Serfor y Colegio Mariátegui siembran 700 plantones de queñua, colle, cetico
Con el objetivo de revalorar la importancia y los servicios que brindan los bosques, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) junto a la institución educativa Secundaria José Carlos Mariátegui, plantaron 700 plantones de diversas especies en las áreas verdes del centro de estudios ubicado en el distrito de Ilave, provincia El Collao, región Puno.
Los alumnos del nivel secundario, junto a docentes, plana jerárquica y administrativa, instalaron 100 plantones de queñuales, 500 ceticios y 100 colle en un área aproximada de 600 metros distribuidos a lo largo de los predios del mencionado colegio.
Previamente, el Serfor Puno evaluó las áreas destinadas a la plantación y asistió técnicamente a los estudiantes en la apertura de hoyos, preparación de sustrato, riego y cuidados posteriores.
Asimismo, el día previo a la plantación se asesoró en aspectos referidos a la correcta plantación, mantenimiento y seguimiento posterior a la actividad, con el fin de asegurar el éxito de las plantaciones.
El administrador técnico del Serfor Puno, biólogo Grover Idme Hañari, refiere que estas acciones permiten mejorar el ambiente de los lugares donde se vive y resaltó la importancia de los recursos forestales por los servicios que nos brindan como proveernos de agua, oxígeno, sombra y belleza paisajística, entre otros.
Por ello, dijo, es importante plantar árboles con la participación de los ciudadanos, lo que garantiza su cuidado y protección a largo plazo.
Añadió que se continuará promoviendo la instalación de plantaciones forestales en zonas urbanas y rurales con especies nativas, los cuales contribuyen en la recuperación y conservación de la biodiversidad.
Roxana Vargas Maron, directora de la I.E.S. José Carlos Mariátegui, sostuvo que los docentes y alumnos están comprometidos con el cuidado y conservación de los árboles plantados, por eso fueron premiados con la bandera verde por los ministerios de Educación y del Ambiente al considerar sus acciones por el medio ambiente.
/AB/NDP/
Piden construir residencias estudiantiles en Condorcanqui
El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador solicitó priorizar, al más breve plazo, la construcción de residencias estudiantiles de los colegios de secundaria de la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas. Que atienden a jóvenes indígenas de las etnias locales.
Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del citado organismo internacional, manifestó que las 17 residencias que existen en esa provincia fronteriza presentan condiciones precarias en su habitabilidad, salubridad y seguridad, fundamentalmente de las mujeres estudiantes.
Agregó que en este grave problema se suma el déficit en la gestión de los gobiernos municipales distritales y una normatividad del Ministerio de Educación, que dificulta materializar oportunidades que surgen para revertir la situación en esa provincia.
En este contexto, Schiappa-Pietra recomendó se realicen las gestiones oportunas desde el Viceministerio de Interculturalidad con la Dirección del Servicio Educativo Rural (DISER) del Ministerio de Educación, para brindar la importancia que requiere la edificación y mejoramiento de las residencias estudiantiles.
“El Plan Binacional Perú-Ecuador siempre estará dispuesto a participar en este esfuerzo y tener residencias estudiantiles de calidad y acordes a la realidad natural y cultural de Condorcanqui”, manifestó el director ejecutivo del organismo internacional.
Por otro lado, resaltó la reunión que sostuvo recientemente la Defensoría del Pueblo con la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación, donde abordaron la preocupante realidad de colegios con residencia en la Amazonía y la urgente necesidad de cautelar los derechos de sus estudiantes indígenas.
/AB/NDP/
Más de 2.5 millones de toneladas de carga marítima movilizó puerto de Paracas
El puerto de Paracas, en la región Ica, superó este domingo la movilización de 2.5 millones de toneladas de carga marítima, registrándose un incremento mayor al 25% respecto al mismo periodo del año 2021, lo que representa un nuevo hito en los volúmenes de carga transportada a través de este terminal marítimo en más de 50 años de historia.
Se trata de un nuevo logro que se evidenció durante la descarga del buque Ocean Echo, que se encuentra desembarcando 32,700 toneladas de insumos de acería para la Corporación Aceros Arequipa.
Al ser un puerto multipropósito, el puerto de Paracas recibe y embarca todo tipo de carga (fraccionada, granel, rodante, carga, proyecto, eólicos, pasajeros y contenedores), siendo el mayor incremento el movimiento de graneles sólidos. A finales del 2022, se espera superar los 2.7 millones de toneladas totales movilizadas.
