar en el litoral del país, personal de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de la Administración Local del Agua Caplina Locumba realiza el monitoreo de calidad del agua en zona marino costera del departamento de Tacna.

Profesionales de la Admiistración Caplina Locumba iniciaron en la vispera labores de monitoreo en cuerpo de agua marino costero, correspondiente a los tramos I y II, entre el punto de inicio frontera marítima Perú- Chile, altura de la playa Santa Rosa. Y hoy levantaron las muestras desde Morro Sama hasta punto Picata y Meca Chico.

Dicha labor tiene como finalidad medir los parámetros in situ como la temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto con equipos calibrados. Asimismo, las muestras de agua se enviarán al laboratorio SGS del Perú S.A.C., laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) en el Perú, para que se midan parámetros fisicoquímicos, entre los cuales están: DBO5, DQO, nitrógeno total, fósforo total, nitratos, fosfatos, carbonatos, SST, metales y metaloides totales, coliformes termo tolerantes, entre otros.

Los  resultados del monitoreo se darán a conocer a la opinión pública y a los organismos fiscalizadores y sancionadores para su intervención en el marco de sus competencias y se informó que aunque aún no se han confirmado casos de gripe aviar en el litoral tacneño, sí se han reportado los primeros casos en la provincia de Ilo, en la región Moquegua. En Ilo se confirmaron cinco casos de muestras de pelícanos muertos en Punta Coles y la playa Pozo de Lizas.

/NBR/LD/

02-12-2022 | 15:15:00

Sunass evaluó adecuada cloración del agua en 323 organizaciones comunales

Con el objetivo de mejorar los servicios de saneamiento en la zona rural, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que evaluó a 323 organizaciones comunales, que constituyen una muestra, de los 24 departamentos del país. Se constató que solo el 25% de estas, mide y registra el cloro residual del agua para consumo humano.

Se llegó a esta conclusión a través del Benchmarking de Organizaciones Comunales 2022, herramienta usada por la Sunass, para evaluar el desempeño de los prestadores rurales. Los datos recopilados, en visitas de campo durante el 2021, permiten saber también que, de los 336 sistemas de agua evaluados, 53 no cuentan con equipo clorador operativo ni realizan prueba de cloro residual y que 49 no realizan el proceso de cloración.  

Asimismo, la Sunass evaluó y registró, en su Sistema de Monitoreo Rural, el estado de la gestión de las organizaciones comunales, acorde a su naturaleza y realidad, a través de indicadores específicos, como la calidad de la prestación (cloración y continuidad), formalidad y gestión (conformación de organización comunal y licencia de uso de agua); y la sostenibilidad financiera (financiamiento de la prestación y morosidad de asociados).

Se determinó, que las 323 organizaciones comunales obtuvieron un promedio de índice de calificación total (ICT) de 59%, con lo que se deduce que la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural evaluado tiene un desempeño regular.

Difusión de buenas prácticas

Como parte del Benchmarking 2022, las buenas prácticas de las organizaciones comunales fueron difundidas a través de 25 talleres realizados a nivel nacional, en los que participaron 784 organizaciones comunales, con un aproximado de 2305 asistentes.

Las reuniones permitieron conocer las mejores prácticas de otras organizaciones comunales, así como emitir recomendaciones a 520 municipalidades involucradas a través de sus respectivas áreas técnicas municipales en la prestación de los servicios de saneamiento.

También participaron en esta socialización 236 entidades públicas, como direcciones regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento, sector Salud, Autoridades Locales del Agua y los Centros de Atención al Ciudadano del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Asimismo, 60 organismos privados que buscan mejorar la calidad de los servicios en el ámbito rural.

Los detalles del Benchmarking de Organizaciones Comunales 2022 de la Sunass, pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://bit.ly/3iqJlri

/MO/NDP/

02-12-2022 | 12:03:00

Más de 22 000 peruanos tendrán servicios de telecomunicaciones por primera vez

“Aproximadamente, 22 000 peruanos se beneficiarán, por primera vez, con servicios móviles o fijos 4G (Internet y Telefonía móvil), a través del mecanismo de canon por cobertura 2022, que impulsa el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y que permitirá la instalación de una estación base celular en localidades ubicadas en zonas rurales, lo que promoverá su desarrollo”, informó el ministro Richard Tineo.

