Nacional

Apurímac: Universidad Micaela Bastidas tomará examen exclusivo a escolares

El 18 de diciembre la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (Unamba) realizará un examen de admisión exclusivo para estudiantes de quinto de secundaria, quienes podrán postular a una de las nueve carreras que ofrece dicha casa de estudios: Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustrial, Medicina Veterinaria y Zootecnia, e Ingeniería Informática y Sistemas.

Lo informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, que precisó que el examen de admisión consta de 60 preguntas y una duración de dos horas. Los postulantes a las carreras de Administración, Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas deberán contar con 1,050 puntos como mínimo para ingresar y con 900 puntos para las demás carreras. El puntaje máximo es de 3,000, no hay puntos en contra por respuestas incorrectas.

El temario del examen está compuesto por ejercicios de razonamiento matemático, aritmética, álgebra, trigonometría, geometría, física, química, biología, zoología, historia, educación cívica, razonamiento verbal, comunicación, economía, ecología y medio ambiente, y geografía del Perú y del mundo.

Pronabec indica que la prueba variará de acuerdo al área académica: por ejemplo, para el área de ingeniería se incluirá más preguntas de matemáticas, mientras que para el área médica, de zoología.

Los estudiantes de quinto de secundaria interesados en postular al examen de admisión modalidad Primera Opción de la Unamba pueden inscribirse hasta el 15 de diciembre de 2022, pagar 200 soles por derecho de admisión, si se encuentran en colegios públicos, y 250 soles, si son de instituciones privadas.

Pronabec destacó que la universidad cuenta con otras tres modalidades de postulación: Examen Extraordinario II (dirigido a los primeros puestos de colegios, personas con discapacidad, deportistas destacados y víctimas e hijos del terrorismo), cuyo examen se realizará el 5 de marzo de 2023. Otro es el Examen Extraordinario III (dirigido a titulados o graduados, traslados internos y traslados externos), cuya prueba se tomará el 19 de marzo de 2023. Y finalmente el examen Ordinario, dirigido a estudiantes o egresados de colegios, que se desarrollará el 2 de abril de 2023.

Cómo postular

Pasos para postular a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac:

1) Realizar el pago por derecho de admisión en el Banco de la Nación a la cuenta de la universidad y código 01202.

2) Al día siguiente, cuando la inscripción en línea se haya activado, ingresar a la página admisión.unamba.edu.pe/inscripciones y colocar el número de recibo de pago y la modalidad a la que postula. Luego, presionar el botón Ingresar.

3) Registrar los datos solicitados (comprobante de pago, constancia de cursar el quinto de secundaria, DNI, declaración jurada y otros datos solicitados). Luego, imprimir la constancia de inscripción.

4) Acercarse a la sede de la Oficina de Admisión de la Unamba, para el registro de huella y toma de fotografía. Es necesario llevar la constancia de inscripción impresa y el DNI.

 

/NBR/

30-11-2022 | 16:03:00

Más de 220,000 beneficiaros del sur del país han cobrado ayuda económica de Bono Alimentario

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -Midis- informó que en el sur del país, conformado por las regiones de Arequipa, Madre de Dios, Tacna, Cusco, Moquegua y Apurímac, unos 220,768 beneficiarios han hecho efectivo el cobro del Bono Alimentario de 270 soles que otorga el Gobierno y lidera el cobro del subsidio Cusco con 110,984 personas, seguido de Arequipa que cuenta con 39,442 beneficiarios; Apurímac 30,357, Tacna 23,801 personas, Madre de Dios con 8,316 beneficiarios, y en Moquegua ya cobraron 7,868 personas vulnerables.

A casi un mes de haberse iniciado la entrega del Bono Alimentario, 1 millón 910,137 (44.9 %) personas se han beneficiado con este subsidio. Además, el 43.2 % son ciudadanos del área urbana, mientras que el 45.2 % pertenecen a zonas rurales.

Para saber si eres beneficiario o no, los únicos medios oficiales son la línea gratuita 101 del Midis y la página web bonoalimentario.gob.pe.