Bajo este contexto, el gerente general, Jorge Arce, comentó: “estamos orgullosos de alcanzar y sobrepasar este hito durante un año tan difícil como ha sido el 2022. Trabajamos con mucho profesionalismo para ser cada día más eficientes y seguir alcanzando las metas trazadas a inicio de año”.
El nuevo puerto de Paracas se viene consolidando año a año como un terminal moderno y flexible; y son cada vez más los clientes quienes se han beneficiado de las ventajas competitivas que ofrece, como disminución de costos logísticos, servicio personalizado, seguridad en el traslado de la carga y acceso directo desde y hacia la Panamericana Sur.
/AB/NDP/
MTPE: Empleo formal en mujeres aumentó al 11,3%
De acuerdo a la información registrada a agosto de este año en la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los puestos de trabajo formales en el sector privado ocupados por mujeres a nivel nacional han alcanzado 1 millón 372 mil 661 personas, lo que representó un aumento de 11,3% respecto a similar periodo del 2021.
Le siguen, en menor medida, las industrias manufactureras (12,3%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (9,8%) y enseñanza (8,5%).
Lima congrega la mayor cantidad de empleo femenino formal privado con 791 863 mujeres registradas a agosto del 2022, seguida de La Libertad (95 857 mujeres); Arequipa (70,226 mujeres); e Ica (67 294 mujeres).
Por su parte, Madre de Dios, Pasco y Cusco son las que lideran el crecimiento porcentual respecto del mismo mes del 2021. En ese sentido, se registra un incremento de 20,3% en Madre de Dios; de 19,2% en Pasco y de 19,0% en Cusco; regiones en las que principalmente los puestos ocupados por mujeres están relacionados al sector comercio y servicios.
El listado continúa con Tumbes, que ha registrado un crecimiento de 15,7% y donde además del comercio resaltan las actividades económicas de pesca e industria manufacturera. Le siguen Huancavelica y Apurímac, que registran un aumento de 14,8% cada una y resaltan, además del comercio, la actividad enseñanza; y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
/JN/
Minedu gestiona vuelo para que estudiantes de Purús lleguen al examen de Beca 18
Gracias a las gestiones realizadas por el Ministerio de Educación (Minedu), 18 estudiantes de secundaria de la provincia de Purús, región Ucayali, fueron trasladados en avión hacia la ciudad de Pucallpa para que puedan estar presentes en el examen de admisión del programa Beca 18, que se realizará mañana a nivel nacional.
Luego de recibir el pedido de apoyo de los alumnos, la Dirección Regional de Educación de Ucayali y la Unidad de Gestión Educativa Local informaron al Minedu que los estudiantes necesitaban ser trasladados con urgencia para no perder la oportunidad de participar en el examen de selección y continuar sus estudios superiores.
Tan pronto recibió este requerimiento, el Minedu coordinó con el sector Defensa para la realización de un vuelo de apoyo social que traslade a los jóvenes, quienes no cuentan con los recursos económicos para comprar pasajes en un vuelo comercial.
Alrededor de 1146 estudiantes de educación secundaria de las zonas urbanas y rurales de Ucayali participarán en esta evaluación que les permitirá estudiar una carrera en las mejores universidades, institutos o escuelas superiores del país con los gastos cubiertos por el Estado.
El examen para postular a Beca 18 consta de 60 preguntas, de las cuales 30 son de razonamiento verbal y 30 de razonamiento matemático. Cada pregunta tiene un puntaje de 2 puntos, no hay puntos en contra, solo se calificarán las respuestas que se consignen en la ficha óptica de respuestas y el criterio de ponderación para cada sección evaluada es de 50 por ciento.
/AC/NDP/
Sucamec: inspectores incautaron 147 armas de fuego a empresas de seguridad
El titular de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), Dr. Alberto Balladares Ramírez, dio a conocer que en las últimas acciones de control y fiscalización se han incautado 147 armas de fuego a empresas de seguridad privada que operaban de manera irregular en las regiones de Lima y Áncash.
