Tumbes: brigadas del Senasa retiran pelícanos muertos
Personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) monitorea el litoral de Tumbes para detectar y retirar las aves silvestres muertas por la influenza aviar (gripe aviar), donde se hallaron algunos ejemplares en Puerto Pizarro.
Senasa afirmó que se busca evitar el riesgo de la influenza aviar tipo H5N1, de modo que el ser humano no tenga contacto con las aves muertas en la costa de Tumbes, por lo que, además de recoger los pelícanos heridos y muertos, se procedió a retirarlos dentro de las medidas de seguridad.
Asismismo la institución afirmó que se ha confirmado un caso de gripe aviar en Tumbes y que otros dos casos son sospechosos y están bajo monitoreo de las autoridades sanitarias.
Senasa Tumbes indicó que si bien la mayor cantidad de aves muertas se han reportado desde Máncora, en la región Piura, hacia el sur, afirmó que es importante que la población ayude a alertar estos casos, sin acercarse o tocar a estos animales fallecidos.
Cabe señalar que Tumbes cuenta con 16 playas que a su vez hay inversión hotelera y de restaurantes que en diciembre ya tienen reservas de visita de promociones de colegios, veraneantes, tanto nacionales como extranjeros (ecuatorianos) y se espera la llegada de más de 15,000 turistas para las fiestas de fin de año.
/JN/
¿Buscas trabajo? MTPE promueve más de 15 000 vacantes en Bolsa de Empleo
El portal ‘Empleos Perú’ del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de su servicio de Bolsa de Trabajo con inteligencia artificial, cuenta en este momento con más de quince mil vacantes puestas a disposición de las personas que se encuentran en búsqueda de una oportunidad laboral.
Actualmente, hay 15 522 ofertas vigentes con sueldos que varían de acuerdo al puesto y tipo de contrato (por horas, medio tiempo o tiempo completo). En ese sentido, se pueden hallar oportunidades que contemplen retribuciones conforme al sueldo mínimo, así como otras que superan los 5 mil soles. A la fecha hay disponibles vacantes laborales en casi todas las regiones del país, principalmente en Lima Metropolitana (9097), Callao (1623), Ica (892), Lima Provincias (982), Ayacucho (520), Lambayeque (528).
Desde su implementación en el 2020, la Bolsa de Trabajo ha puesto a disposición de la ciudadanía 395 763 ofertas de empleo (166 467 en lo que va del 2022), siendo los puestos con más ofertas laborales durante este mes de noviembre: teleoperador, operario agrícola, asistente de ventas, vendedor a domicilio, así como vigilante de seguridad.
Asimismo, durante el 2022 se han registrado 148 028 postulaciones a las vacantes ofertadas en la bolsa, siendo las regiones con mayor número de postulaciones: Lima Metropolitana (89 915), Lambayeque (11 283), Callao (7104), Piura (5369); así como Ica (4883), San Martín (4101) y Arequipa (4076).
Cabe señalar que la Bolsa de Trabajo no solo se encuentra a disposición de las personas que buscan empleo, sino también de todas las empresas que deseen difundir sus ofertas laborales. Hasta el momento, más de 5 mil de ellas están registradas en el portal Empleos Perú, han publicado sus ofertas laborales en la Bolsa de Trabajo, y pertenecen principalmente a los sectores comerciales y de servicios, construcción y de consultoría/asesoría.
Desde este año, la Bolsa de Trabajo cuenta con tecnología de inteligencia artificial, gracias a la cual se puede optimizar la vinculación entre la oferta y la demanda laboral, visibilizando las habilidades de las personas que buscan empleo.
Para utilizar este y otros servicios gratuitos del portal Empleos Perú, los interesados deberán hacer su registro en www.empleosperu.gob.pe. En el caso de quienes estén en búsqueda de empleo, deberán completar su CV y luego postular a las ofertas puestas a disposición en la Bolsa de Trabajo. Asimismo, las personas que requieran asistencia pueden comunicarse gratuitamente al 0800 71 707 o a través de los canales de atención en la web de Empleos Perú: asesor en línea, asistente virtual (chatbot) y videollamada.
/RP/NDP/
Bono Alimentario: Beneficiarios tienen hasta el sábado para afiliarse a billeteras digitales
Los beneficiarios del Bono Alimentario, que no cuentan con una modalidad de pago asignada, tienen plazo hasta el 3 de diciembre para afiliarse a las billeteras digitales, a fin de cobrar el subsidio individual de 270 soles que otorga el Gobierno, recordó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Las billeteras digitales que deben utilizar con Yape, Tunki o Agora, a través de las cuales los beneficiarios pueden registrar sus datos siguiendo los pasos que indica la plataforma elegida.