Este subsidio económico se entrega por única vez a 4.2 millones de personas mayores de edad en situación de vulnerabilidad económica para afrontar el alza de precios de los alimentos y el Midis recuerda a los beneficiarios del Bono Alimentario, sin una modalidad de pago asignada, que deberán afiliarse a las billeteras digitales hasta el 3 de diciembre para hacer efectivo el cobro, mediante la web bonoalimentario.gob.pe.

 

/NBR/

30-11-2022 | 15:48:00

Amazonas: Qali Warma impulsó compra de más de 20 toneladas de alimentos frescos

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), informó que impulsó la adquisición de 20.7 toneladas de alimentos frescos, como frutas y verduras, a través de los gobiernos locales, para lograr una alimentación balanceada y nutritiva en la dieta de los escolares del departamento de Amazonas.

Detalló que durante este año, los municipios de Condorcanqui, Utcubamba, Cuispes y Cajaruro destinaron parte de su presupuesto institucional para enriquecer la alimentación de 1485 escolares de 24 centros educativos públicos de sus provincias y distritos, respectivamente.

"Para hacer efectiva la segunda entrega de alimentos frescos en el distrito de Cuispes, el equipo técnico de la Unidad Territorial Amazonas visitó cinco instituciones educativas ubicadas en los centros poblados de Cuispes, Fanre y El Porvenir. La dotación complementaria consistió en manzana, mandarina y plátano de isla", agregó.

En la provincia de Condorcanqui, las residencias estudiantiles de Ciro Alegría, Weepiu Yuu Kuyu y Nuevo Seasmi, ubicadas en el distrito de Nieva, fueron beneficiadas con cuatro entregas de alimentos frescos: 3.03 toneladas de cocona, sacha papa, yuca, papaya, piña, caigua y mazorcas de maíz; 1756 unidades de plátanos para freír, plátanos de seda y toronja y 313 atados de sacha culantro.

Por su parte, el municipio provincial de Utcubamba entregó 22 218 unidades de alimentos frescos como papaya, piña, granadilla, naranja y plátano de seda para 529 usuarios del programa, destinados a 10 instituciones educativas de esa provincia. En el distrito de Cajaruro, 176 estudiantes de siete colegios públicos de nivel inicial recibieron piña, mandarina, granadilla y pepino, por parte del gobierno distrital.

El consumo regular de frutas y verduras durante la etapa escolar contribuye a la concentración y retención de los conocimientos impartidos en el aula. Junto a los carbohidratos, tubérculos como camote y papa, cereales como la avena, proteínas (huevos, pollo, pescado y derivados de la leche) y grasas saludables (palta, aceite de oliva, aceitunas, frutos secos), las frutas y verduras ayudan a lograr una vida saludable. 

/MO/NDP/

30-11-2022 | 12:14:00

Autorización excepcional para servicios de saneamiento solo se da en el proceso de integración

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) promueve que el procedimiento de autorización excepcional sea solicitado por las municipalidades en las pequeñas ciudades, únicamente, en el marco de la política de integración.

Es así como, a través del proyecto normativo difundido mediante la RCD 112-2022-SUNASS-CD, se establecen disposiciones adicionales a las contenidas en la RCD 037-2019-SUNASS-CD, que buscan que las solicitudes para la aplicación de la autorización excepcional, presentadas por las municipalidades de pequeñas ciudades, se encuentren en el marco de un proceso de integración planificado, para evitar solicitudes que no se ajusten al marco normativo.

Las solicitudes de autorización excepcional serán evaluadas por la Sunass, previa verificación de que el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), haya elaborado el informe de integración donde se especifique la planificación de la integración de la pequeña ciudad al ámbito de la empresa prestadora.

En ese sentido, la autorización excepcional podría emitirse, solamente, a aquellas municipalidades que tengan una justificación para excluirse temporalmente de la planificación aprobada por el Otass, para que luego de finalizado el plazo máximo de 3 años de duración de la excepcionalidad, se integren conforme dicha planificación.

Cabe precisar que la Ley Marco 1280 establece como uno de los objetivos de la política pública del sector saneamiento, el alcanzar la integración de los prestadores de servicios de saneamiento. Dicha política se enfoca en el logro de la eficiencia empresarial mediante el aprovechamiento de las economías de escala, la sostenibilidad de inversiones y el ordenamiento de la prestación de servicios de saneamiento.