A fines de mayo del presente año, las cuatro operadoras con mayor participación en servicios de telecomunicaciones en el país (Telefónica del Perú – Movistar, América Móvil Perú – Claro, Entel Perú - Entel y Viettel Perú - Bitel) suscribieron adendas con el MTC, para instalar una estación base celular en 172 localidades para la prestación de servicios móviles o fijos 4G, en el plazo máximo de un año, contabilizado desde la suscripción de las mencionadas adendas.

“Trabajamos de la mano con los operadores privados para incentivarlos a implementar antenas 4G de telefonía fija o móvil en zonas donde actualmente no existe ningún tipo de servicio. Las empresas bajo el mecanismo de canon por cobertura puedan destinar hasta un 40% de la recaudación estimada del canon anual, para la expansión de infraestructura de telecomunicaciones”, manifestó el director general de Programas y Proyectos de Comunicaciones, Juan Carlos Villalobos Chumpitaz.

Al respecto, añadió que, de acuerdo a los reportes de las operadoras, se han atendido 32 localidades, 2 de la cuales están ubicadas en Áncash, 1 en Apurímac, 4 en Cajamarca, 7 en Cusco, 1 en Huancavelica, 1 en Huánuco, 7 en Piura, 1 en Junín, 1 en La Libertad, 6 en Puno y 1 en Ucayali, lo cual permitirá beneficiar a una población aproximada de 5015 habitantes.

Es preciso indicar que este mecanismo correspondiente al año 2022 permitirá instalar estaciones base celulares en localidades rurales de Cusco (39), Huancavelica (25), Cajamarca (23), Ayacucho (20) y Piura (20). Además, en Apurímac (14), Puno (9), Áncash (6), Huánuco (4), Amazonas (2), La Libertad (3), Arequipa (1), Junín (1), Lima (1), Loreto (1), Moquegua (1), Pasco (1) y Ucayali (1).   

“Trabajamos en la verdadera descentralización del país, brindando recursos que los ciudadanos necesitan para impulsar sus actividades económicas y mejorar su calidad de vida”, indicó el ministro Tineo sobre esta modalidad que el MTC viene impulsando.

/MO/NDP/

02-12-2022 | 11:38:00

Foncodes capacita en educación financiera a 157 066 familias usuarias de zonas rurales

En el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS), cada vez son más las peruanas y peruanos acceden al sistema financiero y emprenden gracias al proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai (Vamos a crecer) de Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

A la fecha, 157 066 familias fueron capacitadas en educación financiera, lo que ha permitido la generación de oportunidades económicas en los hogares rurales de las zonas altoandinas y la Amazonía, que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

De este universo, 15 166 familias usuarias han realizado operaciones financieras y 6876 familias usuarias abrieron cuentas en el Banco de la Nación.

Adicionalmente, el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai tiene desplegados a 14 108 líderes financieros, quienes son agentes de consulta de las familias usuarias en las comunidades rurales de la sierra y la selva.

Respecto a los emprendimientos rurales inclusivos, se han desarrollado 5369 pequeñas iniciativas de negocios en las zonas rurales de sierra y selva, como crianza de cuyes, crianza  de gallinas y producción de huevos, derivados lácteos (queso tipo suizo, mantequilla, manjar blanco), semilla de papa certificada, crianza de truchas, cultivo de fresas y flores en fitotoldos, procesamiento de cacao, café y sus derivados, harina de yuca y otros con valor agregado, para la venta en los mercados locales y regionales, con el fin de diversificar los ingresos económicos y no depender de la agricultura familiar de subsistencia.

Producto de la intervención del Midis con Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes también se han instalado 167 538 sistemas de riego tecnificado por aspersión para regar 93 821 hectáreas de tierras cultivables, lo que ha contribuido a mejorar la producción familiar.

Asimismo, se ha implementado 335 735 módulos de huertos a campo abierto y en fitotoldos para la producción de hortalizas, 203 943 módulos para la crianza de gallinas y otros logros con impacto en la seguridad alimentaria y económica de los hogares usuarios.

Estos resultados son el fiel reflejo de la inclusión económica que el Midis viene impulsando para fortalecer las capacidades productivas de las familias más vulnerables y hacer sostenibles sus proyectos de vida.

/RP/NDP/

02-12-2022 | 10:28:00

Tumbes: reportan más de 30 muertes de pelícanos en playa de Palo Santo

Alrededor de 30 pelicanos muertos y otros en estado crítico, a causa de la gripe aviar H1N5, fueron hallados en la playa de Palo Santo, ubicada en el distrito de Canoas de Punta Sal de la provincia de Contralmirante Villar, en Tumbes.