Una vez afiliados deberán ingresar al portal bonoalimentario.gob.pe para consignar la billetera digital que eligieron y sepan la fecha de cobro del Bono Alimentario, que en este caso recibirán el pago desde el 13 de diciembre.
Cabe anotar que, aquellas personas que se registraron de manera exitosa entre el 24 y 28 de noviembre, harán efectivo el desembolso del subsidio monetario a partir del 7 de diciembre. Para cobrar el Bono Alimentario mediante una billetera digital se debe contar con un celular inteligente y línea telefónica a su nombre.
Para recibir ayuda o mayor información sobre la descarga de las billeteras digitales, los beneficiarios se pueden contactar con el centro de atención de la respectiva plataforma.
El objetivo de esta modalidad de pago a través de la afiliación a billeteras digitales es facilitar a los beneficiarios la entrega del subsidio, así como contribuir a que la población beneficiaria ingrese al sistema financiero formal, es decir impulsar la inclusión financiera. De esta manera, se evita que las personas sin modalidad de pago acudan a las ventanillas de los bancos para hacer dicho cobro.
La billetera digital es un aplicativo móvil 100 % gratuito que al familiarizarse con su uso, los beneficiarios podrán realizar y recibir pagos desde su celular de manera sencilla, segura y rápida. A través de este aplicativo, los beneficiarios del Bono Alimentario podrán enviar y recibir dinero con un número de celular o a través de un código QR, recibir subsidios del Estado, realizar retiros en cualquier cajero o agente bancario de la entidad financiera asociada a la billetera digital, hacer pagos en establecimientos comerciales, etc.
Es preciso recordar que, los canales oficiales para saber si se es beneficiario del subsidio son la página web bonoalimentario.gob.pe y la línea gratuita 101 del Midis.
/RP/NDP/
MTPE emite más de 3 millones de certificados laborales en todo el país
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) emitió de forma totalmente gratuita más de 3 millones de certificados únicos laborales (CUL) en lo que va del presente año en las regiones del país.
Este documento oficial es de suma importancia para quienes se encuentran en búsqueda de trabajo, pues contiene los antecedentes policiales, judiciales, penales, la validación de identidad de RENIEC, así como la trayectoria educativa y experiencia laboral formal de los ciudadanos.
Del total de documentos, que se obtienen a través del portal Empleos Perú del MTPE, un millón 622 mil 916 accedieron al CUL para Jóvenes (Certijoven) y un millón 558 mil 583 al de Adultos (Certiadulto). Durante este año todavía se observa una proporción mayor del número de varones solicitantes (2 millones 106 mil 764) que casi duplica al de mujeres (un millón 074 mil 735).
/JN/
Autoridades confirman incremento del covid-19 en provincias de Ica y Chincha
Los casos de covid-19 se han incrementado en las últimas semanas en las provincias de Ica y Chincha, región Ica, confirmaron las autoridades de salud de estas jurisdicciones.
El director del Hospital Regional de Ica, Carlos Navea Méndez, indicó que las 6 camas UCI de ese nosocomio ya se encuentran ocupadas por pacientes afectados por covid-19.
“Hemos tenido entre a 1 a 2 pacientes durante el último mes hospitalizados, esta semana hemos llegado a la totalidad de las 6 camas UCI. Hemos ampliado 20 camas para las personas que requieran hospitalización”, acotó.
Navea Méndez informó que entre 80 a 90 personas ingresaron por covid-19 al Hospital Regional de Ica por triaje en la última semana de noviembre. “Tenemos cinco pacientes en el área de hospitalización y 6 en cuidados intensivos”, agregó.
Por su parte, el gobernador regional de Ica, Javier Gallegos Barrientos, informó que el número de casos de covid-19 están en aumento y que Ica ya habría a la quinta ola.
“La pandemia se vuelve a presentar en la región Ica. Solo el domingo se llenaron las camas UCI y hemos implementado 20 camas más”, dijo al inaugurar la edición 51 de la Semana Turística de Ica.