El proceso de integración es liderado por el Otass y consiste en un proceso progresivo de unificación de prestadores a nivel provincial, interprovincial, regional y macro regional.

Los aportes y sugerencias al proyecto normativo pueden ser enviados por los interesados hasta el 12 de diciembre de 2022, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3EGZ3py

/RP/NDP/

 

30-11-2022 | 11:05:00

Minjus lidera generación de planes para disminuir criminalidad en 8 regiones

A partir de enero del 2023, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), en coordinación con las nuevas autoridades regionales que asumirán funciones ese mes, dará inicio al proceso de generación de planes regionales para prevenir y disminuir los indicadores de criminalidad, con prioridad en las jurisdicciones que registran los mayores índices de denuncias, homicidios, percepción de inseguridad y victimización.

 Entre estas regiones priorizadas están el Callao, La Libertad, Madre de Dios, Junín, Ucayali, Arequipa, Lambayeque y Tumbes.

 Este trabajo forma parte de la Estrategia Regional de Política Criminológica aprobada en la XXII sesión del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC), cuya secretaría Técnica recae en el MINJUSDH y tiene entre sus miembros al Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Interior, Congreso de la República, Defensoría del Pueblo, Municipalidad de Lima, Policía Nacional, INPE, Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Asociación de Municipalidades del Perú y Asociación de Universidades del Perú.

 La estrategia regional es parte de un conjunto de acciones del CONAPOC para contribuir con el alineamiento de la política criminal del Estado a los planes institucionales de las regiones y, además, busca fomentar el desarrollo de capacidades institucionales y técnicas para la investigación criminológica, focalizar los servicios del MINJUSDH a disposición de los gobiernos regionales, así como promover nuevos programas o servicios para dar respuesta a los principales fenómenos delictivos.

 A la fecha, considerando el ingreso de nuevas gestiones en los gobiernos regionales a partir de enero, desde la Dirección General de Asuntos Criminológicos del MINJUSDH se viene coordinado con la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, que trabaja directamente con las autoridades regionales, para realizar reuniones preliminares con las autoridades electas y sus equipos técnicos en las que se presentará la estrategia.

 En ese marco, para enero de 2023 se han proyectado reuniones de trabajo con las regiones priorizadas para ir estableciendo compromisos que permitan diseñar e implementar los planes regionales.

/RP/NDP/

 

30-11-2022 | 09:21:00

Feria gastronómica “Perú Mucho Gusto” espera recibir a 20 000 personas desde este viernes

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo indicó que más de 20 000 personas espera recibir la feria gastronómica "Perú Mucho Gusto” que se celebrará del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en la Explanada de la Segunda Playa de Mollendo, ubicada en la provincia de Islay, región Arequipa.

Mediante nota de prensa, precisó que el objetivo de este certamen es impulsar la reactivación del turismo interno en el sur peruano. Destacó que la emblemática feria, que promociona las cocinas regionales de todo el país, volverá a la presencialidad después de casi tres años por la pandemia de covid-19.

Sostuvo que el regreso de ‘Perú Mucho Gusto’ genera alta expectativa en las cadenas productivas conectadas con el turismo y la gastronomía por lo que se espera que se movilicen más de 20,000 personas en los tres días de la feria, principalmente, grupos de familias, parejas y amigos de las regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno y turistas extranjeros procedentes de Arica (Chile) principalmente.

“Perú Mucho Gusto es un espacio para homenajear y poner en vitrina a la auténtica cocina peruana y a los personajes detrás de ella, además, será una grandiosa oportunidad para impulsar la economía regional a través de dos sectores clave: el turismo y la gastronomía.”, manifestó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

La feria reunirá a 39 expositores gastronómicos entre picanterías, restaurantes regionales de comida marina, comida fusión, comida campestre, food trucks, postres, bebidas artesanales y más. Serán 80 platos procedentes de las regiones de Arequipa, Cusco, Ica, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Agregó que las puertas de la feria abrirán a partir de las 11:30 horas. El ingreso será gratuito, pero se controlará el aforo con la finalidad de garantizar el tránsito seguro dentro de la feria.