“Inspectores de la Gerencia de Control y Fiscalización de la Sucamec realizaron 25 acciones conjuntas y sincronizadas a empresas de vigilancia privada de los distritos de Ate Vitarte en Lima y Chimbote en Áncash, hallando empresas que incumplían con las medidas de seguridad que establece el Decreto Supremo N.º 005-IN-2014, representando un peligro para la seguridad de la población”, indicó el titular de la Sucamec.
Del total de armas de fuego incautadas, 131 son revólveres y 16 escopetas, las cuales se trasladaron con las medidas de seguridad correspondiente a los almacenes de la Sucamec.
“La Sucamec seguirá intensificando operativos en distintas regiones del país con el firme propósito de fiscalizar a las empresas de seguridad privada en el cumplimiento de la normativa vigente que enmarca las medidas de seguridad para el almacenamiento de las armas de fuego utilizadas en el servicio de vigilancia”, finalizó el superintendente Balladares.
Es importante señalar que una de las medidas de seguridad que deben seguir las empresas de seguridad privada con autorización, es contar con interconexión a una empresa de tecnología de seguridad y grabación de imágenes de los 30 días posteriores a su registro.
/AC/NDP/
Puno: Sunat incautó 100 mil dólares trasladados de forma ilegal en una camioneta
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) incautó más de un millón 100 mil dólares que eran transportados en una camioneta que transitaba por la vía Laraqueri-Puno. Los ocupantes de la unidad trataron de darse a la fuga para evitar los controles aduaneros, pero fueron rápidamente interceptados.
La operación fue realizada por oficiales de la Intendencia de Aduana de Puno de la Sunat, cuando efectuaban acciones de control de rutina en la carretera interoceánica, en el tramo de la localidad de Laraqueri con dirección a Puno.
Allí se detectó un vehículo de alta gama (marca Mercedes-Benz) que transitaba a gran velocidad e hizo caso omiso a las señales de alto, dándose a la fuga.
El personal aduanero realizó el correspondiente seguimiento a la unidad, cuyos ocupantes la había escondido en una trocha carrozable kilómetros más adelante, pero fueron descubiertos. Al notar que iban a ser intervenidos, el conductor realizó maniobras evasivas y temerarias con la unidad, que terminó por desbarrancarse.
Tras ser intervenido el chofer y la dama que los acompañaba, manifestaron que transportaban dinero, ante lo cual se implementaron las medidas de seguridad respectivas y se comunicó a la Fiscalía de Lavado de Activos para las diligencias a seguir.
Una vez que se identificó al conductor y su acompañante, se determinó que ambos tienen denuncias por lavado de activos, actos de conversión y transferencia, así como maltrato físico y otros delitos. Debido a ello fueron puestos a disposición de la Fiscalía para las investigaciones que ameriten y aplicar las sanciones que correspondan, que podrían ser hasta penas de cárcel.
/JV/NDP
La Libertad: Tamizaje de anemia se efectuará en 244 instituciones educativas
Como parte del plan Infancia Saludable, la Gerencia de Salud del Gobierno Regional de La Libertad hará tamizajes de anemia en 244 instituciones educativas, a fin de detectar casos de la afección y aplicar las estrategias integrales que ayuden a recuperar los niveles de hemoglobina en los infantes y conseguir así un desarrollo adecuado.
Esta iniciativa, lanzada en el colegio N.º 1580 Gerardo Kuppens, del sector Gran Chimú, distrito de El Porvenir, consiste en una toma de muestra de sangre del dedo del menor a través de un hemoglobinómetro y del procesamiento se encarga un equipo denominado microcentrífuga, que arroja el resultado de manera rápida.
Hasta el momento ya se ha tamizado a 10,000 alumnos de los distritos de La Esperanza y El Porvenir, dos de los más poblados de la provincia de Trujillo, y se espera tamizar a un aproximado de 7,000 escolares más. Alrededor de 4,000 de ellos pertenecen a colegios privados.
En general, se está interviniendo en 117 instituciones educativas públicas y 127 privadas, y cuenta con el apoyo de 169 brigadas de salud.
“Esta iniciativa nace por el gobernador Manuel Llempén, que siempre está buscando nuevas formas de apoyar a la ciudadanía. Es importante conocer cómo se encuentran nuestros hijos, para luego planificar qué tipo de alimentación debemos darle a fin de que se desarrollen en las mejores condiciones y gocen de todas sus facultades para desenvolverse en la vida”, refirió el gerente general regional, Rogger Ruiz Díaz.