De acuerdo con las cifras de la Sala Situacional covid-19 de la Dirección Regional de Salud de Ica se reporta que en la mayoría de los distritos iqueños hay una tendencia de casos confirmados. En Yauca del Rosario y Ocucaje, son los únicos distritos que en las últimas semanas no se han reportado nuevos contagiados.
/HQ/Andina/
Sacrifican aves de corral en Huacho y Chiclayo para evitar contagios de gripe aviar
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que se procedió con el sacrificio de las aves de corral infectadas con el virus de la influenza aviar H5N1 en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, región Lima; y en el centro poblado Gallito, distrito de San José, región Lambayeque.
Jorge Mantilla Salazar, médico veterinario y director de la Subdirección de Control y Erradicación de Enfermedades del Senasa, afirmó que esta medida forma parte de la emergencia sanitaria ante el tipo de virus considerado "altamente patógeno" y para evitar que la enfermedad, de gran letalidad en las aves, se traslade a otras localidades y afecte a las granjas comerciales o de traspatio.
El funcionario agregó que en el caso del centro poblado Gallito, unas 700 aves de traspatio fueron sacrificadas a fin controlar y evitar, por la propagación del virus a otras especies o granjas de Lambayeque.
Mantilla Salazar explicó que se denomina a aves de traspatio a aquellas que son para comercializar y son criadas en granjas pequeñas, en ambientes que no tienen infraestructura ni mayor control sanitario ni tecnificación, por tanto la cantidad es bastante menor. "Es decir son de crianza artesanal y para negocio pero en cantidades menores", apuntó.
"Tras la confirmación con las pruebas de laboratorio, esta madrugada se procedió al sacrificio de la totalidad de las aves. Esa es la única manera de controlar el virus y terminar con el foco infeccioso", expresó.
/HQ/Andina/
Hoja de vida de los candidatos Miguel Cordano y Ciro Castillo que postulan a la región Callao
Los candidatos Ciro Castillo Rojo y Miguel Cordano, postulan a la segunda vuelta electoral de la región Callao de este 4 de diciembre, luego de haber recibido el mayor número votos válidos en la primera vuelta de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
De acuerdo a la página Plataforma Electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los dos aspirantes al sillón regional completaron su inscripción para los comicios del próximo domingo. A continuación las hojas de vida de los candidatos.
Miguel Cordano
El candidato de Contigo Callao, Miguel Cordano Rodríguez, tiene 77 años y nació en Callao. Es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional de Ingeniería. Asimismo, tiene un máster en Administración de Empresas por la Louisiana State University.
Fue presidente del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú en dos periodos, del 2016-2019 y del 2021-2022. Además, cuenta con experiencia en el sector público como consultor FAG del Ministerio de Economía y Finanzas y asesor externo del Gobierno Regional del Callao.
Miguel Cordano no registra postulaciones a elecciones populares. De igual manera, no registra antecedentes penales.
Ciro Castillo Rojo
El candidato de Más Callao, Ciro Castillo Rojo Salas, tiene 72 años y nació en Azángaro, Puno. Es médico cirujano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se especializó en Cirugía General en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En 2020 postuló al Congreso de la República como invitado por Perú Libre, fue el más votado de la región pese a no obtener una curul. Asimismo, estuvo afiliado al partido Alianza para el Progreso del 2017 al 2019, y al partido Somos Perú del 2020 al 2021. Actualmente, Castillo Rojo ejerce su profesión de médico y no registra antecedentes penales.
El actual gobernador regional de Callao es Dante Mandriotti. Quien lo suceda tomará las riendas de la región para el período 2023-2026.
/NBR/
Minam conservará bosques secos de la costa norte con más de US$ 7.6 millones
Para fortalecer la protección de nuestros ecosistemas, el Ministerio del Ambiente -Minam- organizó el lanzamiento del proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial denominado “Manejo sostenible y restauración del bosque seco de la costa norte del Perú”, que cuenta con más de 7.6 millones de dólares, que fortalecerá el compromiso y la colaboración de los aliados estratégicos.
En el cumplimiento de los objetivos del proyecto y socializar la gobernanza del mismo, permitiendo así un equilibrio en el uso de los servicios que provee este ecosistema.
Durante el evento, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Yamina Silva, destacó la importancia de los bosques secos, al igual que los ecosistemas de la Amazonía o los ecosistemas altoandinos, que dijo albergan una gran biodiversidad, con una población que vive y sustenta sus actividades en este ecosistema. Por ello, es prioritario remediar su degradación.