/MO/NDP/

30-11-2022 | 07:44:00

Titular de la ANGR pide a nuevas autoridades transparencia y rendición de cuentas

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y gobernador del Cusco, Jean Paul Benavente, invocó a las autoridades regionales que asumirán sus cargos el 1 de enero de 2023, a trabajar de manera transparente y a rendir cuentas permanentemente.

"Lo más importante es transparentar y lograr participación ciudadana y una rendición de cuentas permanente. Hay que abrir el gobierno para que otras entidades puedan ser parte de la toma de decisiones. Esas son las cosas a los políticos no les gusta pero desconcentrar el poder también es importante", sostuvo la autoridad.

En declaraciones a la Agencia Andina, Benavente afirmó que es necesario incorporar un enfoque de lucha contra la corrupción o transparencia e integridad pública en todas las instancias subnacionales del país. Manifestó que se debe trabajar de manera articulada con la población y poniendo en agenda las obras que más se requieren.

Expresó que en el caso de su gestión está dando buenos resultados a través del Tinkuy (palabra quechua que en español significa encuentro), una iniciativa donde las autoridades regionales coordinan entre alcaldes y organizaciones sociales de cada distrito las obras a realizar.

/MO/

 

30-11-2022 | 07:31:00

Serfor reporta cerca de 14,000 aves silvestres marinas muertas por la Influenza aviar

Un total de 13,869 aves marinas silvestres fallecieron a causa de la influenza aviar tipo H5N1 en gran parte de nuestro litoral costero, dentro y fuera de las áreas protegidas del país, según el último reporte oficial del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), de ese número, 10,257 son pelícanos, 2,919 son piqueros marinos, 614 camanay, entre otras especies, detalló la bióloga Lady Amaro, especialista en fauna marina del Serfor.

Señaló que los reportes oficiales se elaboran a través del conteo que hacen los especialistas de las Administraciones Técnicas y Forestales y de Fauna Silvestre y Agro Rural, desplegados en todo el litoral peruano, sobre todo en Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica, Moquegua, Tacna y Lima.

De otro lado, se indicó que dos especialistas en fauna marina viajaron a la ciudad de Piura, para tomar muestras de laboratorio a lobos marinos y aves silvestres fallecidos durante esta semana en esa localidad y determinar las causas de su deceso, es decir, si fueron infectados por el virus.

Debido a que se trata de un virus altamente contagioso, se recomienda a las personas no acercarse a las aves marinas ni llevarlas a sus viviendas, para evitar el contagio a otras aves de corral o mascotas, además se debe reportar a las autoridades estos casos para que realicen el recojo y atención con medidas de bioseguridad necesarias al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) al 9469-22469 o al Serfor al número WhatsApp 9475-88269.

 

/NBR/

29-11-2022 | 19:53:00

IGP propone evaluar nuevas estrategias para mejorar prevención de incendios forestales

Un estudio realizado por la especialista del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Sigrid Álvarez Ríos, propone evaluar nuevas estrategias que enseñen a los agricultores las nuevas alternativas que tienen para evitar incendios forestales a consecuencia de la práctica tradicional del "rose" en los campos de cultivo de Cusco.

Así lo informó el IGP que subrayó que los incendios forestales son fenómenos de una amplia recurrencia en el Perú entre julio y noviembre de cada año. Miles de hectáreas de cultivos, bosques y pastizales son consumidos por el fuego, en un periodo donde las condiciones ambientales, vegetativas e hidrológicas son más propicias para su desarrollo, y donde la acción de la población juega un papel importante en la gestión de estas emergencias.

Precisa que la investigación de Álvarez Ríos,  como parte de una tesis sustentada con éxito en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, analiza las prácticas y acciones de dos comunidades cuzqueñas frente a la ocurrencia de incendios forestales, además de la respuesta y noción social que, como conjunto, han desarrollado frente a estos eventos.