El funcionario resaltó que desde hace muchos años no se había realizado una campaña similar con menores de edad. La pandemia, incluso, impidió que los servicios de salud desplegaran una práctica de este tipo, acotó.
La importancia del plan Infancia Saludable radica en que, si es detectado un menor con anemia, de inmediato se le brinda el paquete de atención integral con apoyo de un médico, pues deberá recibir tratamiento, de acuerdo a su peso y edad, de sulfato ferroso, además del apoyo familiar para mejorar su alimentación y dieta.
/RP/Andina/
Cusco contará con un moderno y accesible Parque Cultural Bicentenario
El Ministerio de Cultura, a través la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales, recibió el Acuerdo Municipal N° 052-2020-MPC, por parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, representada por la regidora Romi Infantas Soto, en el cual se aprueba la ubicación del terreno donde se construirá el Parque Cultural Bicentenario.
A partir de esta entrega, se elaborará los expedientes técnicos por un plazo de 85 días calendario, para la construcción del espacio público de infraestructura ecológica y cultural, que promoverá la identidad cultural y los valores ciudadanos.
Este terreno se encuentra ubicado en Pueblo Joven “Viva el Perú General Ollanta”, en el distrito de Santiago, provincia y departamento del Cusco, con una extensión de terreno de 46,716.70 m2.
En esta ceremonia, también estuvieron presentes, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, Mildred Fernández; los representantes del Consorcio Corsa Exacta Vórtice, representado por el arquitecto Carlos Alberto Ramos Abensur y funcionarios de la Unidad de Proyecto de Especiales del Ministerio de Cultura.
El Parque Cultural Bicentenario de Cusco tendrá un diseño único y ecológico, de acuerdo al carácter particular que identifica a la ciudad. Su diseño específico garantizará condiciones ambientales óptimas para el desarrollo pleno de diversas actividades culturales y económicas, con el fin de contribuir en la construcción de ciudades más equitativas y sostenibles.
Parque accesible y moderno
Esta obra bicentenaria tendrá la particularidad de contar con espacios interactivos y audiovisuales, que contarán a sus visitantes la historia y cultura de la ciudad.
Además, haciendo uso de las nuevas tecnologías, tendrán internet libre y espacios para la realización de actividades culturales. De igual forma, será un parque inclusivo, dado que contará con diversos elementos bajo estándares de accesibilidad para personas con discapacidad; así como zonas de esparcimiento y servicios higiénicos ecológicos.
La finalidad de este proyecto es fortalecer el orgullo, la identidad cultural y los valores en la población de la ciudad, enmarcados en la Política Nacional de Cultura al 2030 (Decreto Supremo N° 09-2022-MC) y en la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (Decreto Supremo N° 12-2021-MC)
Es importante señalar que, la implementación de este proyecto de inversión, se realiza en el marco del Convenio de Administración de Recursos entre el Ministerio de Cultura y la OEI, suscrito el pasado 30 de noviembre de 2021 y cuya denominación es “Servicio de asistencia para la implementación de los proyectos. Creación de servicios culturales a través del parque cultural bicentenario en seis regiones priorizadas: Puno, San Martín, Junín, Cajamarca, Cusco y Amazonas”. El referido convenio cuenta con un presupuesto de S/ 9,737,000 soles.
/RP/NDP/
Ministerio de Vivienda transfiere más de S/ 176 000 a reflotada EPS Moquegua
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), realizó una transferencia de S/ 176 840 destinada a financiar la supervisión del proyecto de agua potable y alcantarillado que se ejecuta en la ciudad de Moquegua.
La resolución ministerial, publicada en el Diario Oficial El Peruano, señala que el monto se transfirió a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Moquegua S.A., que permitirá inspeccionar las obras del proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y disposición de excretas, en las Juntas Vecinales de Santa Rosa, Omo y La Rinconada del Valle de Moquegua.
Este proyecto, cuyo monto total de inversión asciende a S/ 23 436 821 y ya se encuentra en la etapa de elaboración del expediente técnico de saldo de obra, está a cargo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
Como parte de sus componentes, está prevista la instalación de más de 60 kilómetros de redes secundarias de agua potable, 22 kilómetros de líneas de conducción, 31 válvulas reductoras de presión y 493 conexiones domiciliarias nuevas de agua potable.
/MO/NDP/