Precisó que este ecosistema tiene alta resiliencia a las condiciones climáticas extremas. Se debe aprender de su adaptabilidad y compartir ese conocimiento en beneficio de las comunidades y para la restauración de los ecosistemas.
Los bosques secos son ecosistemas importantes por la presencia de especies endémicas y amenazadas, cuyos servicios benefician a la población. Solo el 6.6 % de la superficie de los bosques secos tropicales se encuentra dentro de áreas protegidas en América del Sur y son los más deforestados.
Esta pérdida y degradación impacta su capacidad para mantener una biodiversidad única y suministrar recursos naturales para sustentar los medios de vida de las poblaciones locales.
/ NBR/
Arequipa: monasterio de Santa Catalina debe recibir 150,000 turistas hasta fin de año
El monasterio de Santa Catalina, principal atractivo turístico de la ciudad de Arequipa, proyecta recibir hasta fin de año 150,000 visitantes, cifra que se aproxima a los registrados antes de la pandemia del covid-19, que superaba los 200,000 turistas, lo dio a conocer Javier Velarde Talleri, gerente de Promociones Turísticas del Sur S.A., empresa que administra el recinto religioso.
Refirió también que este año las visitas turísticas al monasterio se incrementaron de forma considerable con relación al 2020 y 2021, años en que la pandemia atravesó sus etapas más críticas, como en el 2021, cuando el monasterio de Santa Catalina recibió 40,000 visitantes, cifra que este año se elevó gracias a la modificación de las restricciones sanitarias en el país y el mundo, señaló.
Velarde indicó que el turista nacional representa el 50 % del total del flujo turístico, seguido por el turismo extranjero. En este caso, los franceses son los que más llegan, seguidos de los italianos, alemanes, ingleses y americanos.
Cuenta la historia, que la decisión de construir el monasterio de Santa Catalina se tomó a mediados del siglo XVI durante la visita del virrey Francisco de Toledo a la Ciudad Blanca. En 1579 fue fundado gracias también al apoyo de bienes de María de Guzmán, una joven viuda de un miembro de la nobleza, que luego se convirtió en priora y fue la primera ocupante del convento durante seis años.
Tiempo después, un terremoto que azotó la ciudad causó severos daños en las instalaciones, lo que llevó a las propias monjas que vivían en el complejo a hacerse cargo de las reparaciones y decidieron construir espacios individuales que decoraron a su estilo y se convirtió en una ciudadela de mujeres dedicadas a la oración, la caridad y la preparación de los más deliciosos postres.
/NBR/
Gripe aviar: sacrifican aves de corral en Huacho y Chiclayo para evitar más contagios
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que se procedió con el sacrificio de las aves de corral infectadas con el virus de la influenza aviar H5N1 en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, región Lima; y en el centro poblado Gallito, distrito de San José, región Lambayeque.
Jorge Mantilla Salazar, médico veterinario y director de la Subdirección de Control y Erradicación de Enfermedades del Senasa, afirmó que esta medida forma parte de la emergencia sanitaria ante el tipo de virus considerado "altamente patógeno" y para evitar que la enfermedad, de gran letalidad en las aves, se traslade a otras localidades y afecte a las granjas comerciales o de traspatio.
El funcionario agregó que en el caso del centro poblado Gallito, unas 700 aves de traspatio fueron sacrificadas para controlar y evitar la propagación del virus a otras especies o granjas de Lambayeque.
Mantilla Salazar explicó que se denomina a aves de traspatio a aquellas que son para comercializar y son criadas en granjas pequeñas, en ambientes que no tienen infraestructura ni mayor control sanitario ni tecnificación, por tanto, la cantidad es bastante menor, dijo son de crianza artesanal y para negocio, pero en cantidades menores.
El especialista indicó que el personal del Senasa se encuentra en las zonas donde se sospecha que habría más casos de infección y que, respecto al caso de Huacho, dijo que se trata de una pequeña granja con una población aproximada de unas 37,000 aves. Todas ya han sido sacrificadas, ya se terminó con ese foco infeccioso, puntualizó.
El funcionario dijo que ante la presencia de la influenza se procede al sacrificio de toda la población, así sean 4 o 10 las infectadas, "no hay otra salida porque lo importante es terminar con el brote".
El médico veterinario informó que hasta el momento no se han detectado más casos en otras granjas de la zona norte de la región Lima y que el personal del Senasa está presto a intervenir de inmediato, apenas reciban alguna notificación.
/ NBR/