 Sigrid Álvarez refiere que, tras haber entrevistado a pobladores de la comunidad campesina de Chanka, (provincia de Paruro) y del centro poblado Arín-Huarán, (provincia de Calca), se identificó que el uso del fuego es una práctica vigente que se emplea para la limpieza agrícola y ampliación de zonas de cultivo dado su fácil uso y rápido beneficio, a diferencia de otras técnicas, como por ejemplo el compostaje, que requieren mayor tiempo y recursos adicionales, además de orientación y capacitación que, a la fecha, no reciben.

 El IGP refiere que entre julio y noviembre de 2020, de acuerdo con datos de la Dirección de Ordenamiento Territorial Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), se registraron 1,095 incendios forestales en Cusco, la cifra más elevada en los últimos 20 años. Álvarez refiere que su investigación, realizada en campo durante la temporada de incendios de 2021, ha permitido identificar la presencia de esfuerzos desde el gobierno regional y otras instituciones para atender esta problemática latente y creciente, con el fin de capacitar a la población respecto a los alcances e impactos de un incendio forestal.

“La población recibe capacitaciones por parte de autoridades, especialistas y, en otros casos, la policía nacional, quienes durante asambleas realizadas de manera esporádica transmiten alcances concernientes a los delitos penales y administrativos en los que incurriría una persona en caso de generar un incendio forestal. Ahora bien, hemos identificado, por los testimonios recogidos, que la población necesita conocer no solamente las implicancias legales de propiciar un incendio, sino cuáles son las alternativas que se proponen como buenas prácticas agrícolas en lugar de seguir empleando el fuego”, describe.

El IGP indica que este deseo de recibir un mensaje más educativo que punitivo se ve reflejado en la siguiente cita recogida de uno de los pobladores entrevistados por Álvarez durante su investigación y citada en su tesis. “Tendrían que capacitarnos, cómo trabajar la agricultura, ¿no? Y entonces ya no, de mayormente de la agricultura, cuando de la chacra escapa el fuego, ¿no? Creo por la ¿?, común nomás no puede escapar pe […] nos gustaría que vengan un, siquiera una capacitación de agricultura, cómo podemos hacer con esas chamizas y cómo trabajar”. (testimonio de poblador denominado con el código “CalcaTaqllapata_M27_8”).

 

/NBR/

29-11-2022 | 18:53:00

Candidatos a Gobiernos Regionales que van a la segunda vuelta este domingo 4

En nueve regiones del país se realizarán las elecciones para la segunda vuelta electoral el domingo 4 de diciembre, de acuerdo con la convocatoria realizada por el Gobierno a través del Decreto Supremo 135-2022-PCM.

Al no haber alcanzado el 30 % de votos válidos para ser elegidos en el cargo de gobernador regional, las dos fórmulas con mayor número de votos de cada región pasan a segunda vuelta.

Los candidatos en contienda son los siguientes, en orden alfabético:

AMAZONAS

- Gilmer Horna (Sentimiento Amazonense Regional)

- Grimaldo Vásquez Tan (Victoria Amazonense)

CAJAMARCA

- Roger Guevara Rodríguez (Somos Perú)

- Andrés Villar Narro (Frente Regional de Cajamarca)

CALLAO

- Ciro Castillo Rojo Salas (Más Callao)

- Miguel Cordano Rodríguez (Contigo Callao)

CUSCO

- Edy Cuéllar Margholt (Inka Pachakuteq)

- Werner Salcedo Álvarez (Somos Perú)

LAMBAYEQUE

- Jorge Pérez Flores (Somos Perú)

- Alexander Rodríguez Alvarado (Alianza para el Progreso)

LIMA PROVINCIAS

- José Bautista Rubio (Patria Joven)

- Rosa Vásquez Cuadrado (Unidad Cívica Lima)

MOQUEGUA

- Gilia Gutiérrez Ayala (Somos Perú)

- Jaime Rodríguez Villanueva (Kausachun)

PASCO

- Juan Chombo Heredia (Somos Perú)

- Zumel Trujillo Bravo (Pasco Verde)

PIURA

- Reynaldo Hilbck Guzmán (Unidad Regional)

- Luis Neyra León (Contigo Región)

 

/NBR/

29-11-2022 | 18:18:00

Páginas