El hallazgo se registró hoy por unos pobladores, quienes dieron aviso a las autoridades de SENASA, los mismos que llegaron hasta el lugar y provistos con la indumentaria correspondiente y herramientas procedieron a enterrarlos en la orilla del mar.

El jefe del SENASA en Tumbes, Luis Gallardo Lí, informó que los casos de animales infectados se están presentando en todo el litoral tumbesino como puerto Pizarro, La Cruz, Zorritos y Cancas, este último sector es donde se ha detectado mayor incidencia de muertes. 

El funcionario Insto a las autoridades y la población a que actúen como agentes notificantes en caso de presentarse casos para que el SENASA pueda hacer la vigilancia y toma de muestras correspondientes.

Finalmente señaló que se está redoblado la vigilancia tanto en playas con animales silvestres como con aves de tras patio. Precisamente hay que mencionar que en la región Tumbes solo se ha reportado casos en pelicanos.

/JN/

 

 

02-12-2022 | 08:53:00

Selva soportará otro periodo de lluvia de moderada intensidad

Lluvia de moderada intensidad se registrará en la Selva hoy viernes 2 y mañana sábado 3, por lo que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó a 27 provincias de nueve regiones.

La entidad sostuvo que esta precipitación estará acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 40 kilómetros por hora. En tanto, para hoy se prevén acumulados pluviales sobre los 30 milímetros por día en la selva baja y valores por encima de los 35 mm/día en la selva alta.

Los departamentos de posible afectación son: Ayacucho (Huanta y La Mar), Cusco (Calca, La Convención, Paucartambo y Quispicanchi), Huánuco (Dos de Mayo, Huánuco, Huacaybamba, Huamalíes, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea y Puerto Inca), Junín (Chanchamayo y Satipo), Loreto (Ucayali).

Asimismo, Madre de Dios (Tambopata, Manu y Tahuamanu), Pasco (Oxapampa), San Martín (Bellavista y Tocache) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús).

/HQ/Andina/

02-12-2022 | 06:39:00

Sismo de magnitud 4.0 se registra en la región Piura, informa Instituto Geofísico

Un sismo de magnitud 4.0 se registró a la 03:19 horas en la región Piura, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Mediante sus redes sociales, la entidad señaló que el movimiento telúrico tuvo su epicentro, como referencia, a 33 kilómetros al noroeste de la jurisdicción de Sullana, en la provincia del mismo nombre.

El IGP agregó que este sismo tuvo una profundidad de 38 kilómetros. Las autoridades no han reportado daños personales ni materiales.

/MO/

02-12-2022 | 06:24:00

Qali Warma entregó más de 59 toneladas de alimentos a tres municipios de Piura

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -Midis-, entregó 59.5 toneladas de productos no perecibles a los municipios distritales de Ignacio Escudero y Marcavelica y a la municipalidad provincial de Paita, región Piura, para atender a nueve ollas comunes y 463 beneficiarios.

Esta segunda entrega se hizo como parte del Decreto de Urgencia N.º 017-2022, que establece medidas extraordinarias en favor de las ollas comunes y faculta excepcionalmente al programa Qali Warma a adquirir alimentos orientados a la atención alimentaria complementaria.

El gobierno local de Ignacio Escudero recibió 39 toneladas de alimentos para la atención de nueve ollas comunes, en la que participan 1,282 personas. En Paita se repartió 10.3 toneladas de productos para atender a nueve ollas comunes y 463 beneficiarios.

Mientras que en Marcavelica, Qali Warma distribuyó 10.2 toneladas de alimentos para 454 personas en situación de vulnerabilidad que participan en cinco ollas comunes.

Los alimentos entregados a los gobiernos locales son para un periodo de atención de 60 días. Entre ellos figuran aceite vegetal, azúcar rubia, arroz, fideos, harina de maíz, hojuelas de avena con quinua, quinua, arveja partida, frijol, haba partida, conserva de carne de pollo, conserva de pescado en aceite vegetal y leche evaporada entera.

Los alimentos han sido elaborados en base a especificaciones técnicas exigidas por la autoridad sanitaria y Qali Warma, en consonancia con la Ley de Alimentación Saludable y están libres de octógonos. Es decir, no superan los límites establecidos de azúcares y grasas.

/NBR/LD/

01-12-2022 | 20:40:00

Páginas